Inundaciones en España: el papel de la planificación territorial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37230/CyTET.2025.223.1

Palabras clave:

Inundaciones, España, Normativa territorial, Cartografía de riesgo, Cambio climático

Resumen

Las inundaciones son el peligro natural de mayor impacto socioeconómico en España. Los anales hidrológicos contienen abundante información sobre episodios de crecidas y avenidas fluviales con efectos de inundación que han afectado al conjunto del territorio, en uno u otro momento, ocasionando efectos, en algunos casos, catastróficos que han motivado el desalojo de espacios ocupados y la construcción de infraestructuras hidráulicas orientadas a la protección de las poblaciones. En época reciente, la promulgación de normativas vinculadas con la planificación territorial y urbana ha incorporado preceptos tendentes a la reducción del riesgo de inundación a partir de la limitación de usos en áreas inundables y la elaboración de cartografía de riesgo. El presente trabajo analiza el incremento de la ocupación de áreas inundables ocurrido en las últimas décadas y la efectividad de las normativas territoriales para la reducción del riesgo de inundación en nuestro país. El contexto climático actual hace más compleja la planificación y gestión de los episodios de inundaciones. Se presentan algunas propuestas de actuación para compatibilizar la ocupación de áreas inundables desde la planificación territorial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AUPÍ, V. & ARMENGOT, R. (2023): Radiografía del máximo de lluvia en 24 horas: 882 mm en 24 h. en casa del Barón-Muela de Cortes en octubre de 1982. Aemetblog. https://aemetblog.es/2023/11/13/radio-grafia-del-maximo-de-lluvia-en-24-horas-882-mm-en-casa-del-baron-muela-de-cortes-en-octubre-de-1982/

AYALA-CARCEDO, F. J. (2000): La ordenación del territorio en la prevención de catástrofes naturales y tecno-lógicas. Bases para un procedimiento técnico-administrativo de evaluación de riesgos para la población, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, Asociación de Geógrafos Españoles, 30 (monográfico sobre “Riesgos Naturales”), p. 37-49.

AYALA-CARCEDO, F. J. (2002): El sofisma de la imprevi-sibilidad de las inundaciones y la responsabilidad social de los expertos. Un análisis del caso español y sus alternativas, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, Asociación de Geógrafos Españoles, 33, p. 79-92.

AYALA-CARCEDO, F. J. & OLCINA CANTOS, J. (COORDS.). (2002): Riesgos Naturales, Barcelona: Editorial Ariel. Col. CIENCIA, 1.512 p.

BARRIENDOS, M. & GIL-GUIRADO, S. & PINO, D. & TUSET, J. & PÉREZ-MORALES, A. & ALBEROLA, A. & COSTA, J. & BALASCH, J. & CASTELLTORT, X. & MAZÓN, J. & RUIZ-BELLET, J.L. (2019): Climatic and social factors behind the Spanish Mediterranean flood event chronologies from documentary sources (14th- 20th centuries), Global and Planetary Change, 182: 1-15. https://DOI.org/10.1016/j.gloplacha.2019.102997

BARTON, J. & IRARRÁZABAL, F. (2016): Adaptación al cambio climático y gestión de riesgos naturales: buscando síntesis en la planificación urbana. Revista de Geografía de Norte Grande, 63, 87-110.

BECK, U. (2002): La sociedad del riego global. Madrid: Edit. Siglo XXI.

BORUP, M. & BROWN, N. & KONRAD, K. & VAN LENTE, H. (2006): The sociology of expectations in science and technology. Technology Analysis & Strategic Management, 18 (3/4), 285- 298. http://dx.DOI.org/10.1080/09537320600777002

BURRIEL, E.L. (2008): La “década prodigiosa” del urbanismo español (1997- 2006). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, vol. XII, núm. 270 (64). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270/sn-270-64.htm

BURTON, I. & KATES, R.W. & WHITE, G.F. (1978): The environment as hazard. New York, Oxford University Press Verlag.

CAMARASA-BELMONTE, A.M. & CABALLERO LÓPEZ, M.P. (2018): Lluvias in situ en la Comunidad Valenciana. Relación entre indicadores pluviométricos, llamadas al centro de coordinación de emergencias (112) y relación de daños durante el episodio de 26-30 de noviembre de 2016. En MONTÁVEZ GÓMEZ, J.P. El Clima: Aire, Agua, Tierra y Fuego. Asociación Española de Climatología y Asociación Estatal de Meteorología: Madrid, España, 233-244 pp.

CÁNOVAS-GARCÍA, F. & VARGAS, J. (2024): An exploration of exposure to river flood risk in Spain using the National Floodplain Mapping System. Geomatics, Natural Hazards and Risk, 15(1), https://DOI.org/10.1080/19475705.2024.2421405

CONSORCIO DE COMPENSACIÓN DE SEGUROS (2017): Guía para la reducción de la vulnerabilidad de los edificios frente a las inundaciones, Madrid, Consorcio de Compensación de Seguros, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y la Dirección General del Agua del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, 106 p.

CONSORCIO DE COMPENSACIÓN DE SEGUROS (2024): Estadísticas de riesgos extraordinarios, serie 1971-2023. Madrid. https://www.consorseguros.es/noticias/-/assetpublisher/ya2OdYGgbjgX/content/publicacion-de-la-estadistica-de-riesgos-extraordi-narios-1971-2023-

DE ROO, G. & PORTER, G. (2016): Fuzzy planning. The role of actors in a fuzzy governance environment. London: Routledge.

DÍEZ HERRERO, A. (2020): Primera aproximación al registro de avenidas e inundaciones históricas en la provincia de Segovia. En LÓPEZ ORTIZ, M.I. Y MELGAREJO MORENO, J. (Eds.), Riesgo de inundación en España: análisis y soluciones para la generación de territorios resilientes. 1211-1220. Libro de Actas del Congreso Nacional de Inundaciones, Orihuela 10 y 11 de septiembre de 2020. Editorial Universitat d’Alacant, Alacant, 1329 pp.

DIEZ HERRERO, A. (2021): Propuesta para superar el paradigma del periodo de retorno en el análisis y mitigación de los riesgos por inundaciones en ríos. En THOMSEN, A., FARINÓS, J. Y PERERO, E. (Coords.), Soluciones ante los riesgos climáticos en ríos y costas, Informes CONAMA sobre la defensa del medio natural, CT30, 4.2.7, pp. 165-173. Edita: Fundación Conama, Madrid, 287 pp.

DÍEZ-HERRERO, A. & LAÍN, L. (1998): Aportaciones de los estudios del ITGE a la prevención del riesgo de inundaciones en España. En GÓMEZ, A. Y SALVADOR, F. (Eds.), Investigaciones recientes de la Geomorfología española, Barcelona, Universitat de Barcelona y S.E.G., pp. 603-612.

DIEZ-HERRERO, A. & LAIN-HUERTA, L. & LLORENTE-ISIDRO, M. (2009): A Handbook on Flood Hazard Mapping Methodologies. Madrid. Publications of the Geological Survey of Spain (IGME), serie Geological Hazards/Geotechnics nº 2, 190 pp.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL & MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS (1988): Las inundaciones en la España peninsular. Informe de Síntesis. Madrid.

DONATTI, C. I. & NICHOLAS, K. & FEDELE, G. & DELFORGE, D. & SPEYBROECK, N. & MORAGA, P. & BLATTER, J. & BELOW, R. & ZVOLEFF, A. (2024): Global hotspots of climate-related disasters, International Journal of Disaster Risk Reduction, Volume 108, 104488.

ELORRIETA-SANZ, B. & OLCINA-CANTOS, J. & SÁNCHEZ AGUILERA, D. (2016): La sostenibilidad en la plani¬ficación territorial de escala regional en España: estudio de casos. Cuadernos Geográficos, vol. 55, nº 1, 149-175.

ELORRIETA-SANZ, B. & OLCINA-CANTOS, J. (2021): Infraestructura verde y Ordenación del Territorio en España. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 53(207), 23–46.

ESPEJO MARÍN, C. & CALVO GARCÍA-TORNEL, F. (2003): Bibliografía sobre riesgos con origen en procesos naturales publicada en España (1975-2002), Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. VIII, nº 455, http://www.ub.es/geocrit/b3w-455.htm

ESPON (2008): The Spatial Effects and Management of Natural and Technological Hazards in Europe, in: Schmidt-Thome P, ed. Geological Survey of Finland.

FARINÓS DASÍ, J. & OLCINA CANTOS, J. (EDS. Y COORDS.) (2022): Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, Valencia, Tirant Humanidades, 812 pp.

GAJA, F. (2008): El “tsunami urbanizador” en el litoral mediterráneo. El ciclo de hiperproducción inmobi¬liaria 1996-2006. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 12 (270) (66). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-66.htm

GARROTE, J. & BERNAL, N. & DÍEZ-HERRERO, A. & MARTINS, L.R. & BODOQUE, J.M. (2019): Civil engineering works versus self-protection measures for the mitigation of floods economic risk. A case study from a new classification criterion for cost-benefit analysis, International Journal of Disaster Risk Reduction, 37. https://DOI.org/10.1016/j.ijdrr.2019.101157

GENERALITAT VALENCIANA (2019): Guía de aplicación del plan acción territorial sobre prevención del riesgo de inundación en la comunidad valenciana (PATRICOVA), Consellería de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Valencia, 115 p.

GENERALITAT VALENCIANA (2020): Plan Vega Rehace. Una estrategia integral para la resiliencia de la comarca de la Vega Baja del Segura. Valencia, Dirección General de Análisis y Políticas Publicas. https:// vegarenhace.gva.es/es/pla

GIL-GUIRADO, S. & ESPÍN-SÁNCHEZ, J. A. & PRIETO, M. R. (2016): Can we learn from the past? Four hundred years of changes in adaptation to floods and droughts. Measuring the vulnerability in two Hispanic cities. Climatic change, 139(2), 183-200.

GONZÁLEZ-HIDALGO, J. C. & BEGUERÍA, S. & PEÑA-ANGULO, D. & TRULLENQUE-BLANCO, V. (2023): MOPREDAS_ century database and precipitation trends in mainland Spain, 1916–2020. International Journal of Climatology, 43(8), 3828–3840. https://DOI.org/10.1002/joc.8060

GONZÁLEZ-HIDALGO, J.C. & TRULLENQUE BLANCO, V. & BEGUERÍA, S. & PEÑA-ANGULO, D. (2024): Seasonal precipitation changes in the western Mediterranean Basin: The case of the Spanish mainland, 1916–2015, International Journal of Climatology, https://DOI.org/10.1002/joc.8412

JRC (2017): Atlas of the Human Planet 2017. Global Exposure to Natural Hazards. European Commission. DG Join Research Center. Ispra, 92 p.

MANCEBO, C. (2014): Análisis del cumplimiento de obligación del Mapa de Riesgos Naturales en la Ley 8/2007, del Suelo, Ilustre Colegio de Geólogos. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 77 p.

MATEU, J. (2002): La geografía de los riesgos en España, en La Geografía en España (1970-1990), Aportación Española al XXVII° Congreso de la U.G.I. Madrid: Fundación BBV, 2002, p. 241-245.

MINISTERIO DE VIVIENDA & ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE GEÓLOGOS (2008): Guía metodológica para la elaboración de cartografías de riesgos naturales en España, Madrid, 175 p.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE (2017): Guía técnica de apoyo a la aplicación del reglamento del dominio público hidráulico en las limitaciones a los usos del suelo en las zonas inundables de origen fluvial, Madrid, 74 p.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO (2011): Guía Metodológica para el desarrollo del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables, Madrid, 324 P.

MINISTERIO DEL INTERIOR (2024): Anuario estadístico del Ministerio del Interior, Madrid, 600 p. https://www.interior.gob.es/opencms/es/archivos-y-documenta-cion/documentacion-y-publicaciones/anuarios-y-estadisticas/anuarios-estadisticos-anteriores/anuario-estadistico-de-2023/

MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA (2019): Propuesta de mínimos para la realización de los mapas de riesgo de inundación. Directiva de Inundaciones, 2° ciclo, Madrid, 97 p.

MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA (2019): Recomendaciones para la construcción y rehabi¬litación de edificaciones en zonas inundables, Madrid, 74 p.

MIRÓ, J. J. & LEMUS-CANOVAS, M. & SERRANO-NOTIVOLI, R. & OLCINA CANTOS, J &, ESTRELA, M. J. & MARTIN-VIDE, J. & SARRICOLEA, P. & MESEGUER-RUIZ, O. (2022): A component-based approximation for trend detection of intense rainfall in the Spanish Mediterranean coast. Weather and Climate Extremes, 38(100513).

MUÑOZ, C. & SCHULTZ, D. & VAUGHAN, G. (2020): A Midlatitude Climatology and Interannual Variability of 200- and 500-hPa Cut-Off Lows. Journal of Climate, 33(6), 2201-2222. https://DOI.org/10.1175/JCLI-D-19-0497.1

OLCINA CANTOS, J. (1995): “El factor climático y la ordenación territorial. Los riesgos climáticos”, en CREUS NOVAU, j. (ed.). Situaciones de riesgo climático en España. Jaca: Asociación de Geógrafos Españoles (Grupo de Climatología) e Instituto Pirenaico de Ecología, p. 15-69.

OLCINA CANTOS, J. (2004). Riesgo de inundaciones y ordenación del territorio en la escala local El papel del planeamiento urbano municipal, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 37 (monográfico «Agua y Ciudad»), 49-84

OLCINA CANTOS, J. (2008): Cambios en la consideración territorial, conceptual y de método de los riesgos naturales. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2008, vol. XII, núm. 270 (24). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-24.htm

OLCINA J. & SAURÍ D. & HERNÁNDEZ M. & RIBAS A. (2016): Flood policy in Spain: a review for the period 1983-2013, Disaster Prevention and Management: an International Journal, vol. 25, n° 1, p. 41-58.

OLCINA CANTOS J. & VERA-REBOLLO J. F. (2016): Adaptación del sector turístico al cambio climático en España. La importancia de las acciones a escala local y en empresas turísticas. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 36(2), 321-349.

OLCINA CANTOS, J. & DÍEZ-HERRERO, A. (2017): Cartografía de inundaciones en España. Estudios Geográficos, vol. LXXVIII, 282, pp. 283-315. https://DOI.org/10.3989/estgeogr.201710

OLCINA, J. & MOROTE, A. & HERNÁNDEZ, M. (2018): Evaluación de los riesgos naturales en las políticas de ordenación urbana de los municipios de la provincia de Alicante. Legislación y cartografía de riesgo, Cuadernos Geográficos 57(3), 152-176

OLCINA-CANTOS, J. & DÍEZ-HERRERO, A. (2022): Technical evolution of floo maps through Spanish experience in the European framework. The Cartographic Journal, 59 (1), 55-68. https://DOI.org/10.1080/00087041.2021.1930678

OLCINA CANTOS, J. & MARTÍ TALAVERA, J. & SÁNCHEZ ALMODÓVAR, E. (2024): Evolución reciente de precipitación y temperatura en la región mediter¬ránea de la Península Ibérica: revisando la señal del calentamiento global a escala regional. Cuadernos Geográficos, 63(2), 51–73.

OLLERO, A. (2015): Un necesario cambio de visión y de estrategia en la gestión de inundaciones. Tecnoagua, n° 12, 122-124.

PASTOR, F. & VALIENTE, J.A. & PALAU, J.L. (2018): Sea surface temperature in the Mediterranean: trends and spatial patterns (1982–2016). Pure Appl Geophys 175:4017–4029. https://DOI.org/10.1007/s00024-017-1739-z

PÉREZ-MORALES, A. & GIL-GUIRADO, S. & OLCINA-CANTOS, J. (2015): Housing bubbles and the increase of flood exposure. Failures in flood risk management on the Spanish south-eastern coast (1975-2013), Journal of Flood Risk Management https://DOI.org/10.1111/jfr3.12207

PÉREZ-MORALES, A. & GIL-GUIRADO, S. & OLCINA-CANTOS, J. (2016): La información catastral como herramienta para el análisis de la exposición al peligro de inundaciones en el litoral mediterráneo español, Revista de Estudios Urbanos y Regionales (EURE), Vol. 42, 127, 231- 256.

PÉREZ-MORALES, A. & GIL-GUIRADO, S. & OLCINA-CANTOS, J. (2022): La geografía de los riesgos en España (1992-2022). Cambios y oportunidades en una temática de trabaja consolidada y en alza, en La Geografía española actual. Estado de la cuestión. Comité Español de la UGI, 183-202.

PERLES ROSELLÓ, M. J. & CANTARERO PRADOS, F. (2010): Problemas y retos en el análisis de los riesgos múltiples del territorio: propuestas metodológicas para la elaboración de cartografías multi peligros, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 52, 245-271.

PERLES ROSELLÓ, Mª J. & OLCINA CANTOS, J. & MÉRIDA RODRÍGUEZ, M. (2018): Balance de las políticas de gestión del riesgo de inundaciones en España: de las acciones estructurales a la ordenación territorial, Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales. MADRiD, P. 417-438.

RIBAS, A. & SAURI, D. (2006): De la geografía de los riesgos a las geografías de la vulnerabilidad, en NOGuÉ, J. y ROMERO, j. (eds.). Las otras Geografías, Valencia: Ed. Tirant Lo Blanch. Col. Crónica, 2006, p. 285-299.

RIBAS, A.M. & OLCINA, J. & SAURÍ, D. (2020): More exposed but also more vulnerable? Climate change, high intensity precipitation events and flooding in Mediterranean Spain. Disaster Prev. Manag Int J. 29:229–248.

RICO SINOBAS, M. (1850): Fenómenos Meteorológicos en la Península Ibérica desde el Siglo IV hasta el XIX, Real Academia de Medicina de Madrid, Manuscritos, 23, 4–15.

RODE, S. & RIBAS PALOM, A. & SAURÍ, D. & OLCINA CANTOS, J. (2022): Adapter les territoires au risque d’inondation en France et en Espagne : vers de nouvelles pratiques d’aménagement des zones inondables ? Annales de géographie, N° 743(1), 44-71. https://DOI.org/10.3917/ag.743.0044

SÁNCHEZ GONZÁLEZ, D. & CHÁVEZ ALVARADO, R. (2016): Personas mayores con discapacidad afectadas por inundaciones en la ciudad de Monterrey, México. Análisis de su entorno físico-social, Cuadernos Geográficos,55(2), 85-106

SÁNCHEZ, F. J. & LASTRA, J. (COORDS.) (2011): Guía metodológica para el desarrollo del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, 349 pp.

SAURÍ, D. (2003): Tendencias recientes en el análisis geográfico de los riesgos ambientales, Áreas. Revista de Ciencias Sociales, Universidad de Murcia, 2003, n° 23, p. 8-30.

SAURÍ, D. & SERRA A. & OLCINA, J. & VERA, J.F. (2011): Climate change and Europe’s regions: Key findings. Case study Spanish Mediterranean coast. En S. GREIVING (Coord.) Espon Climate Change and Territorial Effects on Regions and Local Economies, pp. 30-39.

TAMAYO CARDONA, J. & NÚÑEZ MORA, J.A. (2020): Precipitaciones intensas en la Comunidad Valenciana. Análisis, sistemas de predicción y perspectivas ante el cambio climático. En LÓPEZ ORTIZ, I. MELGAREJO MORENO, J. & FERNÁNDEZ ARACIL P. (Eds.), Riesgo de Inundación en España: análisis y soluciones para la generación de territorios resilientes. Alicante. Publicaciones de la Universidad de Alicante, pp. 49-52.

VAN DER GEEST, K. & WARNER, K. (2020): Loss and dama ge in the IPCC Fifth Assessment Report (Working Group II): a text-mining analysis. Climate Policy, 20(6), 729-742.

VARA, A. DE LA & CABOS, W. & GUTIÉRREZ, C. & OLCINA, J. & MATAMOROS, A. & PASTOR, F. & KHODAYAR, S. & FERRANDO, M. (2024): Climate change impacts on the tourism sector of the Spanish Mediterranean coast: Medium-term projections for a climate services tool, Climate Services, vol. 34, art. no. 100466, pp. 1-17

VARGAS, J. & OLCINA, J. & PANEQUE, P. (2022): Cartografía de riesgo de inundación en la planificación territorial para la gestión del riesgo de desastre. Escalas de trabajo y estudios de casos en España. EURE (Santiago) [online], vol.48, n.144, pp.1-25. ISSN 0250-7161. http://dx.org/10.7764/eure.48.144.10

WHITE, G. F. (1945): Human adjustment to floods: A geographical approach to the flood problem in the United States. University of Chicago: Illinois, Chicago, USA, 227 p.

Descargas

Publicado

2025-04-11

Cómo citar

Olcina-Cantos, J., & Díez-Herrero, A. (2025). Inundaciones en España: el papel de la planificación territorial. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 57(223). https://doi.org/10.37230/CyTET.2025.223.1