El catálogo de paisaje de la llanada alavesa: ejemplo de planificación y ordenación del paisaje en la Comunidad Autónoma Vasca
Palabras clave:
Convenio Europeo del Paisaje, catálogos de paisaje, Llanada Alavesa, participación social política territorial, País Vasco, EspañaResumen
El presente artículo expone el fin, esquema metodológico y los resultados
de un trabajo de I+D para una administración foral y un proyecto de investigación. Es el
caso del catálogo de paisaje de La Llanada Alavesa. El objetivo general se centra en la
realización de un catálogo que pretende proteger, ordenar y gestionar el paisaje de esta
comarca histórica tal y como dictamina el Convenio Europeo del Paisaje. En este trabajo
se utiliza una metodología de valoración paisajística integral y consensuada mediante
mecanismos de participación ciudadana. Se basa en metodologías previas puestas
en marcha en el Reino Unido, Cataluña y La Rioja Alavesa pero con una aportación original
inédita. Como consecuencia del trabajo técnico y los mecanismos de participación
se establecen 96 directrices generales pero también unidades de paisaje donde se realizan
diagnósticos DAFO, se proponen objetivos que se convierten, a su vez y una vez
compatibilizados en directrices del paisaje que posteriormente deberán ser implementadas
en los distintos planes a diferentes escalas: regional, comarcal y local.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Pedro J. Lozano, Itxaro Latasa, David Cristel Gómez, José A. Cadiñanos, Guillermo Meaza, Raquel Varela

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.