Apropiación urbana como articulación de lo físico y lo social: la gestión de Campo de Cebada

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37230/CyTET.2025.223.16

Palabras clave:

Apropiación urbana, Espacio público, Acción social, Gestión compartida, Campo de Cebada

Resumen

La apropiación urbana pone en el centro de la cuestión la noción del espacio público como un producto sensible a las prácticas sociales y ciudadanas. El artículo presenta algunos de los resultados obtenidos en una investigación llevada a cabo entre 2019 y 2021, centrada en la comprensión de la apropiación como proceso y fenómeno urbano, y que aborda, desde la reconstrucción histórica, un caso de estudio representativo: la gestión compartida de Campo de Cebada en la ciudad de Madrid. Resulta de interés exponer las lecciones aprendidas de una experiencia referencial de transformación temporal de un solar en desuso mediante la acción social, atendiendo a los elementos que, por un lado, generaron permanencia, trascendencia y notoriedad, y que por el otro, condicionaron su temporalidad, inestabilidad y abrupto final.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALMADA, H. (2014): La apropiación del espacio público a través de prácticas deportivas juveniles [Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Colegio de la Frontera Norte de México]. https://www.colef.mx/posgrado/tesis/2010949/

ARDURA, A. (5-10 de mayo, 2014): Espacio público confiscado. La privatización y resignificación del espacio público en los procesos de transformación material de las plazas del centro de Madrid [Comunicación en congreso]. XIII Coloquio Internacional de Geocrítica: El control del espacio y los espacios de control, Barcelona. https://www.ub.edu/geocrit/coloquio2014/Alvaro%20Ardura%20Urquiaga.pdf

ARENDT, H. (2009): La condición humana. Buenos Aires, Paidós.

ARTEAGA, M. (2017): Autogestión del espacio público: formas de autogestión del espacio público en la ciudad de Quito, 2009-2015 [Tesis de Maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Quito]. http://hdl.handle.net/10469/11800

BARINGO, D. (2013): La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. Revista QUID 16 (3), pp. 119-135.

BENCOMO, C. (2011): Las teorías del diseño urbano en la conceptualización del espacio urbano y sus dos categorías: espacio público y espacio privado. Ciudad y Sociedad, Trienal de Investigación FAU-UCV.

BORJA, J. (2000): Ciudadanía y espacio público. En Jiménez, D. (Ed.) (2000). Laberintos urbanos en América Latina. ABYA-YALA: Quito.

DELGADO, M. (2008): Lo común y lo colectivo. Universitat de Barcelona. España.

ESCOBAR, D. (2020): Prácticas sociales y cultural digital en la apropiación del espacio público. Plaza Campo de Cebada, Madrid, España. [Tesis de Maestría en Ciencias de Diseño Urbano, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela]. http://saber.ucv.ve/handle/10872/1957

ESCOBAR, D. (2021): Apropiación del espacio público como forma de discusión colectiva en el marco de la Nueva Agenda Urbana 2030. En J. POYATOS, L. GARCÍA y J.L BARÓ (Eds.), Congreso Iberoamericano para la fundamentación y práctica de la ciudad sostenible. pp. 101-118. Valencia, España: Editorial Universitat Politécnica de València. http://hdl.handle.net/10251/171033

FONSECA, J. (2014): La importancia y la apropiación de los espacios públicos en las ciudades. Revista de Tecnología y Sociedad, 4(7). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=499051556003

GALLARDO, J. (2015): Reocupación y/o reconstrucción de estructuras urbanas en desuso y su conexión con el espacio público y el paisaje. [Tesis de Doctorado en Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid].

GÓMEZ, A. (2015): Sistemas urbanos emergentes: Procesos informales de gestión y producción de espacio público [Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid]. Archivo digital de la Universidad Politécnica de Madrid. https://oa.upm.es/40081/1/ALICIAGOMEZNIETO.pdf

LEFEBVRE, H. (2013): La producción del espacio. Madrid, España, Capitán Swing.

LINDÓN, A (2007): La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos. Revista EURE, XXXIII (99).

LÓPEZ, I. (2012): Notas sobre el “bum”. Los colectivos españoles, un ecosistema plural. Arquitectura Viva (145), pp. 15-19.

MARTÍN, Y. (2013): Arquitectura en los barrios populares. El proyecto como proceso dialógico. Caracas, Venezuela, Ediciones FAU-UCV.

MARTÍNEZ, P. (2006): El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, 20, pp. 165-193. https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf

MORALES TUCKER, A. (1991): Notas sobre estructura y planificación urbana. Cuadernos USB. Caracas, Venezuela.

MORIN, E. (2005): Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España, Gedisa.

MINISTERIO DE HACIENDA DEL GOBIERNO DE ESPAÑA (noviembre, 2008 Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo. https://www.hacienda.gob.es/es-es/areas%20tematicas/presupuestos%20generales%20del%20estado/paginas/fondoparaelestimulodelaeconomiayelem-pleo.aspx

PAISÉS, A. (2017): Barrio La Latina: su historia, sus calles y sus gentes. Madrid, Temporae.

OVIEDO, E. & ABOGABIR, X. (2000): Capítulo I: Participación ciudadana y espacio público. En SEGOVIA, O. y DASCAL, G. (Eds.) (2000). Espacio público, participación y ciudadanía. Santiago de Chile, Ediciones SUR.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2020): Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). https://dle.rae.es

RODRÍGUEZ, A. & ABOGABIR, X. (2000): Introducción a Espacio público, participación y ciudadanía En SEGOVIA, O. y DASCAL, G. (Eds.) Espacio público, participación y ciudadanía. Ediciones SUR: Santiago de Chile.

STANG, J. (2015): Aproximaciones para el entendi¬miento del rol de las nuevas tecnologías en la construcción de espacios públicos. Cuadernos DARQ: Ciudades en la sociedad del conocimien¬to: Enfoques y políticas, 1(1), pp. 80-95. https://www.academia.edu/35886591/Aproximaciones_paraelentendimientodelroldelasnuevastecnolog%C3%ADas_en_los_espaciosp%C3%BAblicos

TRACHANA, A. (2013): Procesos emergentes de transformación del espacio público. Bitácora, 22(1), pp. 43-52. https://www.redalyc.org/pdf/748/74829048005.pdf

VIDAL,T. & POL, E. (2005): La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36(3), pp. 281-297. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97017406003

Descargas

Publicado

2025-04-11

Cómo citar

Escobar-García, D. (2025). Apropiación urbana como articulación de lo físico y lo social: la gestión de Campo de Cebada. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 57(223). https://doi.org/10.37230/CyTET.2025.223.16