Metodología para la identificación de la Infraestructura Verde, en el marco de la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2025.223.4Palabras clave:
Infraestructura verde, Servicios de los ecosistemas, Biodiversidad, Planificación territorial, ConservaciónResumen
Los ecosistemas brindan numerosos servicios que suelen ignorarse en la planificación territorial. Sin embargo, el estado de conservación de los hábitats y especies en nuestro país es insuficiente para asegurar su funcionamiento a largo plazo. El concepto de Infraestructura Verde ha ganado relevancia como herramienta de planificación de zonas naturales, rurales y urbanas. La Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas es el documento que regula su desarrollo en España. Para estandarizar la selección de componentes de la Infraestructura Verde y evitar incoherencias ambientales o espaciales, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha editado la Guía metodológica para la identificación de los elementos de Infraestructura Verde de España, la cual ofrece metodologías prácticas y comunes para identificar elementos de Infraestructura Verde.
Descargas
Citas
AGENCIA EUROPEA DE MEDIO AMBIENTE, (2014): Spatial analysis of green infrastructure in Europe. EEA Technical report Nº 2/2014. Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2800/11170
BALL, I.R. & POSSINGHAM, H.P., & WATTS, M. (2009): Marxan and relatives: software for spatial conservation priori-tization. En A. MOILANEN, K.A. WILSON & H.P. POSSINGHAM (Eds.), Spatial Conservation Prioritisation: Quantitative Methods and Computational Tools (pp. 185–195). Oxford, UK, Oxford University Press.
DÍAZ, M. & CONCEPCIÓN, E.D. & OVIEDO PRO, J.L. & CAPARRÓS GRASS, A. & ÁLVAREZ FARIZO, B., & CAMPOS PALACÍN, P. (2020): A comprehensive indicator for threatened biodiversity valuation. Journal of Applied Ecology, 108, pp. 1 056 96. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2019.105696
ELORRIETA-SANZ, B. & OLCINA-CANTOS, J. (2021): Infraestructura verde y ordenación del territorio en España. Ciudad y territorio. Estudios Territoriales. Vol LIII (217), pp. 23-46. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.207.02
EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA, (2011): La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España. Síntesis de resultados. Fundación Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid, España.
MITECO, (2021): Estrategia Nacional de Infraestructura Verde, y de la Conectividad y Restauración Ecológicas. Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Madrid, España.
MITECO, (2024): Guía Metodológica para la identificación de los elementos de Infraestructura Verde de España. 2º Ed. Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Madrid, España.
HAINES-YOUNG, R. & POSTCHIN, M. (2018): Common International Classification of Ecosystem Services (CICES) v5.1 and Guidance on the Application of the Revised Structure. Available from www.cices.eu
HERMOSO V. & LINKE S. & PRENDA J. & POSSINGHAM H. P. (2011): Addressing longitudinal connectivity in the systematic conservation planning of fresh waters. Freshwater Biology, 56 (1), pp. 57–70. https://doi.org/10.1111/j.1365-2427.2009.02390.x
HERMOSO V. & SALGADO-ROJAS, J. & LANZAS, M. & MORCILLO, & CASALS, F. & OÑORBE, M. & HIDALGO, R. & MAGDALENO, & SÁNCHEZ-GONZÁLEZ, J.R. (2024): Identifying river corridors for the implementation of the network of green infrastructure in Spain [Manuscrito en preparación]
LANZAS, M. & SÁNCHEZ-GONZÁLEZ, J. R. & CASALS, F. & MORCILLO, F. & GUIL, F. & HERMOSO, V. (2022): Modelling the Distribution of Freshwater Fish Species to Update Natura 2000 Standard Data Forms in Spain. Biology and Life Sciences Forum, Vol. 13(1), pp. 24. https://doi.org/10.3390/blsf2022013024
PASCUAL-HORTAL, L. & SAURA, S. (2006): Comparison and development of new graph-based landscape connec-tivity indices: towards the priorization of habitat patches and corridors for conservation. Landscape Ecology, 21, pp. 959–967. https://doi.org/10.1007/s10980-006-0013-z
SANTOS-MARTIN, F. & ZORRILLA-MIRAS, P. & PALOMO-RUIZ, I. & MONTES, C. & BENAYAS, J. & MAES, J. (2019): Protecting nature is necessary but not sufficient for conserving ecosystem services: A comprehensive assessment along a gradient of land-use intensity in Spain. Ecosystem Services, 15, pp. 43-51. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2018.11.006
VALLADARES, F. & GIL, P. & FORNER, A. (Coords.) (2017): Bases científicotécnicas para la Estrategia estatal de infraestructura verde y de la conectividad y restaura¬ción ecológicas. Madrid, España, Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/ecosistemas-y-conectividad/ba-sescientifico-tecnicaseeivcre_tcm30-479558.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jorgelina Gutiérrez-Angonese, Manuel OÑORBE-ESPARRAGUERA, Eduardo CAMPOS-GÓMEZ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.