Sistema urbano metropolitano de Montevideo : hacia una definición funcional a partir de movilidad por motivos laborales
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.210.09Palabras clave:
Área metropolitana, Movilidad, UrbanizaciónResumen
La etapa actual del debate sobre delimitación de áreas metropolitanas, aparece atravesado por la discusión epistemológica de lo urbano y la estandarización de definiciones operativas por los sistemas estadísticos. Tomando como base que las densidades de población y vivienda, ocupación del suelo predominantemente habitacional y movilidad, constituyen los ejes conceptuales más relevantes y de indagación al respecto, el articulo propone una metodología propia para la definición del área metropolitana de la capital de uruguaya, donde residen más de la mitad de los 3,5 millones de habitantes del país. Este Montevideo metropolitano planteado, surge del análisis territorial y combinado de movilidad, laboral, transporte público y flujos de transporte de vehículos, a partir de agrupamiento de localidades censales urbanas.
Descargas
Citas
Altmann Macchio, L. (2017): “La pequeña escala urbana y el cambio de ciclo territorial en Uruguay”. En: Proyección, No. 22 (154-177): https://bdigital.uncu.edu.ar/12684.
Artigas, A. & Chabalgoity, M. & García, A. & Medina, M. & Trinchitella, J. (2002): “Transformaciones socio-territoriales del Área Metropolitana de Montevideo”. Revista Eure, 28(85), 151–170. https://doi.org/10.4067/s0250-71612002008500008
Ascher, F. (1995): Métapolis ou l'avenir des villes. París: Odile Jacob.
Atienza, P. & Aroca, M. (2016): Spatial concentration in Latin America and the role of institutions. En Investigaciones Regionales – Journal of Regional Research, Vol 36: 233- 253.
AAVV (2007): Libro blanco del Área metropolitana. Montevideo: Presidencia de la República- Agenda Metropolitana.
Bervejillo, F. (2008): “El proceso de metropolización y los cambios urbanísticos”. En Mieres & P & Calvo, J. (Coords) “Sur: migración y después”. (129-190). Montevideo: Rumbos.
Bervejillo, F & Lombardi, M. (1999): “Globalización, integración y expansión metropolitana en Montevideo. Hacia una región urbana de la Costa Sur”, ponencia presentada en el V Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio, Toluca.
Bretagnolle, A & Pumain, D & Vacchiani-Marcuzzo, C, (2009): The Organisation of Urban Systems, Complexity Perspective in Innovation and Social Change. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00459713
Borras, V. (2019): “Cambios y continuidades en la configuración socio espacial de Montevideo y el Área Metropolitana: una mirada longitudinal 1996-2016”. En Habitar Montevideo:21 miradas sobre la ciudad. Aguiar & Borrás & Cruz & Pérez & Fernández (Orgs). Págs. 45- 73. Montevideo: FESUR- Intendencia de Montevideo.
Boix Domenech, R. (2007): “Concepto y delimitación de áreas metropolitanas: una aplicación a las áreas metropolitanas de España”. Paper en Seminario Las grandes áreas metropolitanas españolas en una perspectiva comparada. Sevilla, 11 de abril de 2007. https://urban.uab.es/references/2007/07002.pdf
Brenner, N. & Schmid, C. (2015): Towards a new epistemology of the urban? City, 19(2–3), 151–182. https://doi.org/10.1080/13604813.2015.1014712
Castells, M. (1977): La cuestión urbana. México: Siglo XXI.
Couriel, J. (2010): De cercanías a lejanías: fragmentación sociourbana en el Gran Montevideo. Montevideo: Trilce.
Cuadrado-Roura, J. & S. González-Catalán (2013): “Growth and regional disparities el Latin America concentration processes and regional policy challenges”. En Cuadrado-Roura, J. & Aroca, P. (Eds.) Regional Problems and Policies in Latin America. Heidelberg, Springer, 2013.
Daróczi, I. (1989). Área Metropolitana de Montevideo. Revista Geográfica, (110), 105-120.
Dijkstra, L. & Poelman, H. (2014): A Harmonised Definition of Cities and Rural areas: the New Degree of Urbanisation European Commission. Regional Policy Working Papers No. 01.
EUROSTAT. (S.F.): Archive: European cities - the EU-OECD funcional urban area definition. https://ec.europa.eu/eurostat/statisticsexplained/index.php?title=Archive:European_cities_%E2%80%93_the_EUOECD_functional_urban_area_definition
Federal Register, (1998): “Alternative Approaches to Defining Metropolitan and Nonmetropolitan Areas; Notice”, Volume 63, Number 244, December 21, pp. 70525- 70561.
Fuentes, L. & Pesoa, M. (2018): Nuevas geografías urbanas en Santiago de Chile 1992 - 2012. Entre la explosión y la implosión de lo metropolitano. Rev. Geogr. Norte Gd. [online] N.70 (131-151) http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022018000200131
INE (2000): Documento Técnico: Metodología de la Encuesta Continua de Hogares a partir del cambio de cuestionario en el año 2001. Montevideo.http://www.ine.gub.uy/documents/10181/36026/Metodolog%C3%ADa+de+la+Encuesta+Continua+de+Hogares.pdf/fca4126c-87b1-441c-b45a-28b9a0159142
ITU (1961): Regiones metropolitanas nodulares de pasajeros. folleto de divulgación técnica N° 21. Montevideo.
ITU (1994): Montevideo, región metropolitana. Informe de consultoría. MVOTMA.
ITU (2008): Cuadernos Territoriales de Maldonado. Construyamos el territorio departamental entre todos. Montevideo: FADU UDELAR.
Klaczko, J. & Rial, J. (1981): Uruguay, país urbano. Montevideo: Ediciones Banda Oriental.
Lizarraga, C. (2012): “Expansión metropolitana y movilidad: el caso de Caracas”. Revista EURE, Vol. 38, Nº 13 (99-125). https://www.eure.cl/index.php/eure/article/download/118/544
Magri, A. (2011): Gobernabilidad y gobernanza, dilemas para el desarrollo político en las áreas metropolitanas. Estudio de caso del Programa Agenda Metropolitana de Montevideo. Tesis de doctorado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales.
Martínez E. J. (2012): Transformaciones urbanas y sus pobladores metropolitanos. Montevideo: UCUR CSIC UDELAR
Martínez E. J. (2015): Transformaciones del Sistema Urbano Metropolitano 2004-2011. Ed. FADU UDELAR. Montevideo.
Martínez E. J. & Altmann Macchio, L. (2016): Entre macrocefalia estructural y policentrismo emergente. Modelos de desarrollo territorial en Uruguay (1908-2011). Montevideo: UCUR- CSIC – UDELAR.
Martínez E. J. & Delgado, M. & Altmann, L. (2016): "Sistema urbano nacional. Una caracterización a partir de la movilidad de pasajeros". Montevideo: MVOTMA.
Medina M. (2017): “Montevideo y su área metropolitana. Estructuración territorial y contexto planificador.” En Revista RIURB Numero 13 (65-88).https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/108617/13_04_RIURB_Medina.pdf
Ministerio De Fomento – ESPAÑA (2019): Estudio de la Movilidad Interprovincial de Viajeros aplicando la Tecnología Big Data - Proyecto piloto - Informe metodológico. Madrid: Secretaría de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda. Subdirección General de Planificación de Infraestructuras y Transporte.https://cdn.fomento.gob.es/portal-web-drupal/Docs_OTLE/MFOMEstudio_Movilidad_Interprovincial_Informe_Metodologico.pdf
MINVU e INE. (2017): Metodología para medir el Crecimiento Urbano de las Ciudades de Chile. Santiago. https://geoarchivos.ine.cl/File/geo/metodologia-para-medir-el-crecimiento-urbano-de-las-ciudades-de-chile.pdf
Moreno-Monroy, A. & Schiavina, M. & Veneri, P. (2020): “Metropolitan areas in the world. Delineation and population trends”. En Journal of Urban Economics. https://doi.org/10.1016/j.jue.2020.103242
OCDE (2012). Redefining “Urban”: A New Way to Measure Metropolitan Areas. OECD Publishing.
Park, R & Burgess, E. & Mckenzie, R (1925): The City. Chicago: The University of Chicago Press.
Parr, J.B. (2007). “Spatial definitions of the city: four perspectives”. Urban Studies, 44(2), 381-392.
Pellegrino, A. (2013) Uruguay: cien años de transición demográfica En Migración y desarrollo. Vol. 11, núm. 20, 2013 (186–207).
Pumain, D. & Saint-Julien, T. (2014): Análisis espacial. Las interacciones. Serie GEOlibros Nº 21. Santiago de Chile: Instituto de Geografía-Pontificia Universidad Católica de Chile- Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía-Universidad de Concepción.
Romero, J.L. (2001 [1976]): Latinoamérica. Las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Selva Royo, J. R (2020): “La cuantificación metropolitana en España. Hacia una definición homogénea de los espacios de gobernanza supramunicipal”. En Revista Ciudad y Territorio. Madrid. Vol LII. N° 204 (211- 228). https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.204.02
Snyder, D. (1961): Emplazamientos urbanos y transporte de pasajeros en el Uruguay: Un estudio sobre geografía humana, tesis doctoral inédita de 1959, traducida al español por el ITU en 1961.
Tolbert, C. M., II & Killian, M.S. (1987): Labor Market Areas for the United States, "Staff Reports 277959, United States Department of Agriculture, Economic Research Service.
Villarraga, H. & Módenes, J. (2017): Delimitación y jerarquización de áreas metropolitanas: un ejercicio de adaptación y aplicación para el caso colombiano. Papers 2017, 102/4. 851-883. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2413
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Leonardo Altmann Macchio, María Victoria Fernández
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.