Gobernanza, cambio climático y soluciones basadas en la naturaleza en Vitoria-Gasteiz: la naturalización de patios escolares
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2025.223.5Palabras clave:
Gobernanza, Cambio climático, Adaptación, Soluciones Basadas en la Naturaleza, Planificación urbanaResumen
El aumento de las temperaturas globales, especialmente notorio en los espacios urbanos, debido al efecto de la isla de calor, ha generado una creciente preocupación debido a sus impactos en el medio ambiente urbano. En este contexto, las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) han surgido como una estrategia prometedora para adaptarse a los efectos adversos del cambio climático. Sin embargo, aún se evidencian desafíos significativos para la implementación de SbN. A través del caso de estudio de la naturalización de patios escolares, como ejemplo de integración de SbN en entornos urbanos en Vitoria-Gasteiz, se busca entender cómo influye la gobernanza local en la integración del cambio climático en la planificación urbana, mediante la valoración de tres principales factores: gobernanza climática, capacitación institucional e implicación psicosocial. Tras una revisión bibliográfica y una serie de entrevistas semiestructuradas, se evidencia un proceso de gobernanza inclusivo, facilitando la colaboración entre los agentes implicados y promoviendo la participación ciudadana en la toma de decisiones. El proyecto analizado no sólo contribuye a la adaptación al cambio climático, además ofrece muchos otros servicios, sobre todo culturales. Sin embargo, también se detecta falta de coordinación entre diferentes áreas y niveles del gobierno, que ralentiza la escalada del proyecto piloto; falta de evaluación de resultados (por la fase temprana en la que se encuentra); e insuficiente financiación, lo que se relaciona con una falta de compromiso político. La oportunidad de mejorar la relación de los niños con la naturaleza, así como la creación de refugios climáticos que, abiertos a la comunidad, mejoren la cohesión social de los barrios, indican que los esfuerzos necesarios para integrar este tipo de acciones en la planificación urbana merecerán la pena.
Descargas
Citas
AGUILAR, L.F. (2007): El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la gobernanza. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (39), 5-32. https://www.redalyc.org/pdf/3575/357533693001.pdf
AGUADO, I. & BARRUTIA, J. M. & ECHEBARRIA, C. (2013): The green belt of Vitoria-Gasteiz. A successful practice for sustainable urban planning. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, 61, 181-193 https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1551
ANDRES, A. S. & NAVARRO, M. L. H. & BARTHE, L. (2021): La gobernanza multinivel como elemento clave dentro del programa LEADER para el desarrollo territorial y el empoderamiento de los actores locales: Los casos de Aragón y Midi-Pyrénées. Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, 60(3), 192-211. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8246110
AZNAREZ, C. & KUMAR, S. & MARQUEZ-TORRES, A. & PASCUAL, U. & BARÓ, F. (2024): Ecosystem service mismatches evidence inequalities in urban heat vulnerability. Science Of The Total Environment. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2024.171215
BALLESTER, J. & QUIJAL-ZAMORANO, M. & MÉNDEZ TURRUBIATES, R. F. & PEGENAUTE, F. & HERRMANN, F. R. & ROBINE, J. M. & BAGASAÑA, X. & TONNE, C. & ANTÓ, J.M. & ACHEBAK, H. (2023): Heat-related mortality in Europe during the summer of 2022. Nature medicine, 29(7), 1857-1866. https://doi.org/10.1038/s41591-023-02419-z
BARTESAGHI KOC, C. & OSMOND, P. & PETERS, A. (2017): Hacia una tipología integral de infraestructura verde: una revisión sistemática de enfoques, métodos y tipologías. Ecosistema Urbano, 20, 15–35.
BATTISTI, L. & CUOMO, F. & MANGANELLI, A. (2024): Collaborative governance arrangements: what makes nature-based solutions endure? Territory, Politics, Governance, 1-21. https://doi.org/10.1080/21622671.2024.2355317
BIOTRACES, (2023): URBAN SCHOOLYARDS – BIODIVERSITY LAB - BioTraces. https://www.biotraces.eu/case-study/urban-schoolyards-biodiversity-lab/
BRADLEY, S. & MAHMOUD, I. H. (2024): Strategies for Co-Creation and Co-Governance in Urban Contexts: Building Trust in Local Communities with Limited Social Structures. Urban Science,8(1), 9. https://doi.org/10.3390/urbansci8010009
BORJA, J. (2016): El urbanismo frente a la ciudad actual: sus desafíos, sus mediaciones y sus responsabilidades. Plataforma Urbana. https://www.plataformaurbana.cl/archive/2016/02/15/el-urbanismo-frente-a-la-ciudad-actual-sus-desafios-sus-mediaciones-y-sus-responsabilidades-introduccion-por-jordi-borja/
BURGEN (2023): People are proud of this green spirit of ours’: how a small Spanish city rejected cars. The Guardian https://www.theguardian.com/environment/2023/dec/20/vitoria-gasteiz-spanish-city-rejected-cars
CAPEL, H. (2002): La morfología de las ciudades. TomoI: SOCIEDAD, CULTURA Y PAISAJE URBANO (VOL. 37). EDICIONES DEL SERBAL, SA.
CENTRO DE ESTUDIOS AMBIENTALES, CEA (24 de julio 2024): La Infraestructura Verde Urbana de Vitoria-Gasteiz. https://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/eu/32/95/53295.pdf
CHARZYŃSKI, P. & URBAŃSKA, M. & CAPRA, G. F. & GANGA, A. & HOLMES, P. & SZULCZEWSKI, M. & ZHANG, S. (2022): A global perspective on soil science education at third educational level; knowledge, practice, skills and challenges. Geoderma, 425, 116053. https://doi.org/10.1016/j.geoderma.2022.116053
CLAVERO, J. G. & ANTEQUERA, E. & ALMENAR-MUÑOZ, M.& BOROBIO, M. & ELORRIETA, B. & ESCRIBANO, J. & TUTISTAR-ROSERO, D. (2021): Guía para una gobernanza efectiva del territorio: un decálogo para la buena práctica de la ordenación del territorio en España.
COMISIÓN EUROPEA (2014): Dirección General de Medio Ambiente, Construir una infraestructura verde para Europa, Oficina de Publicaciones, 2014, https://data.europa.eu/doi/10.2779/2738
COMISIÓN EUROPEA (2020): Dirección General de Medio Ambiente, Uso sostenible del suelo y soluciones basadas en la naturaleza en las ciudades, 2020. https://commission.europa.eu/eu-regional-and-urban-development/topics/cities-and-urban-development/priority-themes-eu-cities/sustainable-use-land-and-nature-based-solutions-cities es
COWAN, T. & PURICH, A. & PERKINS, S. & PEZZA, A. & BOSCHAT, G. & SADLER, K. (2014): More frequent, longer, and hotter heat waves for Australia in the twenty-first century. Journal of Climate, 27(15), 5851¬5871. https://doi.org/10.1175/JCLI-D-14-00092.1
DASÍ, J. F. (2008): Gobernanza territorial para el desarrollo sostenible: estado de la cuestión y agenda. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles.
ERREA, C.L. & DE ALMEIDA, C.R. & GONÇALVES, A. & TEODORO, A.C., (2023): Remote sensing analysis of the surface urban heat island effect in Vitoria-Gasteiz, 1985 to 2021. Remote Sens. 15 (12), 3110. https://doi.org/10.3390/rs15123110
EROLES, I. (2022): Los patios, como refugios naturales. OPCIONS. https://opcions.org/es/los-patios-refugios-naturales/ [22/01/2024].
ESPINOZA, P. S. & MARTÍN-VIDE, J. (2013): La isla de calor urbana del área metropolitana de Santiago (AMS) de Chile a partir de diferencias térmicas de los observatorios de Talagante y Cerrillos. Perspectiva Geográfica, 18(2), 239-256.
EUGENIO-GOZALBO, M. & ZUAZAGOITIA, D. & RUIZ-GONZÁLEZ, A. & CORROCHANO, D. & HURTADO-SOLER, A. & TALAVERA, M. (2022): Implementing citizen science programmes in the context of university gardens to promote pre-service teachers’ scientific literacy: a study case on soil. International Journal of Science Education, 44(10), 1619-1638. https://doi.org/10.1080/09500693.2022.2088877
EZQUIAGA DOMÍNGUEZ, J.M. & BARROS GUERTON, J. & LITOVCHENKO, V. & GONZÁLEZ, M. (2010): Estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático en planificación espacial: selección y análisis de buenas prácticas y formulación de criterios de aplicación en el planeamiento territorial y urbanístico de la CAPV. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco.
FARIÑA, J. & HIGUERAS, E. & ROMÁN, E. & POZO, E. (2022): Guía para planificar ciudades saludables. Ministerio de Sanidad, FEMP: Madrid, Spain.
FAZELI, D. & DEL MORAL, L. (2022): Los programas de mantenimiento y conservación de cauces como instrumento de la Infraestructura Verde: el caso del Riopudio (Sevilla). Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 54(214), 857-878. https://doi.org/10.37230/CyTET.2022.214.4
FRANTZESKAKI, N. & BUSH, J. (2021): Governance of nature-based solutions through intermediaries for urban transitions–A case study from Melbourne, Australia. Urban Forestry & Urban Greening, 64, 127262. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2021.127262
FRANTZESKAKI, N. & WIJSMAN, K. & ADAMS, C. & KABISCH, M. & MALEKPOUR, S. & PINTO, M. P. & VANDERGERT, P. (2023): Governance of and with nature-based solutions in cities. In Nature-based solutions for cities (pp. 241-259). Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2023.106661
GARCÍA, A.M. (1989): El parque urbano como espacio multifuncional: origen, evolución y principales funciones. Paralelo 37, pp. 105–112.
GILLS, B. & MORGAN, J. (2020): Global climate emergency: After COP24, climate science, urgency, and the threat to humanity. Globalizations, 17(6), 885-902.
HOFFMAN, ANDREW J. (2015): How Culture Shapes the Climate Change Debate. Stanford University Press. https://doi.org/10.1515/9780804795050
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, INE (15 de mar¬zo de 2024) https://www.ine.es/nomen2/index.do?accion=busquedaRapida&subaccion=&numP-ag=0&ordenAnios=ASC&nombrePoblacion=vi-toria&botonBusquedaRapida=Consultar+selec-ci%F3n
INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA (EUSTAT) (15 de marzo de 2024) https://www.eustat.eus/municipal/datosestadisticos/vitoriagasteizc.html
JELLINEK, S. & RUMPFF, L. & DRISCOLL, D. A. & PARRIS, K. M. & WINTLE, B. A. (2014): Modelling the benefits of habitat restoration in socio-ecological systems. Biological Conservation, 169, 60-67. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2013.10.023
LAM, M. & HARTUP, J. & BALMFORD, A. & RAU, E.-P. & WHEELER, C. & SWINFIELD, T. (2024): Framework for assessing justice and equity impacts of nature-based solutions projects. Cambridge Open Engage. https://doi.org/10.33774/coe-2024-hv3lr
LAMARTI-ELVIRA, S. (2023): Analizando buenas prácticas en el diseño de un plan integrado de Infraestructura Verde: el caso de la ciudad de Málaga. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 55(218), 1013-1032. https://doi.org/10.37230/CyTET.2023.218.2
LEE, H. & CALVIN, K. & DASGUPTA, D. & KRINNER, G. & MUKHERJI, A. & THORNE, P.... & PARK, Y. (2023): IPCC, 2023: Climate Change 2023: Synthesis Report, Summary for Policymakers. Contribution of Working Groups I, II and III to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Core Writing Team, H. Lee and J. Romero (eds.)]. IPCC, Geneva, Switzerland.
LIBAERT, T. (2012): Comunicación y medio ambiente, el pacto imposible (Vol. 25). Editorial UOC.
LOZANO, P. J. & LATASA, I & RUIZ, A. (2015): «Los procesos de gobernanza territorial dentro de la ordenación del territorio del País Vasco. Evaluación del grado de eficacia», en De la Riva & al. (eds.): Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación, Universidad de Zaragoza/ age, pp. 235-244.
MALEKPOUR, S. & TAWFIK, S. & CHESTERFIELD, C. (2021): Designing collaborative governance for nature-based solutions. Urban Forestry & Urban Greening, 62, 127177. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2021.127177
MOROTE SEGUIDO, Á. F. & OLCINA, J. (2020): El estudio del cambio climático en la Educación Primaria: una exploración a partir de los manuales escolares de Ciencias Sociales de la Comunidad Valenciana. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i3.11792
NACIONES UNIDAS (2015): Objetivos de desarrollo Sostenible. Undp. Https://Www.Undp.Org/Es/Sustainable-Development-Goals
NEWING, H. & EAGLE, C. & PURI, R. K. & WATSON, C. W. (2011): Conducting research in conservation (Vol. 775). Oxfordshire: Routledge.
OLAZABAL, M. & CHELLERI, L. & WATERS, J. J. & KUNATH, A. (2012): Urban resilience: towards an integrated approach. In1st International Conference on Urban Sustainability & Resilience, London.
OLCINA, J. (2009): Cambio climático y riesgos climáticos en España. Investigaciones Geográficas, (49), 197– 220. https://doi.org/10.14198/INGEO2009.49.10
ONU (2023): Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas: Estado de Financiación para la Naturaleza 2023. https://www.unep.org/es/resources/estado-de-financiacion-para-la-naturaleza-2023
PARDO BUENDÍA, M. (2007): El impacto social del cambio climático. Panorama social, 5 pp. 22-35
PEREIRA, P. & YIN, C. & HUA, T. (2023): Nature-based solutions, ecosystem services, disservices, and impacts on well-being in urban environments. Current Opinion in Environmental Science & Health, 33, 100465.https://doi.org/10.1016/j.coesh.2023.100465
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE, PNUMA (2023): Soluciones basadas en la naturaleza para ciudades resilientes al cambio climático – Perspectivas y experiencias de América Latina. Panamá.
RIBAS-PALOM, A. & SAURÍ, D. (2022): Las soluciones basadas en la naturaleza como estrategias en la gestión del riesgo de inundación. Cuadernos de Geografía, 108, 819-832. https://doi.org/10.7203/CGUV.108-9.23829
SANZ, E. & ORTÍZ DE ZÁRATE, J. (2022): Gobiernos locales y su gran desafío ante la emergencia climática. Ciudad Sostenible, 46, 37-42.
SIERRA JURADO, R. (2019): Propuesta de una nueva materia específica en 4º ESO: Sensibilización ambiental y Consumo responsable: Huerto Urbano como recurso didáctico. http://hdl.handle.net/10366/142516
SOGA, M. & GASTON, K. J. (2016): Extinction of experience: the loss of human–nature interactions. Frontiers in Ecology and the Environment, 14(2), 94¬101. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2016.09.020
VERDE, E. (2011): Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas. Por un Mundo Sostenible.
YACAMÁN OCHOA, C. & FERRER JIMÉNEZ, D. & MATA OLMO, R. (2020): Green infrastructure planning in metropolitan regions to improve the connectivity of agricultural landscapes and food security. Land, 9(11), 414. https://doi.org/10.3390/land9110414
ZUAZAGOITIA, D. & RUIZ GONZÁLEZ, A. & ARAGÓN, L. & EUGENIO GOZALBO, M. (2021): ¿Podemos cultivar este suelo? Una secuencia didáctica para futuros maestros contextualizada en el huerto. https://doi.org/10.12795/IE.2021.i103.03
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Naiara López Sevilla, Amaia Albizua Aguinaco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.