Las densidades y la forma urbana resultante en el planeamiento urbanístico para la vida e interacción social: el caso de Alicante
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2022.211.3Palabras clave:
Densidad de población, Densidad urbana, Interacción social, Vida social, Forma urbanaResumen
La densidad urbana y poblacional es uno de los factores que definen la calidad de vida de las ciudades porque favorece la vida e interacción social. El planeamiento urbanístico propuso las densidades a través de una forma urbana que intenta alcanzar la compleja disposición colectiva de la vida urbana. El artículo investiga las posibilidades de interacción humana derivadas del desarrollo de los diferentes planes generales en el núcleo urbano de Alicante y más allá de los procesos de suburbanización.
El resultado muestra la pérdida y desigual distribución de densidades poblacionales tras el fuerte desarrollo urbanístico que rompe la correlación entre densidad urbana y densidad poblacional.
La pérdida de densidades poblacionales, en combinación con una forma urbana que no beneficia la complejización urbana, no garantiza las mayores probabilidades de hacer efectiva la vida e interacción social.
Descargas
Citas
Aragonés, J.I & Amérigo, M. (1987): Satisfacción residencial: un concepto de calidad de vida. Documentación Social, nº67, pp. 133-154.
Ayuntamiento de Alicante (2014): Concejalía de Urbanismo. https://www.alicante.es/es
Bayés, R. (1971): La densidad de población como factor ecológico capaz de controlar el comportamiento humano. Quaderns d'arquitectura i urbanisme, Nº. 83, 1971 (Ejemplar dedicado a: Los espacios libres en Barcelona), págs. 71-74.
Bechtel, R.B & Churchman, A. (2002): Handbook of environmental psychology. New York. John Wiley & Sons, Inc.
Bevià, M., & Varela, S. (1994): Alicante: Ciudad y arquitectura. CAM Fundación Cultural. Alicante.
Borja, J. & Muxi, Z. (2003): El espacio público: ciudad y ciudadanía. Barcelona. Electa.
Boyko, C.T. & Cooper, R. (2011): Clarifying and re-conceptualising density. Progress in Planning, vol. 76, pp. 1-61. https://doi.org/10.1016/j.progress.2011.07.001
Bramley, G. & Power, S. (2009): Urban Form and Social Sustainability: The Role of Density and Housing Type. Environment and Planning B: Planning and Design, 36(1), 30–48.https://doi.org/10.1068/b33129
Bramley, G. & Dempsey, N. & Power, S. & Brown, C., & Watkins, D. (2009): Social sustainability and urban form: evidence from five british cities. Environment and Planning A, 41(9), 2125–2142. https://doi.org/10.1068/a4184
Brown, S. & Lombard, J. (2014): Neighborhoods and Social Interaction. En Wellbeing: A Complete Reference Guide, Volume II., Edition: Volume II, Chapter: Neighborhoods and social interaction., Publisher: John Wiley & Sons, Ltd., Editors: R. Cooper, E. Burton, C. L. Cooper, pp.91-118. https://doi.org/10.1002/9781118539415.wbwell059
Brueckner, J. K., & Largey, A. G. (2008): Social interaction and urban sprawl. Journal of Urban Economics, 64(1), 18–34. https://doi.org/10.1016/j.jue.2007.08.002
Capel, H. (1975): La definición de lo urbano. Estudios Geográficos, nº 138-139 (número especial de "Homenaje al Profesor Manuel de Terán"), p 265-301.
Capel, H. (2002): Gritos amargos sobre la ciudad. Perspectivas urbanas/urban perspectives, nº1, Universidad Politècnica de Catalunya. Barcelona.
Capel, H. (2009): La historia, la ciudad y el futuro. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XIII, nº 307.
Churchman, A. (1999): Disentangling the concept of density. Journal of Planning Literature, 13, 389–411
Comisión Europea (2011): Ciudades del mañana. Retos, visiones y caminos a seguir. Bruselas. Dirección General de Política Regional.
Córdoba-Hernández, R. & Fernández-Ramírez, C. & Hernández-Aja, A. & Sánchez-Toscano Salgado, G., & Gómez-Giménez, J. (2020): Áreas Urbanas frente a Barrios. Análisis de las características urbanas ante el reto de la ciudad post-COVID19: el caso de Madrid. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), 665-684.https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.205.13.2
Corraliza, J.A. (2000): Vida urbana y exclusión social. Psychosocial Intervention, ISSN 1132-0559, Vol. 9, Nº. 2, 2000, págs. 169-184
Corraliza, J.A. & Aragones, J.I. (1993): La Psicología Social y el hecho urbano. Psicothema Vol. 5, Suplem.1, pp. 411-426
Cutillas, E. & López-Jiménez, J. & Sempere, J.D. & Cortés, C. (2017): Las áreas sociales en la ciudad de Alicante: Indicadores y procesos de vulnerabilidad urbana en los "barrios de la zona norte". In Naturaleza, Territorio y Ciudad en un Mundo Global. Actas XXV Congreso de Geógrafos Españoles, Madrid.http://www.agegeografia.es/downloads/Naturaleza_Territorio_y_Ciudad_AGE2017.pdf
De Nadai, M. Staiano, J. & Larcher, R. (2016): The Death and Life of Great Italian Cities: A Mobile Phone Data Perspective, Proceedings of the 26th International ACM Conference on World Wide Web. Montreal, Canada.
Dempsey, N., Brown, C., & Bramley, G. (2012): The key to sustainable urban development in uk cities? the influence of density on social sustainability. Progress in Planning, 77(3), 89–141. https://doi.org/10.1016/j.progress.2012.01.001
Dirección General De Catastro: Ministerio de Hacienda. Sede Electrónica de Catastro.https://www.sedecatastro.gob.es/
Espinosa, A.I (2004): Amenazas y nuevas estrategias del comercio de centro urbano. El caso de Alicante. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 38, 153-174.
Fariña, J. & Naredo, J. M. (2010): Libro Blanco de la Sostenibilidad en el Planeamiento Urbanístico Español. Madrid: Ministerio de la Vivienda, Gobierno de España.
Fassio, O. & Rollero, C. & De Piccoli, N. (2013): Health, Quality of Life and Population Density: A Preliminary Study on “Contextualized” Quality of Life. Soc Indic Res 110, 479–488. https://doi.org/10.1007/s11205-011-9940-4
French, S. & Wood, L. & Foster, S. A. & Giles-Corti, B. & Frank, L., & Learnihan, V. (2014): Sense of Community and Its Association With the Neighborhood Built Environment. Environment and Behavior, 46(6), 677–697. https://doi.org/10.1177/0013916512469098
Fleming, I. & Baum, A., & Weiss, L. (1987): Social density andperceived control as mediators of crowding stress in high-density residential neighbourhoods. Journal of Personality and Social Psychology, 52, 899–90
Friedman, A. (2014): Fundamentals of sustainable neighbourhoods. Montreal, Canada, Cham: Springer.
García, F. (2016): Compacidad y densidad de las ciudades Españolas. EURE, 42/1275-27.
Gehl, J. (2006): La humanización del espacio urbano. La vida social entre los edificios. Barcelona, España, Reverté.
Giedion, & Sainz, J. (2009). Espacio, tiempo y arquitectura : origen y desarrollo de una nueva tradición (ed. definitiva). Reverté.
Glaeser, E., & Gottlieb, J. (2006): Urban resurgence and the consumer city. Urban Studies, 43(8), 1275–1299. https://doi.org/10.1080/00420980600775683
Goerlich, F. J., & Cantarino, I. (2012): Una grid de densidad poblacional para España, Informe Técnico, Fundación BBVA.
Gozálvez, V. (1987): Atlas sociodemográfico de la ciudad de Alicante. Instituto de Estudios Juan Gil‐Albert. Alicante.
Gropius, W. (1949): Organic Neighbourhood Planning. Housing and Town and Country Planning Bulletin 2.Housing, Town and Country Planning Section HTCP, United Nations.
HICKMAN, P. (2013): “Third places” and social interaction in deprived neighbourhoods in Great Britain. J. Hous. Built Environ, 28 (2) pp. 221-236.
Hidalgo, R (2004): De los pequeños condominios a la ciudad vallada: las urbanizaciones cerradas y la nueva geografía social en Santiago de Chile (1990-2000). EURE, vol.XXX, N°91, PP.29-52.
Howley, P. & Scott, M. & Redmond, D. (2009): Sustainability versus liveability: An investigation of neighbourhood satisfaction. Journal of Environmental Planning and Management, 52,847–864
Hombrados-Mendieta, I. & Jacinto, L. (1992): Sentido de comunidad y privacidad. Revista de psicología social, ISSN 0213-4748, Vol. 7, Nº 2, 1992, pags. 213-226. 7.http://dx.doi.org/10.1080/02134748.1992.10821662
Instituto Nacional De Estadística (2020): www.ine.es
Jacobs, J. (1961): Muerte y vida de las grandes ciudades, Londres, Reino Unido, Editorial Capitán Swing Libros.
Janoschka, M & Glasze, G. (2003): Urbanizaciones cerradas: un modelo analítico, Revista Ciudades, 59, pp 9-20.
Kearney, A. R. (2006): Residential development patterns and neighborhood satisfaction: impacts of density and nearby nature. Environment and Behavior, 38(1), 112–139. https://doi.org/10.1177/0013916505277607
Krier, L. (1987): Tradition-modernity-modernism: some necessary explanations, Architectural Design Profile, 65, London.
Krier, L. (2013): La arquitectura de la comunidad: la modernidad tradicional y la ecología del urbanismo. Reverté.
Lamela, A. & Moliní, F., & Salgado, M. (2011): En búsqueda de unas recomendaciones urbanísticas mundiales de densidad y espacios verdes. Nimbus: Revista de climatología, meteorología y paisaje, nº27-28, pp 95-118.
Leal, J. & Martínez, M. & Echaves, A., & García, E. (2012): Densidades urbanas y sociales en dos barrios centrales de Madrid: virtudes, excesos y desigualdades de fondo. Urban, 0(04), 61-79. http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/1867
Le Corbusier (1971): Principios del Urbanismo (La Carta de Atenas). Barcelona: Ariel.
Lefebvre, H. (1968): El derecho a la ciudad. (Nueva Edición 2017). Ed. Capitán Swing. Madrid.
Lefebvre, H. (1974): La producción del espacio. (Nueva Edición 2013). Ed. Capitán Swing. Madrid.
Le Goix, R. & Webster, C.J. (2008): Gated Communities. Geography Compass, 2(4), pp.1189–1214.
López-Jiménez, J. (2020): Los procesos de segregación residencial y socioeconómica vinculados a la desigual intervención en urbanismo y vivienda: el caso de Alicante. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (86). https://doi.org/10.21138/bage.2947
López De Lucio, R. (2007): Construir ciudad en la periferia, Madrid, España, Mairea Libros.
Martí, P. & Navarro, J.R. & Quesada, J. (2000): Alicante: la "nueva ciudad del urbanizador". Ciudad y territorio: Estudios territoriales, ISSN 1133-4762, Nº 126, 2000, págs. 711-726
Martori, J.C. (2010): Las consecuencias del boom inmobiliario. Cambios en la densidad de las metrópolis españolas, 2001-2007. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XIV, nº 333.http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-333.htm
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (2012): Libro Verde de sostenibilidad urbana y local en la era de la información. Madrid. Centro de Publicaciones.
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y Ministerio de Fomento (2010): Sistema de indicadores y condicionantes para ciudades grandes y medianas. Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible. Agència d´Ecologia Urbana de Barcelona.
Mitrany, M. (2005): High density neighborhoods: Who enjoys them?. GeoJournal, 64(2), 131-140.www.jstor.org/stable/41147992
Molares, M.T. (2005): La evolución de la propiedad rústica en Alicante entre 1950 y 1980. Una aproximación interdisciplinar. Tesis Doctoral. Universidad de Alicante. Alicante.
Molina, E. & San Alduan, A. (1980): Transporte en modos no motorizados. Ciudad y Territorio, nº 2, 93-109.
Moliní, F. & Salgado, M. (2010): Superficie artificial y viviendas unifamiliares en España, dentro del debate entre ciudad compacta y dispersa. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº54, pp 125-147.
Montgomery, J. (1997): Café culture and the city: the role of pavement cafés in urban public social life. Journal of Urban Design, 2(1), 83–102. https://doi.org/10.1080/13574809708724397
Mouratidis, K. (2018): Built environment and social well-being: how does urban form affect social life and personal relationships?. Cities, 74, 7–20.https://doi.org/10.1016/j.cities.2017.10.020
Mumford, L. (2012): La ciudad en la historia: sus orígenes, transformaciones y perspectivas, Logroño, España, Pepitas de calabaza.
Nasar, J. L., & Julian, D. A. (1995): The psychological sense of community in the neighborhood. Journal of the American Planning Association, 61(2), 178
Navarro, J. & Ortuño, A. (2011): Aproximación a la génesis de la contribución de la densidad en la noción de "ciudad compacta". EURE, 32(112), 23-41.http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612011000300002
Nel·Lo, O. (2007): “Contra la dispersión, intensidad. Contra la segregación, ciudad”. En Francesco Indovina (coord.), Ciudad de baja densidad: lógicas, gestión y contención (pp 499-524), Barcelona, Diputación Provincial de Barcelona.
Nel·Lo, O. (2011): Estrategias para la contención y gestión de las urbanizaciones de baja densidad en Cataluña. Ciudad y Territorio: Estudios territoriales, Núm. 167, 81-89.
Nematollahi, S. & Tiwari, R., & Hedgecock, D. (2016): Desirable dense neighbourhoods: an environmental psychological approach for understanding community resistance to densification. Urban Policy and Research, 34(2), 132–151.https://doi.org/10.1080/08111146.2015.1078233
Newman, P. (2005): The compact city fallacy. Journal of Planning Education and Research, 25(1), 11–26
Newman, P. & Hogan, T. (1981): A Review of Urban Density Models: Toward a Resolution of the Conflict between Populace and Planner. Human Ecology, 9(3), 269-303. Retrieved July 10, 2020, www.jstor.org/stable/4602609
Olazabal, E., & Bellet, C. (2019): De la ciudad compacta a la ciudad extensa. Procesos de urbanización recientes en áreas urbanas españolas articuladas por ciudades medias. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 39(1), 149-175.https://doi.org/10.5209/aguc.64681
Oldenburg, R. (1989): The Great Good Place: Cafes, Coffee Shops, Community Centers, Beauty Parlors, General Stores, Bars, Hangouts, and How They Get You Through the Day. New York: Paragon House.
ONU (2017): Hábitat III, Nueva Agenda Urbana.http://habitat3.org/wp-content/uploads/NUA-Spanish.pdf
Pfeiffer, D., & Cloutier, S. (2016): Planning for happy neighborhoods. American Planning Association. Journal of the American Planning Association, 82(3), 267–267.https://doi.org/10.1080/01944363.2016.1166347
Pillet, F. (1975): El barrio Virgen del Remedio (Alicante), inmigración y nuevo urbanismo. Boletín de la Real Sociedad Geográfica, nº111, pp 229-254.
Pillet, F (1979): El barrio Virgen del Remedio (Alicante), inmigración y nuevo urbanismo.
Ponce, G. (2006): La ciudad fragmentada. Nuevas formas de Hábitat. Alicante. Universidad de Alicante.
Pujadas, I. (2009): Movilidad residencial y expansión urbana en la Región Metropolitana de Barcelona, 1982-2005. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales, vol. XIII, núm. 290,http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-290.htm
Rapoport, A. (1975): Toward a redefinition of density. Environment and Behavior, 7(2), 133–158.https://doi.org/10.1177/001391657500700202
Reig, E. & Goerlich, F. & Cantarino, I., & Fundación BBVA (2016): Delimitación de áreas rurales y urbanas a nivel local : Demografía, coberturas del suelo y accesibilidad (Informes 2016. economía y sociedad). Bilbao: Fundación BBVA.
Rueda, S. (2002): Els costos ambientals dels models urbans dispersos. Papers: Regió Metropolitana de Barcelona: Territori, estratègies, planejament, [en línia], 2002, Núm. 36, p. 73-104, https://ddd.uab.cat/record/23777
Rueda, S. (2012): Guía Metodológica para los sistemas de auditoría, certificación o acreditación de la calidad y sostenibilidad en el medio urbano. Madrid: Centro de Publicaciones Secretaría General Técnica. Ministerio de Fomento.
Salom. J, & Albertos, J.M. (2014): Delimitación y caracterización de los nuevos espacios urbanos valencianos. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, 64.https://doi.org/10.21138/bage.1692
Santos, J., & García, F. (2012): La vivienda unifamiliar, fenómeno característico de la ciudad dispersa. Contrastes sectoriales en la aglomeración urbana de Madrid. Anales de Geografía de la UniversidadComplutense,32(1). https://doi.org/10.5209/rev_AGUC.2012.v32.n1.39312
Sato, Y. & Zenou, Y. (2015): How urbanization affect employment and social interactions. European Economic Review, 75, 131–131.
Sert, J. L. & Rovira, J., & Borgatello, O., & Fundació Joan Miró (2005): Sert, 1928-1979 obra completa [exposición]: Medio siglo de arquitectura. Barcelona: Fundació Joan Miró.
Shirazi, M. R. (2020): Compact Urban Form: Neighbouring and Social Activity. Sustainability, 12(5). https://doi.org/10.3390/su12051987
Smithson, A. & Smithson, P. (1967): Urban structuring. New York: studio vista: Reinhold.
Soja, E. (1980): The socio-spatial dialectic. Annals of the Association of American Geographers, 70:2, 207-225, https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.1980.tb01308.x
Solà-Morales, M. De (1997): Las formas del crecimiento urbano, Barcelona, UPC, 196pp.
Solà-Morales, M. De (1999): El projecte urbà. Una experiència docent, Barcelona, UPC.
Talen, E. (1999): Sense of Community and Neighborhood Form: An Assessment of the Social Doctrine of New Urbanism. Urban Studies, 36(8), 1361–1379.https://doi.org/10.1080/0042098993033
Terán, F (1982): Planeamiento urbano en la España contemporánea (1900/1980), Madrid, Alianza Editorial, S.A.
Terán, F (2009): El pasado activo, del uso interesado de la historia para el entendimiento y la construcción de la ciudad. Madrid. Ediciones Akal.
Van Den Berg, P. & Arentze, T. & Timmermans, H. (2015): A multilevel analysis of factors influencing local social interaction. Transportation 42, 807–826https://doi.org/10.1007/s11116-015-9648-4
Vinuesa, J. (1996): Dinámica de la población urbana en España (1857-1991). Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, vol. XXVIII, nº 107-108, pp. 185-216.
Whyte, W. (1980): The social life of small urban spaces (7th printing ed.). New York, EE.UU, Project for Public Spaces. (Nueva edición de 2010).
Williams, S &, Hipp, J. (2018): How great and how good?: Third places, neighbor interaction, and cohesion in the neighborhood context. Social Science Research, Volume 77, pp 68-78,https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2018.10.008.
Wirth, L. (1938): Urbanism as a Way of Life. The American Journal of Sociology, 44.
Yang, Y (2008): A Tale of Two Cities: Physical Form and Neighborhood Satisfaction in Metropolitan Portland and Charlotte. Journal of the American Planning Association, 74:3, 307-323,https://doi.org/10.1080/01944360802215546
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Juan López-Jiménez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.