Cinco décadas de planeamiento y transformaciones urbanas en la Región de Murcia, 1975-2025
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2025.224.25Palabras clave:
Burbuja inmobiliaria, Periferia, Turismo litoral, Industria, Ordenación TerritorialResumen
Este artículo analiza las distintas fases tanto del planeamiento urbanístico como de las transformaciones urbanas de los últimos cincuenta años en la Región de Murcia. El primer periodo, 1975-2000, corresponde con la fase de adaptación al modelo urbano de la democracia. El segundo periodo, 2000-2025 incluye tanto la fase de la burbuja inmobiliaria como la crisis posterior. Para cada uno de estos periodos se exponen principales características de los planes generales, así como las dinámicas y formas de: los tejidos periféricos, los entornos urbanos del turismo litoral y las áreas de actividades económicas. Además, se revisan también aspectos propios de cada periodo, como la planificación de los conjuntos históricos en el final del siglo pasado o la experiencia de ordenación territorial en el presente. Este análisis permite contextualizar la situación actual, concluyéndose con una discusión sobre los retos actuales.
Descargas
Citas
ÁLVAREZ ROGEL, J. & BARBERÁ, G. G. & MAXWELL, B. & GUERRERO BROTONS, M. & DÍAZ GARCÍA, C. & MARTÍNEZ SÁNCHEZ, J. J. & SALLENT, A. & MARTÍNEZ RÓDENAS, J. & GONZÁLEZ ALCARAZ, M. N. &JIMÉNEZ-CÁRCELES, F. J. &TERCERO, C. & GÓMEZ, R. (2020): The case of Mar Menor eutrophication: State of the art and description of tested Nature-Based Solutions. Ecological Engineering, 158 (June), 106086. https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2020.106086
ANDRÉS SARASA, J. L. (2004): Incertidumbres en el espacio agrícola y proceso urbanizador “resort” en la Región de Murcia. Cuadernos de Turismo, 14, 7 65.
AYUNTAMIENTO DE CARTAGENA. (1987): Plan General Municipal de Ordenación de Cartagena de 1987. Proceso de elaboración y contenido (p. 4). https://urbanismo.cartagena.es/ExtDoc/PLDOC/2001-0001/Introduccion.pdf
BABINGER, F. (2012) :El golf en España: la concentración social y territorial de un fenómeno que trasciende ampliamente lo deportivo. Ería, 88, 185 197. https://reunido.uniovi.es/index.php/RCG/article/view/9667
BURRIEL DE ORUETA, E. L. (2008): La “década prodigiosa” del urbanismo español (1997-2006). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 12(270), 64. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-64.htm
CANO CLARÉS, J. L. (2009): El Plan General de Murcia de 1978. La implantación práctica del urbanismo contemporáneo. Universidad Politécnica de Valencia.
CIRER COSTA, J. C. (2015): The pressure of tourism on the Mediterranean coastline and beaches. MPRA Paper, 62843 (March), 0 28. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/id/eprint/62843
CLAVER CORTÉS, E. & MOLINA AZORÍN, J. F. & PEREIRA MOLINER, J. (2007): Competitiveness in mass tourism. Annals of Tourism Research, 34 (3), 727 745. https://doi.org/10.1016/j.annals.2007.03.010
DÍEZ DE REVENGA MARTÍNEZ, E. & RODIER, A. & PICAZO CÓRDOBA, H. (2006): La Ordenación del Territorio en la Región de Murcia: estado actual de la materia. Consejo Económico y Social de la Región de Murcia. https://www.cesmurcia.es/cesmurcia/paginas/publicaciones/UltimasPublicaciones.seam?pubId=363&cid=582#
FERNÁNDEZ DURÁN, R. (2006): El Tsunami urbanizador español y mundial. Sobre sus causas y repercusiones devastadoras, y la necesidad de prepararse para el previsible estallido de la burbuja inmobiliaria. Virus Editorial.
FERNÁNDEZ SALMERÓN, M. & GUTIÉRREZ LLAMAS, A. (2014): Murcia: La nulidad de la actuación de interés regional de Marina de Cope. Anuario de Derecho Ambiental. Observatorio de Políticas Ambientales, 875 894. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/articulo.php?id=ANU-O-2014-10087300892
GALIANA. (1970, June 18): Miles de peticiones menos de ayuda estatal para viviendas que en 1969. Línea. Diario Regional Del Movimiento - Murcia, 4.
GARCÍA MARTÍN, F. M. (2020): Forma urbana en la construcción de la periferia de Málaga, Murcia y Valladolid a lo largo del siglo XX. Editorial Universidad de Sevilla. https://editorial.us.es/es/detalle-libro/720163/forma-urbana-en-la-construccion-de-la-periferia-de-malaga-murcia-y-valladolid-a-lo-largo-del-siglo-xx
GARCÍA MARTÍN, F. M. & CARCELÉN GONZÁLEZ, R. (2019): Proyecto urbano y espacio turístico en el litoral de la Región de Murcia: Evolución y dinámicas de las formas del turismo. XXVI Congreso de La Asociación Española de Geografía. Crisis y Espacios de Oportunidad. Retos Para La Geografía, 1385 1402. https://www.age-geografia.es/site/wp-content/uploads/2020/01/Actas-Congreso-Conclusiones-AGE-VLC2019_compressed_reduce.pdf
GARCÍA MARTÍN, F. M. & CARCELÉN GONZÁLEZ, R. (2020): Territorio y turismo en la Costa Cálida. Del consumo voraz al tsunami no costero, 1960-2020. Evolución y dinámicas de las formas del turismo en la Región de Murcia. I2 Innovación e Investigación En Arquitectura y Territorio, 8(2), 31. https://doi.org/10.14198/i2.2020.2.03
GARCÍA MARTÍN, F. M. & ROS BAS, R. & MARTÍNEZ MARÍN, I. & TORDERA GRACIA, E. R. (2023): Actuaciones en las áreas de intervención del Casco Antiguo de Cartagena (España) durante la vigencia del Plan Especial de Ordenación y Protección (2005-2021). XXIX Jornadas de Patrimonio Cultural de La Región de Murcia, 2023, 369 375.
GARCÍA MARTÍN, F. M. & ROS BAS, R. & MARTÍNEZ MARÍN, I. &TORDERA GRACIA, E. R. & RODRÍGUEZ LÓPEZ, M. J. (2022): El Casco Antiguo de Cartagena (España): Actuaciones en el periodo 2005-2021. II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS-España. La Construcción del Patrimonio Cultural en el Siglo XXI: De La Teoría a La Práctica, 483 490. https://doi.org/10.4995/icomos2022.2022.15398
GARCÍA MARTÍN, F. M. & ROS SEMPERE, M. & SILVENTE MARTÍNEZ, M. J. &SÁNCHEZ BALSALOBRE, P. F. &BERNAL GALLEGO, A. (2022): Murcia y el Plan General de 2001: de la planificación a la ejecución del urbanismo expansivo. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, LIV (212), 335 358. https://doi.org/10.37230/CyTET.2022.212.4
GÓRGOLAS MARTÍN, P. (2017): Burbujas inmobiliarias y planeamiento urbano en España: “una amistad peligrosa.” Cuadernos de Investigación Urbanística, 111, 65. https://doi.org/10.20868/ciur.2017.111.3536
GÓRGOLAS MARTÍN, P. (2019): Del «urbanismo expansivo» al «urbanismo regenerativo»: directrices y recomendaciones para reconducir la herencia territorial de la década prodigiosa del urbanismo español (1997-2007). Aplicación al caso de estudio del litoral andaluz. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, LI (199), 81 100. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76716
MÉNDEZ GUTIÉRREZ DEL VALLE, R. (2019): Ciudades en venta. Estrategias financieras y nuevo ciclo inmobiliario en España. Publicacions de la Universitar de Valencia.
MINISTERIO DE VIVIENDA & AGENDA URBANA, MIVAU. (N.D.): Sistema De Información Urbana. Retrieved September 3, 2024, From https://www.mivau.gob.es/urbanismo-y-suelo/sistema-de-informacion-urbana
PASTOR LAMBERTO, R. & GARCÍA MARTÍN, F. M. (N.D.): Vulnerabilidades Territoriales De Los Conjuntos Históricos Con Potencial Turístico Del Sureste Español. PASOS Revista De Turismo & Patrimonio Cultural.
PÉREZ MORALES, A. & GIL GUIRADO, S. & GARCÍA MARTÍN, F. M. (2015): Veinte años de protección de cauces en el litoral de la Región de Murcia (1994-2014). Evaluación de la eficiencia de las medidas de Ordenación del Territorio. Anales de Geografía de La Universidad Complutense, 35(1), 169 185. https://doi.org/10.5209/rev_AGUC.2015.v35.n1.48968
PICAZO CÓRDOBA, H. & PARDO PREFASI, R. (2024): Planificación urbanística y del territorio en la Región de Murcia: situación actual, retos y oportunidades (Consejo Económico y Social de la Región de Murcia, Ed.). https://www.cesmurcia.es/cesmurcia/paginas/publicaciones/UltimasPublicaciones.seam?pubId=3401&cid=12803
RIBAS I PIERA, M. (1976): Ante el nuevo Plan General de Ordenación de Murcia. Ciudad y Territorio. Revista de Ciencia Urbana, 27 (1), 29 62.
RODRÍGUEZ ALONSO, R. (2015): La construcción del espacio litoral. El caso de la costa de Cartagena [Universidad Politécnica de Madrid]. http://oa.upm.es/40793/
ROS MCDONNELL, M. & FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, A. D. (2010): Los orígenes del urbanismo en la Región de Murcia. Proyecto de microfilmación del MOPU, archivo provincial. Tomo I.
SAGARRA TRÍAS, F. (2006): Manuel Ribas Piera. Visions, 5, 122 145. http://hdl.handle.net/2099/10582
SALAZAR ORTUÑO, E. & VICENTE GIMÉNEZ, T. (2022):La iniciativa legislativa popular para el reconocimiento de personalidad jurídica y derechos propios al Mar Menor y su cuenca. Revista Catalana de Dret Ambiental, 13 (1), 1 38. https://doi.org/10.17345/rcda3312
TROITIÑO VINUESA, M. Á. (2003): La protección, recuperación y revitalización funcional de los centros históricos. In H. Capel (Ed.), Ciudades, arquitectura y espacio urbano (pp. 131 160). CAJAMAR Caja Rural, Sociedad Cooperativa de Crédito.
VERA REBOLLO, J. F. & ESPEJO MARÍN, C. (2006): El papel de los instrumentos de planificación en las dinámicas productivas y territoriales: las directrices y el Plan de Ordenación del Litoral de la Región de Murcia. In Gobernanza territorial en España: Claroscuros de un proceso a partir del estudio de casos (pp. 61 80). Publicacions de la Universitar de Valencia. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/12271
VETGES TU I MEDITERRANIA. ARQUITECTURA & URBANISMO. (1980): Estudio de detalle de La Flota, Murcia. Memoria (p. 16).
VIEDMA GUIARD, A. (2021): La expulsión de los barrios populares del casco histórico de Cartagena (España). Territorios En Formación, 5031 (19), 45. https://doi.org/10.20868/tf.2021.19.4788
VINUESA ANGULO, J. & RIVA AMEZ, J. M. DE LA & PALACIOS GARCÍA, A. J. (2009): Política de vivienda y urbanismo. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 41(161-162), 505 520. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75947
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Fernando Miguel García-Martín, Marcos Ros-Sempere, María José Silvente-Martínez, Pedro Francisco Sánchez-Balsalobre, Rocío Pastor-Lamberto, Ricardo Carcelén-González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.