Medio siglo de urbanismo de centros históricos en España: hipótesis para el estudio del proceso de liquidación del "espacio urbano tradicional"

Autores/as

  • Alfonso Álvarez-Mora Catedrático emérito de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de Valladolid (UVa)
  • María Castrillo-Morón Profesora titular de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de Valladolid (UVa) https://orcid.org/0000-0002-2331-2854

DOI:

https://doi.org/10.37230/CyTET.2025.224.10

Palabras clave:

Centros históricos, Espacio urbano tradicional, Rehabilitación urbana, Patrimonio urbano, Cuestión de los centros históricos en España

Resumen

Este artículo sostiene que la evolución a lo largo del último medio siglo de los centros históricos ha supuesto la liquidación de las características urbanísticas que habían sido propias de las ciudades históricas españolas hasta el último tercio del siglo XX, en particular, su diversidad en términos funcionales, residenciales y sociales (en definitiva, su condición de “espacio urbano tradicional”). Apoyado principalmente en cinco décadas de experiencia investigadora de Alfonso Álvarez Mora, propone de forma preliminar una revisión del surgimiento de la “cuestión de los centros históricos” en España en los años 1970, de la importancia de la “experiencia de Bolonia” en ese contexto y del alcance que tuvo sobre la legislación estatal orientada a la conservación y rehabilitación de tejidos urbanos, y en el que quehacer de los urbanistas, investigadores, docentes, etc. Basándose en los presupuestos de esa referencia seminal, el artículo plantea y sostiene una serie de hipótesis relativas, por un lado, a las transformaciones urbanísticas que han afectado de forma general a los espacios urbanos tradicionales y que han modelado los actuales centros históricos españoles; y, por otro, a tres líneas de investigación que podrían estructurar el análisis de ese fenómeno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ÁLVAREZ MORA, A. (1973): Revitalización de centros históricos: Lectura de un centro histórico: su nueva visión. Posición de Europa ante sus problemas. Posición del Consejo de Europa. [Madrid], España, Secretaría General Técnica del Ministerio de la Vivienda.

ÁLVAREZ MORA, A. (1978): La remodelación del centro de Madrid. Madrid, España, Ayuso.

ÁLVAREZ MORA, A. (1995): Conservación del patrimonio, restauración arquitectónica y recomposición elitista de los espacios urbanos históricos: lección de apertura del curso académico 1995-96. Valladolid, España, Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4309

ÁLVAREZ MORA, A. (2001): La cuestión de los centros históricos. Generaciones de planes y políticas urbanísticas recientes. En A. Álvarez Mora & M. Castrillo Romón (Coord.), Ciudad, territorio y patrimonio. Materiales de investigación (pp. 13-30). Valladolid, España, Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/46294

ÁLVAREZ MORA, A. (2006): El mito del centro histórico. El espacio del prestigio y de la desigualdad. Puebla, México, Universidad Iberoamericana.

ÁLVAREZ MORA, A. (2015): La ciudad como producto versus la ciudad como obra, o la realidad urbana entre el espacio de la renta y el espacio social: lección inaugural del curso académico 2015-2016. Valladolid, España, Universidad de Valladolid.

ÁLVAREZ MORA, A. (2018): Abandono y apropiación de clase del Centro Histórico de Ávila. El Planeamiento cuantitativo-extensivo como impulsor y conductor del proceso. En V. Pérez Eguíluz & M. Castrillo Romón (Coord.), Patrimonios urbanos, diagnósticos históricos y futuros del pasado, Dossier Ciudades 3. Valladolid, España, Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/46276

ÁLVAREZ MORA, A. (2019): Reflexiones urbanísticas: un pensamiento de clase para el entendimiento de la ciudad. Dossier Ciudades 4. Valladolid, España, Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/46192

ÁLVAREZ MORA, A. (2022): Urbanística comparada en los albores de la modernidad. Burguesía, espacio urbano y proyecto de ciudad. Valladolid, España, Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/53678

ÁLVAREZ MORA, A. (2024): La liquidación del espacio tradicional. Los centros históricos en España, 1960 - 2015. Valladolid, España, Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/67685

ÁLVAREZ MORA, A. & PÉREZ EGUÍLUZ, V. (2019): Estrategias residenciales en el centro histórico de Valladolid. La exclusividad como objetivo. En M. Fernández Maroto & E. Pedruelo Martín (Coords.), Del plan al plano. 50 años de urbanismo en Valladolid 1969-2019 (pp. 55-68). Valladolid, España, Ayuntamiento de Valladolid.

ÁLVAREZ MORA, A. & ROCH PEÑA, F. (1980): Los Centros Urbanos. Madrid, España, Nuestra cultura.

COMISIÓN DE CULTURA COAAR (1979): Bolonia, centro histórico. [Zaragoza], España, Comisión de Cultura del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón y Rioja, Delegación de Zaragoza.

CALLE VAQUERO, M. DE LA. (2019): Turistificación de centros urbanos: clarificando el debate. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 83, 2829, 1 40. doi:10.21138/bage.2829

CAMPESINO FERNÁNDEZ, A. J. (1989): La rehabilitación integrada de los centros históricos: el reto urbanístico de finales de los ochenta. Investigaciones geográficas, 7, pp. 7-17. doi: 10.14198/INGEO1989.07.02. También disponible en https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/571/1/Campesino%20Fernandez-Rehabilitacion%20integrada.pdf(Consultadoel27defebrerode2025).

CAMPOS VENUTI, G. (1971): La administración del urbanismo. Barcelona, España, Gustavo Gili.

CASTELLÓN VALDERRAMA, A. (2021): Historia de la tutela de los conjuntos históricos en España. Tesis doctoral, Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/75928

CASTRILLO ROMÓN, M. (2013): La réhabilitation urbaine: une politique impossible ?. En: L. Coudroy de Lille, C. Vaz & Ch. Vorms (Eds.) (pp. 113-125). L’urbanisme espagnol depuis les années 1970. La ville, la démocratie et le marché. Rennes, Francia, Presses universitaires de Rennes.

CERVELLATI, P. L. & SCANNAVINI, R. (EDS.) (1973): Bologna: politica e metodologia del restauro nei centri storici. Bolonia, Italia, Società editrice il Mulino.

CERVELLATI, P. L. & DE ANGELIS, C. & SCANNAVINI, R. (1976): Bolonia: política y metodología de la restauración de centros históricos. Barcelona, España, Gustavo Gili.

CERVELLATI, P. L. & SCANNAVINI, R. & DE ANGELIS, C. (1977): La nuova cultura delle città: la salvaguardia dei centri storici, la riappropriazione sociale degli organismi urbani e l’analisi dello sviluppo territoriale nell’esperienza di Bologna. Milán, Italia, Mondadori.

CIARDINI, F. & FALINI, P. (EDS.) (1978): I centri storici. Politica urbanistica e programmi di intervento pubblico: Bergamo, Bologna, Brescia, Como, Gubbio, Pesaro, Vicenza. [Milán], Italia, Mazzota.

CIARDINI, F. & FALINI, P. (EDS.) (1983): Los centros históricos: política urbanística y programas de actuación. Barcelona, España, Gustavo Gili.

CHUECA GOITIA, F. (1977): La destrucción del legado urbanístico español. Madrid, España, Espasa Calpe.

RIVAS SANZ J.L. DE LAS (COORD.) (2009): Atlas de centros históricos de Castilla y León. Valladolid, España, Junta de Castilla y León.

ENTE BOLOGNESE MANIFESTAZIONI ARTISTICHE (1970): Bologna: centro storico: catalogo per la mostra “Bologna: centro storico”, Bologna, Palazzo d’Accursio, 1970. Bolonia, Italia, Alfa.

FERIA TORIBIO, J. M. (2022): Patrimonio urbano y planeamiento urbanístico en Sevilla (1956-2000): un análisis crítico. Investigaciones geográficas, 78, pp. 191-214. doi:10.14198/INGEO.21268

FORLEO, R. (2021): Nuova vita per gli antichi centri storici (2000-2020): casi di studio in Italia e in Spagna. Tesi di dottorato, Universidad de Alcalá.https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/55490

GAJA DÍAZ, F. (2001): Intervenciones en centros históricos de la Comunidad valenciana. Valencia, España, Conselleria de obres públiques, urbanisme i transports de la Generalitat Valenciana.

GIAMBRUNO, M. (2014): La cuestión de los centros históricos en Italia, entre teoría y práctica. Designia, 2(2), pp. 64-79. doi:10.24267/22564004.47. También disponible en https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/47/43(Consultadoel27defebrerode2025).

GONZÁLEZ-VARAS IBÁÑEZ, I. (2016): Ciudad, paisaje y territorio: conceptos, métodos y experiencias. Madrid, España, Editorial Munilla-Lería.

HERNÁNDEZ AJA, A. & MATESANZ PARELLADA, Á. & RODRÍGUEZ-SUAREZ, I. & GARCÍA MADRUGA, C. (2015): Evolución de las políticas de rehabilitación en Áreas de Rehabilitación Integrada en España (1978-2012). Informes de la construcción, 67(Extra-1), m024. doi:10.3989/ic.14.057

HERNÁNDEZ GRAVE DE PERALTA, M. & CABALLERO RIVACOBA, M. T. (2023): Los centros históricos urbanos como construcción mediática: valoraciones desde la radio. Apuntes: revista de estudios sobre patrimonio cultural, 36. doi:10.11144/Javeriana.apu36.chuc

LALANA SOTO, J. L. (2011): El paisaje urbano histórico: modas, paradigmas y olvidos. Ciudades: revista del Instituto universitario de urbanística de la Universidad de Valladolid, 14, pp. 15-38, http://uvadoc.uva.es/handle/10324/10322

MARTÍNEZ LÓPEZ, M. (1997): Una deconstrucción histórica y social de la noción de centro histórico, Investigaciones geográficas, 18, pp. 131-146, https://doi.org/10.14198/INGEO1997.18.05(Consultadoel27defebrerode2025).

PÉREZ EGUÍLUZ, V. (2021): ¿Patrimonio o ciudad? Limitaciones de los instrumentos de intervención urbanística en los conjuntos históricos de Castilla y León. Valladolid, España, Instituto universitario de urbanística de la Universidad de Valladolid.

POL MÉNDEZ, F. (1978). Bolonia: la experiencia de apropiación colectiva del centro histórico, COAM: revista de arquitectura, 212, pp. 44-53.

POL MÉNDEZ, F. (1993): La recuperación de los centros históricos en España. En S. Martínez García (coord.), Jornadas de estudio “Recuperación de centros históricos”, pp. 109-150. [Almería], España, Instituto de Estudios Almerienses.

POL MÉNDEZ, F. (2015): La cultura y las políticas de rehabilitación y valorización de los centros históricos. Cuadernos de investigación urbanística, 100, pp.83-86. doi:10.20868/ciur.2015.100.3169. También disponible en https://polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/3169/3240(Consultadoel27defebrerode2025).

TOMÉ FERNÁNDEZ, S. (2007): Los centros históricos de las ciudades españolas. Ería, 72, pp. 75-88. https://reunido.uniovi.es/index.php/RCG/article/view/1571/1486(Consultadoel27defebrerode2025).

TROITIÑO VINUESA, M. Á. (1992): Cascos antiguos y centros históricos: problemas, políticas y dinámicas urbanas. Madrid, España, Centro de Publicaciones del Ministerio de Obras Públicas y Transportes.

VAZ, C. (2013): Le franquisme et la production de la ville. Politiques du logement et de l’urbanisme, mondes professionnels et savoirs urbains en Espagne des années 1930 aux années 1970. Thèse de doctorat, Université Paris-Ouest Nanterre La Défense. https://bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2013PA100196/2013PA100196.pdf

Descargas

Publicado

2025-07-04

Cómo citar

Álvarez-Mora, A., & Castrillo-Morón, M. (2025). Medio siglo de urbanismo de centros históricos en España: hipótesis para el estudio del proceso de liquidación del "espacio urbano tradicional". Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 57(224), 653–670. https://doi.org/10.37230/CyTET.2025.224.10

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.