Urbanismo con "burbujas" auge de las "operaciones" y declive del planeamiento
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2025.224.4Palabras clave:
Modelo inmobiliario español, Burbujas especulativas, Ajuste económico, Saneamiento financiero, “Pelotazo inmobiliario”, “Nuevos inversores”, “Operaciones urbanísticas”Resumen
Se expone primero cómo el modelo inmobiliario español estableció unas reglas del juego económico que propiciaron burbujas especulativas y permitieron que los intereses inmobiliarios doblegaran el planeamiento a golpe de "operaciones urbanísticas". Se repasa después la naturaleza de las tres últimas burbujas, y crisis, inmobiliarias y su incidencia sobre el orden territorial, urbano y constructivo, así como sus consecuencias socioeconómicas. Por último, se analiza el ajuste pos-burbuja que se sigue produciendo y se observa que el modelo inmobiliario establecido ya no sirve bien al propósito para el que fue diseñado: conseguir que la mayoría de las personas necesitadas de vivienda puedan comprarla a crédito. Pero el cambio de modelo inmobiliario no figura en las agendas políticas de los partidos gobernantes, pese a que dicho modelo no facilita el necesario ajuste, ni ayuda a paliar los daños económicos y sociales, a la vez que sigue animando expectativas vanas y prácticas corruptas.
Descargas
Citas
BENÍTEZ DE LUGO GUILLÉN, J.M. (2024): Los desahucios instados por los "fondos buitre", Madrid, Dykinson.
BERTRÁN ABADÍA, R. (2013): El pingüe negocio. Casas baratas y ordenación urbanística en Zaragoza (1920-1943) en Navarro, M.A., Memoria, Plan General de Ensanche de la Ciudad. Zaragoza, 1934, reed. Introducción y Estudio Crítico de Bertrán Abadía, R., 2013, Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, CSIC.
CARPINTERO, Ó. (DIR.) (2015): El metabolismo económico regional español, Madrid: FUHEM Ecosocial.
DE SANTIAGO, E. (2005): Nuevas formas y procesos espaciales en la región urbana de Madrid, Madrid, Tesis Doctoral, ETS de Arquitectura de Madrid, 2 vols.
DELGADO CABEZA, M. & CANO ORELLANA, A. (2021): Despoblación y extractivismo en Andalucía (1981-2018), Portal de Andalucía: https://portaldeandalucia.org/opinion/tribuna-abierta/despoblacion-y-extractivismo-en-andalucia-1981-2018/
FARIÑA, J. & NAREDO, J.M. (DIRS.) (2010): Libro Blanco de la Sostenibilidad en el Planeamiento Urbanístico Español, Madrid, Ministerio de Vivienda.
FEMENIA, M. (2017): ESPAÑA: ERROR DE SISTEMA, BARCELONA, POL-LEN EDICIONS, IMPRESO EN NOWOPRINT.
GARCÍA LAMARCA, M. (2023): Préstamos fallidos, personas fallidas. Vida y lucha contra la deuda hipotecaria, Manresa, Bellaterra ediciones.
HARLEY, E. (2023): Pormishuevismo. Un movimiento artístico, Barcelona, Blackie Books.
HARLEY, E. (2023): Pormishuevismo. Rutas por la España del ladrillo, Barcelona, Anaya Touring.
NAREDO, J.M. (1996): La burbuja inmobiliario-financiera en la coyuntura económica reciente /1985-1995), Madrid, Siglo XXI.
NAREDO, J.M. (DIR.) (2000): Composición y valor del patrimonio inmobiliario en España, Madrid, Ministerio de Fomento, Serie Monografías.
NAREDO, J.M. (2003): “El negocio de las reclasificaciones de suelo” y “Mercado de suelo y plusvalías”, publicados en La Vanguardia el 19 y 26 de octubre de 2003: http://elrincondenaredo.org/wp-content/uploads/2022/06/EL-NEGOCIO-DE-LAS-RECALIFICACIONES-DE-SUELO.pdf
NAREDO, J.M. (2004): “Perspectivas de la vivienda”, Información Comercial Española, nº 815.
NAREDO, J.M. (2005a): “Diagnóstico sobre la sostenibilidad: La especie humana como patología terrestre”: http://www.elrincondenaredo.org/Biblio-2004-Diagnostico-sobre-la-sostenibilidad.pdf
NAREDO, J.M (2005b): “Mitos inmobiliarios de nuestro tiempo”, La Vanguardia, 10 de noviembre de 2005 (hay edición corregida y ampliada en El ecologista): http://elrincondenaredo.org/wp-content/uploads/2024/07/LOS-MITOS-INMOBILIARIOS-DE-NUESTRO-TIEMPO.publ_.pdf
NAREDO, J.M. (2015a): Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas, Madrid, Siglo XXI.
NAREDO, J.M. (2015b): “Un tema clave: el modelo de financiación local y su relación con los distintos modelos inmobiliarios”, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, nº 129: http://elrincondenaredo.org/wp-content/uploads/2018/08/Biblio-2015-Modelo-de-financiaci%C3%B3n-local-.pdf
NAREDO, J.M. (2018): “Del planeamiento urbano a las operaciones inmobiliarias”. Texto publicado en el libro colectivo sobre El Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1985, Ayuntamiento de Madrid, 2018: http://elrincondenaredo.org/wp-content/uploads/2018/08/Texto-Naredo-PGOUM85.1.pdf
NAREDO, J.M. (2019): Taxonomía del lucro, Madrid, Siglo XXI.
NAREDO, J.M. & MONTIEL, A. (2011): El modelo inmobiliario español y su culminación en el caso valenciano, Barcelona, Icaria.
NAREDO, J.M. & CARPINTERO, O. & MARCOS, C. (2008): Patrimonio inmobiliario y Balance Nacional de la economía española (1995-2007), Madrid, FUNCAS.
NAREDO, J.M. & GARCÍA ZALDÍVAR, R. (2008): Estudio sobre la ocupación de suelo por usos urbano-industriales aplicado a la Comunidad de Madrid (1956-2005): http://www.elrincondenaredo.org/Biblio-OTR-2008-001.pdf
NAREDO, J.M. & CARPINTERO, O. (2011), “Patrimonio inmobiliario y financiero de los hogares españoles: tendencias y convergencias española con estándares europeos”, Papeles de la Fundación de Estudios Financieros, nº 39 sobre Ahorro familiar en España, Madrid, pp. 99-115
NAREDO, J.M. & FRÍAS, J. (2015): Cap. 11: “El metabolismo socioeconómico de la Comunidad de Madrid, 1996-2010”, en: CARPINTERO, Ó. (Dir.), El metabolismo económico regional español, Madrid: FUHEM Ecosocial, 2015, pp. 691-729: http://elrincondenaredo.org/wp-content/uploads/2024/06/Cap._undecimo_Metabolismo_socioeconomico_Comunidad_Madrid_J.M.Naredo_J.Frias1_.pdf
RUBIO, A. (2022): España fea. El caos urbano, el mayor fracaso de la democracia, Barcelona, Debate.
SCHULZ-DORNBURG, J. (2012): Ruinas modernas. Una topografía del lucro, Barcelona, Ámbit.
SEGURA, F. (2012): Infraestructuras de transporte y crisis, Madrid, Ecologistas en Acción.
VVAA (2023): Operación Chamartín: una losa para Madrid. Suelo público, negocio privado. Madrid, Ecologistas en Acción.
BENÍTEZ DE LUGO GUILLÉN, J.M. (2024): Los desahucios instados por los "fondos buitre", Madrid, Dykinson.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Manuel Naredo-Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.