La medición de la exclusión social multidimensional: estado actual y orientaciones para su adaptación a los barrios desfavorecidos
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2025.223.9Palabras clave:
Exclusión social multidimensional, Barrios desfavorecidos, Políticas de transformación social, Segregación urbana, Desarrollo localResumen
La creciente urbanización mundial está incidiendo en la proliferación de los denominados barrios desfavorecidos. Esta situación, de la que no está exenta Europa, se hace evidente en Andalucía, dónde se encuentran 10 de los 15 barrios más pobres de España. Sin embargo, el debate en torno a la conceptualización y adecuación de la medición de la exclusión social a estos contextos impacta en la efectividad de las políticas e intervenciones que intentan abordar dicha realidad. A través de una revisión de las principales mediciones e informes que monitorizan la exclusión social a nivel europeo, estatal y local, se analiza su adaptación a los barrios desfavorecidos, visibilizando las lagunas en torno al abordaje multidimensional y territorializado. Este estudio ofrece una propuesta de medición adaptada a estas zonas y sus implicaciones para el diseño de estrategias efectivas de transformación social.
Descargas
Citas
AGUADO-MORALEJO, I. & ECHEBARRÍA, C. & BARRUTIA, J. M. (2019): Aplicación de un análisis clúster para el estudio de la segregación social en el municipio de Bilbao. Boletín de La Asociación de Geógrafos Españoles, 81. https://doi.org/10.21138/bage.2763
ALKIRE, S. & KANAGARATNAM, U. & NOGALES, R. & SUPPA, N. (2022): Revising the Global Multidimensional Poverty Index: Empirical Insights and Robustness. Review of Income and Wealth. https://doi.org/10.1111/roiw.12573
ALKIRE, S. & NOGALES, R. & QUINN, N. N. & SUPPA, N. (2021): Global multidimensional poverty and COVID-19: A decade of progress at risk? Social Science and Medicine, 291. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2021.114457
ATKINSON, A. B. (1987): On the Measurement of Poverty. Econometrica. Journal of the Econometric Society, 55(4), 749–764.
ATKINSON, A. B. & HILLLS, J. (1998): Exclusion, Employment and Opportunity. Centre for Analysis of Social Exclusion (CASE).
ATKINSON, A. B. & MARLIER, E. & NOLAN, B. (2004): Indicators and Targets for Social Inclusion in the European Union. Journal of Common Market Studies, 42(1), 47–75. https://doi.org/10.1111/j.0021-9886.2004.00476.x
ATKINSON, R. & ZIMMERMANN, K. (2018): Area-based initiatives – a facilitator for participatory governance? In Handbook on Participatory Governance (pp. 267–290). Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781785364358.00019
BENEGAS MATEO, M. J. & GARCÍA-CASTILLA, F. J. (2023): Pensamiento crítico en el estudio de la pobreza. Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 25, 9–30. https://doi.org/10.5944/comunitania.25.1
BARAÑANO-CID, M. & UCEDA-NAVAS, P. (2021): Embajadores/Lavapiés, ¿un barrio con vulnera¬bilidad o gentrificado? Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 53(M), 83–100. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.M21.05
BLANCO, I. & FLEURY, S. & SUBIRATS, J. (2012): Nuevas miradas sobre viejos problemas. Periferias urbanas y transformación social. Gestión y Política Pública, 2012, 3–40.
BLANCO, I. & NEL-LO, O. & BARBIERI, N. & BRUGUÉ, Q. & CAMPRUBÍ, A. & CRUZ, H. & DONAT, C. & FERNÁNDEZ, C. & JIMÉNEZ, E. & MARTÍNEZ, R. & PARÉS, M. (2018): Barrios y Crisis. Crisis económica, segregación urbana e innovación social en Cataluña (I. BLANCo & o. NEL-Lo, Eds.). Tirant lo Blanch.
BLANCO, I. & GOMÁ, R. & ANTÓN-ALONSO, F. & BARBIERI, N. & BENACH, J. & BONAL, X. & CHECA, J. & CRUZ, H. & DOMENE, H. & DONAT, C. & GARCÍA, X. & GARCÍA-SIERRA, M. & GONZÁLEZ, S. & NAVARRO-VARAS, L. & NEL-LO, O. & PÉREZ, M. & PÉREZ, N. & PERICÁS, J. M. & PINDADO, F. & REBOLLO, Ó. (2022): ¿Vidas segregadas? Reconstruir fraternidad (I. BLANCo & R. GoMÁ, Eds.). Tirant lo Blanch.
BRUQUETAS CALLEJO, M. & MORENO FUENTES, F. J. & WALLISER MARTÍNEZ, A. (2005): La regeneración de barrios desfavorecidos (67/2005). Fundación Alternativas.
BUCK, N. (2001): Identifying neighbourhood effects on social exclusion. Urban Studies, 38(12), 2251–2275. https://doi.org/10.1080/00420980120087153
CAÑÓN, L. A. (2006): La monitorización de la desigualdad y la exclusión social: hacia un sistema integrado de indicadores. In F. (dir) Vidal Fernández (Ed.), V Informe FUHEM de políticas sociales: la exclusión social y el estado del bienestar en España (pp. 43–59). FUHEM.
CARAVACA, I. (2022): El gran reto de la desigualdad. Impactos socioespaciales. Observatorio de Desigualdad en Andalucía. https://rio.upo.es/rest/api/core/bitstreams/c142e0c3-ed20-43c9-84b4-36335cca7206/content
CHESHIRE, P. (2013): Are mixed community policies evidence based? A review of the research on neighbourhood effects. In Neighbourhood effects research: New perspectives (Vol. 9789400723092, pp. 267–294). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-94-007-2309-2_12
COMISIÓN EUROPEA. (2003): Estadísticas comunitarias sobre la renta y las condiciones de vida (EU-SILC). Bruselas, Comisión Europea.
CURBELO, A. & HERNÁNDEZ, L. (2017): Otro Trabajo Social es posible. Construyendo Ciudadanía /14. Observotorio Internacional y Medioambiente Sostenible-CIMAS.
DÍEZ-BERMEJO, A. & RODRÍGUEZ-SUÁREZ, I. & ÁLVAREZ-DEL VALLE, L. & CÓRDOBA-HERNÁNDEZ, R. & SÁNCHEZ-TOSCANO, G. & HERNÁNDEZ-AJA, A. (2021): La Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social: intervención en Zonas Desfavorecidas (ERACIS). Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 53(M), 159–178. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.M21.09
EAPN (2022): Poverty Watch Report. Poverty and Social Exclusion in Europe 2021. Bruselas, EAPN https://www.eapn.eu/wp-content/uploads/2022/06/eapn-POVERTY-WATCH-RE-PORT-FINAL-6-5423.pdf
EAPN ANDALUCÍA (2021): La Pobreza que Llega. Informe sobre el Estado de la Pobreza en Andalucía 2021. Sevilla, EAPN Andalucía https://www.eapn.es/estadodepobreza/index.php
EAPN ANDALUCÍA (2022): TRAS LA PANDEMIA 12o Informe sobre el Estado de la Pobreza en Andalucía. Sevilla, EAPN Andalucía https://www.eapn.es/estadodepobreza/index.php
EAPN ESPAÑA (2022): El estado de la pobreza en España 2021. Madrid, EAPN España. https://www.eapn.es/estadodepobreza/
EAPN ESPAÑA (2003): Boletín Informativo de la Red de Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social. Número especial sobre Indicadores. Madrid, EAPN España https://www.eapn.eu/images/docs/nn103esp.pdf
ESPADAS-ALCÁZAR, M. Á. (2017): Procesos comuni¬tarios y redes colaborativas para la inserción social: La experiencia del Polígono del Valle en Jaén (España). Trabajo Social Global-Global Social Work. Revista de Investigaciones En Intervención Social, 7(13), 193–217.
FRIEDRICHS, J. & GALSTER, G. & MUSTERD, S. (2003): Neighbourhood effects on social opportunities: The European and American research and policy context. Housing Studies, 18(6), 797–806. https://doi.org/10.1080/0267303032000156291
FUNDACIÓN FOESSA (2022a): Evolución de la Cohesión Social y Consecuencias de la COVID-19 en España. Madrid, Fundación FOESSA. https://www.caritas.es/main-files/uploads/sites/31/2022/01/Informe-FOESSA-2022.pdf
FUNDACIÓN FOESSA (2022b): Informe sobre exclusión y desarrollo social en Andalucía: Resultados de la Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales 2021. Madrid, Fundación FOESSA. https://www.foessa.es/main-files/uploads/sites/16/2022/02/Informes-Territoriales-2022Andalucia.pdf
GIMENO-MONTERDE, C. & ÁLAMO-CANDELARIA, J. M. (2018): Trabajo Social Comunitario: hacia unas políticas públicas sostenibles. Trabajo Social Global-Global Social Work, 8(14). https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i14.6457
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, INE (2022): Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) 2021. Madrid, Instituto Nacional de Estadística
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, INE (2023): Informe de Indicadores Urbanos 2023. Madrid, Instituto Nacional de Estadística https://www.ine.es/prensa/ua2023.pdf
JARAÍZ ARROYO, G. & GONZÁLEZ PORTILLO, A. (2019): The impact of local inclusion policies on disad-vantaged urban areas: perceptions in the case of Andalusia. Investigaciones Regionales-Journal of Regional Research, 44(2), 47–62. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28962494004
JUNTA DE ANDALUCÍA (2018): Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social. Intervención en Zonas Desfavorecidas (ERACIS). Sevilla, Junta de Andalucía https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Estrategia_Regional_Cohesion_Social-web.pdf
LABONTÉ, R. & HADI, A. & KAUFFMANN, X. E. (2011): Indicators of Social Exclusion and Inclusion: A Critical and Comparative Analysis of the Literature. É/Exchange Working Papers, 2(8), 1–142. El documento se puede consultar en: https://www.researchgate.net/publication/235443128_Indicators_of_Social_Exclusion_and_Inclusion_A_Critical_andComparative_Analysis_of_the_Literature#fullTextFileContent
MINISTERIO DE FOMENTO (2016): Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España. Indicadores Básicos de Vulnerabilidad Urbana. Madrid, Ministerio de Fomento https://www.transportes.gob.es/recursosmfom/comodin/recursos/160227indicadoresbasicosvulnerabilidadurbana.pdf
MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA (2021 a): Atlas de la Vulnerabilidad Urbana en España. Metodología, contenidos y créditos. Madrid, Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana https://atlasvulnerabilidadurbana.mitma.es/documentos/2021_06_30_METODOLOGIAATLASVULNERABILIDAD2001Y2011.pdf
MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA (2021b): Atlas de Vulnerabilidad Urbana. Indicadores y variables sobre vulnerabilidad urbana. Madrid, Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana https://atlasvulnerabilidadurbana.mitma.es/documentos/2016_02_01_LISTADO_INDICADORES_ATLAS_VULNERABILIDAD_2001_Y_2011.pdf
MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA (2021C): Catálogo de Barrios Vulnerables de España 2011. Madrid, Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana https://www.mivau.gob.es/urbanismo-y-suelo/urbanismo/observatorio-de-la-vulnerabilidad-urbana/catalogos_bv
NACIONES UNIDAS (2015): Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Nueva York, Naciones Unidas https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
NACIONES UNIDAS (2017): Nueva Agenda Urbana (Hábitat III). Nueva York, Naciones Unidas https://habitat3.org/wp-content/uploads/NUA-Spanish.pdf
NACIONES UNIDAS (2020): Informe del Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos. Visita a España. Ginebra, Naciones Unidas https://www.ohchr.org/es/documents/reports/visit-spain-report-special-rapporteur-ex-treme-poverty-and-human-rights
NEL-LO, O. & AGUADO, I. & ANTÓN, F. & ANTUNES, G. & BLANCO, I. & CHECA, J. & CRUZ, H. & DEL ROMERO, L. & DOMÍNGUEZ, M. & DONAT, C. & GOMÁ, A. & GOMÁ, R. & HUETE, M. Á. & LÓPEZ, J. & MICHELINI, J. J. & MUÑOZ, J. & MUÑOZ, R. & PORCEL, S. & ROBLES, M. & UCEDA, P. (2021): Efecto barrio: segregación residencial, desigualdad social y políticas urbanas en las grandes ciudades ibéricas (ORIOL NEL-LO, Ed.). Tirant lo Blanch.
NOLAN, B. & WHELAN, C. T. (2010): Using non-mon-etary deprivation indicators to analyze poverty and social exclusion: Lessons from Europe? Journal of Policy Analysis and Management, 29(2), 305–325. https://doi.org/10.1002/pam.20493
OBSERVATORIO DE DESIGUALDAD DE ANDALUCÍA. (2023): V Informe del Observatorio de Desigualdad de Andalucía. Sevilla, Observatorio de Desigualdad de Andalucía https://observatoriodesigualdadan-dalucia.org/sites/default/files/vinformeobservatoriodedesigualdaddeandalucia20231.pdf
PALACIOS GARCÍA, A. J. (2012): Los barrios desfavo¬recidos ¿existen guetos en las ciudades españolas? de la extirpación a la regeneración (M. Valenzuela Rubio, Ed.; 2012th ed.). UAM Ediciones.
PASCUAL ACOSTA, A. & LOZANO AGUILERA, E. D. & MUÑOZ PICHARDO, J. M. & PARRAS GUIJOSA, L. & RODRÍGUEZ AVI, J. & GÓMEZ GÓMEZ M.T. & CORTÉS CEBALLO, V. & COPETE PEÑA, S. (2012): Indicadores para la medición de la cohesión social en Europa. Aplicación al caso de Andalucía.
PÉREZ ERANSUS, B. (2016): Una propuesta de análisis de las políticas de inclusión. Revista Española Del Tercer Sector, 33, 47–63.
PETROVIĆ, A. & VAN HAM, M. & MANLEY, D. (2021): Where Do Neighborhood Effects End? Moving to Multiscale Spatial Contextual Effects. Annals of the American Association of Geographers. https://doi.org/10.1080/24694452.2021.1923455
RODERO COSANO, M. L. (2015): Reformulación del índice de privación. El caso de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Sociales Andaluces. Consejería de la Presidencia, Junta de Andalucía.
RODRÍGUEZ-CALLES, L. & ESTRADA-VILLASEÑOR, C. (2022): La exclusión residencial de la población inmigrante: estudio de caso de Terrassa (Barcelona) y Torre-Pacheco (Murcia): Residential exclusion of inmigrant population: case study of Terrassa (Barcelona) and Torre-Pacheco (Murcia). Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 54(213), 621–640. https://doi.org/10.37230/CyTET.2022.213.6
RODRÍGUEZ-SUÁREZ, I. & HERNÁNDEZ-AJA, A. & GÓMEZ-GIMÉNEZ, J. M. & MATESANZ-PARELLADA, A. & DÍEZ-BERMEJO, A. (2021): Los Catálogos de Barrios Vulnerables de España: análisis de la vulnerabilidad en las ciudades españolas entre 1991 y 2011. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 53(M), 179–200. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.M21.10
SACO ÁLVAREZ, A. (2006): Sociología aplicada al cambio social. Andavira.
SIANES, A. & VELA-JIMÉNEZ, R. (2020): Can Differing opinions hinder partnerships for the localization of the sustainable development goals? Evidence from marginalized urban areas in Andalusia. Sustainability, 12(14). https://doi.org/10.3390/su 12145797
TORRES GUTIÉRREZ, F. J. (2021): Polígono Sur en Sevilla. Historia de una marginación urbana y social. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 25(2), 105–129. https://doi.org/10.1344/sn2021.25.33352
TORRES-GUTIÉRREZ, F. J. & GARCÍA HERRERA, L. M. (2016): Metodologías para el análisis de la desigualdad urbana y la exclusión social. Aplicación al caso de la ciudad de Sevilla y sus barrios. Ería. Revista Cuatrismestral de Geografía, 103–108.
VAN HAM, M. & MANLEY, D. & BAILEY, N. & SIMPSON, L. & MACLENNAN, D. (2012): Neighbourhood effects research: New perspectives. In Neighbourhood effects research: New perspectives (Vol. 9789400723092, pp. 1–21). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-94-007-2309-2 1
VELA-JIMÉNEZ, R. & SIANES, A. (2020): Education as a key factor to inclusive and sustainable development of marginalized urban areas: the case of Polígono Sur in Seville [Comunicación en congreso]. 14th International Technology, Education and Development Conference (INTED2020), Valencia, España. INTED2020 Proceedings paper, pp. 7591-7599. https://doi.org/10.21125/inted.2020.2047
VELA-JIMÉNEZ, R. & SIANES, A. (2021): Do Current Measures of Social Exclusion Depict the Multidimensional Challenges of Marginalized Urban Areas? Insights, Gaps and Future Research. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(15), 7993. https://doi.org/10.3390/ijerph18157993
VELA-JIMÉNEZ, R. & SIANES, A. (2023): Desafíos para la gobernanza participativa de las políticas de transformación social en los barrios desfavore¬cidos de Andalucía: adopción multinivel y adaptación al territorio. Universidad Loyola Andalucía. https://repositorio.uloyola.es/handle/20.500.12412/4034
VELA-JIMÉNEZ, R. & SIANES, A. & LÓPEZ-MONTERO, R. & DELGADO-BAENA, A. (2022): The Incorporation of the 2030 Agenda in the Design of Local Policies for Social Transformation in Disadvantaged Urban Areas. Land, 11(2). https:// doi.org/10.3390/land11020197
VOLLMER, F. & ALKIRE, S. (2022): Consolidating and improving the assets indicator in the global Multidimensional Poverty Index. World Development, 158. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2022.105997
WATSON, D. & WHELAN, C. T. & MAÎTRE, B. & WILLIAMS, J. (2017): Non-monetary indicators and multiple dimensions: The ESRI approach to poverty measurement. Economic and Social Review, 48(4), 369–392.
WHELAN, C. T. & WATSON, D. & MAÎTRE, B. (2019): From Income Poverty to Multidimensional Quality of Life. Economic and Social Review, 50(4), 683–705.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rocío Vela-Jiménez, Antonio Sianes, Rocío López-Montero, Antonio Delgado-Baena

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.