Emergencia y desarrollo de los proyectos urbanos en las ciudades españolas: 1975-2025
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2025.224.8Palabras clave:
Proyecto urbano, Planes de escala intermedia, Integración urbanaResumen
La noción de proyecto urbano representa un cambio significativo en la forma de abordar las intervenciones urbanísticas, alejándose tanto de los planes convencionales centrados en el control de los usos del suelo como de las aproximaciones que yuxtaponen lógicas sectoriales en áreas específicas como el transporte, la vivienda o los equipamientos. Desde esa perspectiva, se busca una visión más integral y coordinada en la concepción de las operaciones urbanas y su desarrollo temporal acotado. El ámbito propio del proyecto urbano se sitúa en la llamada escala intermedia de ordenación urbana, por lo que también se han entendido como ‘planes de escala intermedia’, aunque este concepto incluye espacios de dimensiones diversas. El artículo adopta una mirada retrospectiva sobre algunos proyectos urbanos que han incidido en las transformaciones de las ciudades españolas durante los últimos cincuenta años.
Descargas
Citas
ACEBILLO I MARÍN, J. A. (1990): De la Plaza Trilla a la Villa Olímpica. Notas sobre el progresivo cambio de escala en las intervenciones urbanas de Barcelona entre 1980 y 1992. En Barcelona y el Sistema Urbano Europeo (pp. 179 199). Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
AJUNTAMENT DE BARCELONA. ÀREA D’URBANISME (1983): Plans i Projectes per a Barcelona: 1981/1982 (O. Bohigas (Ed.)). Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
AJUNTAMENT DE BARCELONA (ED.) (1987): Àrees de nova centralitat / New downtowns in Barcelona. Barcelona: Ajuntament de Barcelona. Area d’Urbanisme i Obres Publiques.
ALDAY, I. & JOVER BIBOUM, M. (2023): Ciudades y ríos: Aldayjover arquitectura y paisaje. New York - Barcelona: Actar.
BAMBÓ-NAYA, R. & DE LA CAL-NICOLÁS, P. & DÍEZ-MEDINA, C. & EZQUERRA-ALCÁZAR, I. & GARCÍA-PÉREZ, S. & MONCLÚS-FRAGA, J. (2022): Sobre proyectos de espacios públicos de calidad: estrategias urbanas comparadas. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 54(M), 205 226. https://doi.org/10.37230/CyTET.2022.M22.9
BARCELONA ÀREA D’URBANISME I OBRES PÚBLIQUES PLANEJAMENT URBANÍSTIC (1992): Urbanisme a Barcelona. Plans cap al 92 (Busquets,). Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
BILBAO, L. (2013): Urbanismo en Bilbao 1959-1979. Del Desarrollismo Económico a la Transición. Bilbao: Ayuntamiento de Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia.
BOHIGAS, O. (1983): Per una altra urbanitat. En F. Villavecchia (Ed.), Plans i projectes per a Barcelona, 1981/1982 Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
BORJA, J. (2011): ¿Un cambio de ciclo o un cambio de época? Siete líneas para la reflexión y la acción / A Change in Economic Cycle or a Change of Period? Seven Thesis for Thought and Action. Urban, 1(1), 83 88.
BUSQUETS, J. (1992): Barcelona: evolución urbanística de una capital compacta. Madrid: Ed. Mapfre.
CAMERIN, F. (2019): From “Ribera Plan” to “Diagonal Mar”, passing through 1992 “Vila Olímpica”. How urban renewal took place as urban regeneration in Poblenou district (Barcelona). Land Use Policy, 89, 104226. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2019.104226
CAMPOS VENUTI, G. (1981): Urbanismo y austeridad [Urbanistica e austerità, 1978]. Madrid: Siglo Veintiuno de España.
CENICACELAYA, J. & BILBAO FULLAONDO, J. & ALBERTO GANDÍA, J. (EDS.) (2001): Bilbao 1300-2000: una visión urbana. Bilbao: Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro, Delegación en Bizkaia.
CENTRE DE CULTURA CONTEMPORÀNIA DE BARCELONA (2024): European Prize for Uban Public Space. https://www.publicspace.org/
CLIMENT SOTO, L. GARCÍA NART, M. & MERELLO GODINO, E. (1990): Diez años de planeamiento urbanístico en España. 1979-1989. Madrid: Instituto del Territorio y Urbanismo. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.
CLOS, O. (ED.) (2008): Barcelona, transformación: planes y proyectos. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CATALUÑA (2024): Proyecto de espacio público de la Plaza de las Glorias Catalanas. Biennal INternacional de Paisatge Barcelona. https://landscape.coac.net/proyecto-de-espacio-publico-de-la-plaza-de-las-glorias-catalanas
CUCÓ I GINER, J. (ED.) (2013): Metamorfosis urbanas. Ciudades españolas en la dinámica global. Barcelona: Icaria: Institut Català d’Antropologia.
DE MIGUEL GONZÁLEZ, R. (2014): Metamorfosis urbana en Zaragoza. Biblio 3W, Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, XIX(1083).
DE SOLÀ-MORALES, M. (1987): La segunda historia del proyecto urbano. UR: urbanismo revista, 5, 21 27.
DE SOLÀ-MORALES, M. (2008): De cosas urbanas (Barcelona). Gustavo Gili.
DE SOLÁ-MORALES, M. & PARCERISA, J. (1987): El urbanismo urbano. Forma urbana y planeamiento urbanístico en siete capitales españolas. Estudios Territoriales, 24, 33 51.
DE TERÁN, F. (1999): Historia del Urbanismo en España III: siglos XIX y XX (Vol. 3). Madrid: Cátedra.
DÍEZ MEDINA, C. & MONCLÚS, J. (EDS.) (2017): Visiones Urbanas: de la cultura del plan al urbanismo paisajístico. Madrid: Abada.
EZQUIAGA, J. M. (2011): El proyecto urbano: entre la racionalidad limitada y la utopía fragmentaria. En J. M. Ezquiaga Domínguez & L. González Alfaya (Eds.), Transformaciones urbanas sostenibles (pp. 76 97). Madrid: Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
EZQUIAGA, J. M. (2019): Del urbanismo defensivo a la construcción de un discurso global sobre la ciudad. El Plan General de 1985. En C. Sambricio & P. Ramos (Eds.), El Urbanismo de la Transición. El Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1985 (Vol. 1, pp. 256 261). Madrid: Ayuntamiento de Madrid.
EZQUIAGA, J. M. (2023): Madrid: frontera. Revista Arquitectura, 387, 108 115.
FERNÁNDEZ MAROTO, M. & PEDRUELO MARTÍN, E. (EDS.) (2019): Del plan al plano. 50 años de urbanismo en Valladolid 1969-2019. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid.
FERRER, A. (2004): El nuevo urbanismo metropolitano de Barcelona: Badalona, de los déficit a la calidad. Urban, 9, 45 54.
FIORI, M. (ED.) (2013): ReVivir el centro histórico: Barcelona, La Habana, Ciudad de México y Quito. Barcelona: Editorial UOC.
GARCÍA-PABLOS, J. M. (2019): Morfología urbana (o la ordenación de la ciudad). En C. Sambricio & P. Ramos (Eds.), El Urbanismo de la Transición. El Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1985 (Vol. 1, pp. 142 159). Madrid: Ayuntamiento de Madrid.
GÓRGOLAS MARTÍN, P. & SAINZ GUTIÉRREZ, V. (2020): El proyecto urbano de escala intermedia. La redacción de las figuras de planeamiento de desarrollo. Cádiz: Universidad de Cádiz, Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz.
HALL, P. G. (1996): Ciudades del mañana: historia del urbanismo en el siglo XX [Cities of tomorrow, 1988]. Barcelona: Ediciones del Serbal.
LÓPEZ DE LUCIO, R. (1993): Ciudad y urbanismo a finales del siglo XX. Valencia: Universitat de Valencia.
LÓPEZ DE LUCIO, R. (2004): Morfología y características de las nuevas periferias. Nueve paisajes residenciales en la región urbana de Madrid. Urban, 56 80(9).
LÓPEZ DE LUCIO, R. (2008): Ordenar el territorio, proyectar la ciudad, rehabilitar los tejidos existentes. La relevancia del planeamiento a través de los premios nacionales de urbanismo. Madrid: Ministerio de la Vivienda, Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones.
LÓPEZ DE LUCIO, R. (2017): El “Ecobulevar” del PAU de Vallecas, 1995-2016 Un caso paradigmático de fracaso del planeamiento y el diseño urbanos y de la arquitectura. ZARCH, 8, 42 61. https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201782163
LÓPEZ DE LUCIO, R. & ARDURA URQUIAGA, Á. & BATALLER ENGUIX, J. J. & TEJERA PARRA, J. (2016): Madrid, 1900-2010: guía de urbanismo y diseño urbano / urbanism & urban design guide. Madrid: Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible, Departamento de Difusión y Cooperación Institucional.
MARCO FRAILE, R. & BUIL GUALLAR, C. (EDS.) (2009): Zaragoza 1908-2008. Arquitectura y urbanismo. Zaragoza: Demarcación de Zaragoza del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón.
MARTÍNEZ CALLEJO, J. (2009): Bilbao: desarrollos urbanos, 1960-2000, ciudad y forma. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia = Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
MASBOUNGI, A. (ED.) (2002): Projets urbains en France. Paris: Le Moniteur.
MATESANZ PARELLADA, Á. (2014): Rehabilitación de los barrios Trinidad y Perchel. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 46(179), 192 198.
MONCLÚS, J. (2003): The Barcelona model: and an original formula? From ‘reconstruction’ to strategic urban projects (1979 2004). Planning Perspectives, 18(4), 399 421. https://doi.org/10.1080/0266543032000117514
MONCLÚS, J. (2007): Exposiciones internacionales y urbanismo. El Proyecto Expo Zaragoza 2008. Barcelona: UPC.
MONCLÚS, J. (ED.) (2008): El urbanismo de la Expo: Plan de acompañamiento. Barcelona: Actar.
MONCLÚS, J. (2016): Waterfronts y Riverfronts. Recuperación de frentes de agua fluviales como proyectos urbanos estratégicos. El proyecto de riberas del Ebro. planur-e, #07.
MONCLÚS, J. (2020): De la “ciudad de bloques” a la recuperación de la manzana. Formas urbanas. De la manzana al bloque, revisitado. En C. Llop, M. Cervera, & F. Peremiquel (Eds.), IV Congreso ISUF-H “Forma urbis y territorios metropolitanos. Metrópolis en recomposición. Prospectivas proyectuales en el siglo XXI”. Volumen 7. A3. Teoría, disrupción digital y visualización, praxis, formación y difusión (pp. 41 57). Universitat Politecnica de Catalunya.
MONCLÚS, J. (2022): Manuel de Solà-Morales y el urbanismo proyectual de los años ochenta. En C. Sambricio (Ed.), La cultura arquitectónica en los años de la Transición (pp. 315 330). Sevilla: Editorial de la Universidad de Sevilla.
MONCLÚS, J. (2023): Sobre el urbanismo posible. Conversación con Fernando de Terán. ZARCH, 21, 230 237. https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2023219764
MONCLÚS, J. & LABARTA, C. & DÍEZ MEDINA, C. & AGUSTÍN, L. & BERGERA SERRANO, I. (2012): Paisajes urbanos residenciales en la Zaragoza contemporánea. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
MONCLÚS, J. & RUIZ-APILÁNEZ CORROCHANO, B. (2022): Forma Urbana y Desarrollo Sostenible. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, LIV. https://doi.org/10.37230/CyTET.2022.M22
MUXÍ, Z. (2011): La Villa Olímpica de Barcelona o el Plan de la Ribera revisitado. En J. M. Montaner, F. Álvarez, & Z. Muxí (Eds.), Archivo crítico modelo Barcelona. 1973 2004 (pp. 76 98). Barcelona: Ajuntament de Barcelona - Departamento de Composición Arquitectónica de la ETSAB-UPC.
NEL·LO, O. (2018): Hacer la ciudad metropolitana: segregación residencial y políticas urbanas en el ámbito metropolitano de Barcelona. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 50(198), 697 715.
PANERAI, P. & MANGIN, D. (2002): Proyectar la ciudad [Projet Urbain, 1999]. Madrid: Celeste.
PORTAS, N. (1998): L’emergenza del progetto urbano. Urbanistica, 110, 51 60.
PORTAS, N. (2004): De una ciudad a otra. Perspectivas periféricas. En Á. Martín Ramos (Ed.), Lo Urbano en 20 autores contemporáneos (pp. 221 229). Barcelona: Ediciones UPC.
ROCA BLANCH, E. (2023): Urban design project. Madrid: Fundación Esteyco.
RODRÍGUEZ-TARDUCHY, M. J. & ALTOZANO, F. (2014): Función y diseño: una aproximación metodológica al proyecto urbano. Madrid: Cinter Divulgación Técnica.
RODRÍGUEZ-TARDUCHY, M. J. BISBAL GRANDAL, I. & ONTIVEROS DE LA FUENTE, E. (2011): Forma y ciudad: en los límites de la arquitectura y el urbanismo. Madrid: Cinter Divulgación Técnica.
RONCAYOLO, M. (2002): Lectures de villes, Formes et Temps. Marseille: Parenthèses.
RUBERT, M. (1985): Un polígono de manzanas. UR: urbanismo revista, 3, 11 23.
SAINZ-GUTIÉRREZ, V. (2022): El urbanismo de la Transición en Sevilla: otro modo de entender la intervención en la ciudad. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 54(214), 837 856. https://doi.org/10.37230/CyTET.2022.214.3
SAINZ GUTIÉRRREZ, V. (2020): Sevilla y el río Guadalquivir en la planificación reciente: encuentros y desencuentros. ZARCH, 15, 96 109. https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2020154679
SECCHI, B. (1989): Un progetto per l’urbanistica. Torino: Einaudi.
SOLANS HUGUET, J. A. (2020): Barcelona 1969-1979. Els anys decisius del planejament de la metròpoli. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, Institut de Cultura. Museu d’Història de Barcelona (MUHBA).
TABERNER PASTOR, F. & LLOPIS ALONSO, A. & ALCALDE BLANQUER, C. & MERLO FUERTES, J. L. & ROS PASTOR, A. (2007): Guía de arquitectura de Valencia. Valencia: ICARO, Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia.
UN-HABITAT (2014): BILBAO BOLUETA, URBANISM FOR THE PEOPLE. Urban regeneration and recovery of the natural environment. Dubai International Award For Best Practice. https://mirror.unhabitat.org/bp/bp.list.details.aspx?bp_id=4737
VENUTI, G. C. (1984): Plan o proyecto: una falsa alternativa. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 59 60, 55 60.
VINUESA, J. & SÁNCHEZ-FAYOS, T. & OLIETE, A. (1986): La operación de remodelación de barrios en Madrid. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 68, 71 87.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Javier Monclús, Sergio García-Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.