Planes territoriales y planes urbanísticos: otra extraña pareja
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2023.217.6Palabras clave:
Planes territoriales, Planes urbanísticos, Gobierno del territorioResumen
El buen gobierno del territorio exige concertar todas las políticas y competencias que inciden sobre el espacio y, en particular, las de ordenación del territorio, urbanismo y vivienda, a las que el artículo 148.1.3ª de la Constitución trata como un continuo competencial, pero no siempre se comportan como tal. En este artículo se abordan las relaciones entre los planes de ordenación del territorio y los de ordenación urbanística y se destacan los problemas que plantea para el planeamiento urbanístico el déficit y las carencias del planeamiento territorial, que le debería preceder tanto lógica como cronológicamente y que debería acotar su discrecionalidad.
Citas
Bassols Coma, M. (2006): Ordenación del territorio y desarrollo rural, Cuadernos de Derecho Local, nº 10: 10-21
Castillo Blanco, F. & Ramallo López, F. dirs., (2014): Claves para la sostenibilidad de ciudades y territorios, Pamplona, Aranzadi.
OSE (2009): Sostenibilidad en España 2009, Mundiprensa, Madrid
López Ramón, F. (1994): Urbanismo municipal y ordenación del territorio, Revista Española de Derecho Administrativo, nº 82: 207-218
Mata Olmo, R., & Ferrer Jiménez, D. (2021): La protección, gestión y mejora del paisaje en España. Estudio comparado, Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, vol. 53 (nº 207): 189–214
Menéndez Rexach, Á. (2016): “Ordenación del territorio supramunicipal y urbanismo municipal: una distinción imposible a la vista de las actuaciones de interés regional”, en VV.AA., El derecho de la ciudad y el territorio. Estudios en homenaje a Manuel Ballbé Prunes, Madrid, INAP
Parejo Alfonso, L. (2015): “La ordenación del territorio”, Lección 6 de Lecciones de Derecho administrativo: Orden económico y sectores de referencia, 6ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch
Rando Burgos, E. (2022): La nulidad de pleno derecho de los planes territoriales”, Revista Andaluza de Administración Pública, nº 112: 53-89
Suay Rincón, J. (2023): Avances en la amortiguación de los efectos de la declaración de nulidad de los planes (de nuevo sobre la anulación de los planes de ordenación), Revista Vasca de Administración Pública, nº 125: 129-178
Uriarte Ricote, M. (2022): La tramitación de los instrumentos de ordenación territorial, a la luz de la Sentencia del TS 490/2022 de 27 de abril sobre el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral de Valencia (PAVITEL), Revista Vasca de Administración Pública, nº 123: 225-250
Vaquer Caballería, M (2012): El urbanismo supramunicipal: su auge, su necesaria diferenciación de la ordenación del territorio y sus límites, Revista Digital de Derecho Administrativo, nº 7: 115-138
Vaquer Caballería, M (2017): Planes urbanísticos y planes de vivienda: la extraña pareja, Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, nº 7: 68-85
Vaquer Caballería, M (2022): Derecho del territorio, 2ª ed., Valencia, España, Tirant lo Blanch
Vega González, G. (2002): “Reflexiones sobre el escaso desarrollo de las leyes de ordenación del territorio en España”, en VV.AA., Ordenación del territorio, política regional, medio ambiente y urbanismo, FUNDICOT
Villar Rojas, F. (2018): “Los proyectos de interés público: ‘urbanismo de proyecto’ versus ‘urbanismo de plan’”, en VV.AA., Estudios de Derecho público en homenaje a Luciano Parejo Alfonso, vol. 3, Valencia, Tirant lo Blanch
Zoido Naranjo, F. (2002): “El paisaje y su utilidad para la ordenación del territorio”, en VV.AA., Paisaje y ordenación del territorio, Sevilla, Junta de Andalucía
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Marcos Vaquer-Caballería

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.