Herramientas urbanísticas para el control del mercado inmobiliario: logros y fracasos en las políticas residencialesas para el control del mercado inmobiliario: logros y fracasos en las políticas residenciales
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2025.224.5Palabras clave:
Política de vivienda, Mercado inmobiliario, Planeamiento urbanístico, Legislación urbanística, Construcción de ciudad, Herramientas urbanísticasResumen
El acceso a la vivienda sigue siendo uno de los principales problemas a los que se enfrentan las ciudades. A pesar del divorcio entre la política de vivienda y el planeamiento, es imposible acometer el problema sin una adecuada coordinación. La especulación ha sido un tema recurrente en el diseño de la política urbana y territorial en España. Sea cual sea el enfoque político, el precio del suelo y la vivienda ha dado lugar al diseño de herramientas urbanísticas concretas que pretendían al menos incidir en el mercado, con uno u otro resultado: cesión del aprovechamiento en nuevos desarrollos, Patrimonios Municipales de Suelo, calificación de suelo y reserva de edificabilidad para vivienda protegida o derecho de tanteo y retracto entre otras. El objetivo del artículo es el análisis en la evolución de dichas herramientas, la relación con el mercado y su impacto sobre éste.
Descargas
Citas
BOSCH J. & DONAT, C. (2024): L´habitatge: politiques de lloguer al segle XXI. Papers 66. Institut Metròpoli 193 pgs
CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS, CIS (2024): Barómetro Mensual, junio de 2024. España. Madrid CIS https://www.cis.es/-/un-83-6-de-los-espanoles-cree-que-no-todos-tienen-las-mismas-oportunidades-para-acceder-a-una-vivienda
COLAU, A. & ALEMANY, A. (2013): 2007-2012 Retrospectiva sobre desahucios y ejecuciones hipotecarias en España, Estadísticas Oficiales e Indicadores. España. Barcelona: Plataforma de Afectados por la Hipoteca.
CONSEJO GENERAL DEL NOTARIADO (2021): Estadísticas Principales. Relación entre €/m2 de vivienda libre vs VPO. España. Madrid. CGN.
DEFENSOR DEL PUEBLO (2013): Estudio sobre Viviendas Protegidas Vacías. España, Madrid: Defensor del Pueblo.
GARCÍA MONTALVO, J. (1999): El precio del suelo: la polémica interminable. En García-Milá, J. (Ed.): II Jornada sobre Nuevas Fronteras de la Política Económica. Barcelona: Centre de Recerça en Economía Internacional (CREI), 62 pp.
GONZÁLEZ GARCÍA, I. & FERNÁNDEZ RAMÍREZ, C. & RODRÍGUEZ ALONSO R. (2024): The Construction of Residential Exclusion in Madrid and Its Metropolitan Area. In: Lois-González, R.C., Rio Fernandes, J.A. (Eds) Urban Change in the Iberian Peninsula. (pp. 87-108) The Urban Book Series. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-59679-7_6
HERNÁNDEZ AJA, A. (2003): El Plan 18.000 en C Sambricio Rivera Echegaray (Ed.) Un siglo de vivienda social. 1903-2003: (pp. 305-307) Ministerio de Fomento, el Ayuntamiento de Madrid-EMV y el Consejo Económico y Social
LEAL MALDONADO, J. (2017): La Vivienda Imposible. Cuadernos de relaciones laborales. http://dx.doi.org/10.5209/CRLA.55001
LÓPEZ PELLICER, J.A. (1977): Concepto y Funciones del aprovechamiento Urbanístico Medio, Revista de Estudios de la Vida Local (1942-1984) 1977, núm. 195. https://doi.org/10.24965/reala.vi195.8035
NAREDO PÉREZ, J.M. (2014): El modelo inmobiliario español y sus consecuencias. Boletín CF+S. 44.
PICAZO RUIZ, F. (2021): Porcentajes de reserva de suelo para vivienda sometida a algún régimen de protección pública. Ciudad y Territorio. Estudios territoriales. Vol. LIII, N.º Monográfico 2021 Págs. 217-238 https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.M21.13
QUESADA POLO, J. (2009): El aprovechamiento tipo y la evolución de las transferencias de aprovechamiento [Tesis doctoral, Universidad de Alicante]. Universidad de Alicante.
RICO FERNÁNDEZ, J.C. (1991): Principales novedades introducidas en la Ley del Suelo CT: Catastro, Nº 7, 1991 págs. 38-41.
ROCH PEÑA, F. (2009): Morfología, deterioro urbano y precio de la vivienda en Madrid. Ciudades, Nº 12 págs. 171-196.
RODRÍGUEZ ALONSO, R. & ESPINOSA PINO, M. (2018): De la especulación al derecho a la vivienda. Más allá de las contradicciones del modelo inmobiliario español. Madrid. España. Traficantes de sueños.
TORRES, R. (2023): El acceso de los jóvenes a la vivienda; Cuadernos de Información Económica, N.º 296 (septiembre-octubre 2023) https://www.funcas.es/articulos/el-acceso-de-los-jovenes-a-la-vivienda/
VOLLMER, M. & BOSCH MEDA, J (2024): Las recientes medidas de control de alquileres en Berlín y Barcelona. Papers: Regió Metropolitana de Barcelona: Territori, estratègies, planejament, 2024, Núm. 66, p. 163-177, https://raco.cat/index.php/PapersIERMB/article/view/429383
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Raquel Rodríguez-Alonso, Cristina Fernández-Ramírez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.