Exploración sobre movilidades del cuidado: un análisis preliminar en Ciudad de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37230/CyTET.2024.220.6

Palabras clave:

Movilidad, Cuidados, Género, Espacios, Ciudad de México

Resumen

El persistente vínculo entre género y movilidad ha ido creciendo como tema de indagación tanto en los trabajos académicos como en las agendas políticas de transporte y movilidad en América Latina. En efecto, el reconocimiento de los sesgos de género en la planificación del transporte y sus efectos en la medición de los patrones de movilidad cotidiana de las mujeres ha ampliado las posibilidades de investigación sobre el papel de género en el estudio de los viajes que realizan cotidianamente las mujeres en los espacios urbanos. Sin embargo, las indagaciones sobre el vínculo entre género, trabajo de cuidados y movilidad son aún limitadas. Basándonos en un estudio mixto que integra una encuesta de movilidad y cuidados aplicada en Ciudad de México junto a una estrategia cualitativa móvil de investigación, este artículo explora los viajes de cuidado de mujeres y sus potenciales implicancias en el diseño de los espacios públicos de movilidad.

Citas

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, BID (2022): Transporte para el desarrollo inclusivo: un camino para América Latina y el Caribe. https://publications.iadb.org/es/transporte-para-el-desarrollo-inclusivo-un-camino-para-america-latina-y-el-caribe

BATTHYÁNY, K. (2015): Los tiempos del bienestar social. Género, trabajo no remunerado y cuidados en Uruguay. Colombia, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las mujeres. https://lac.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2015/07/los-tiempos-del-bienestar#view

CRESSWELL, T. (2010): Towards a Politics of Mobility. Environment and Planning D: Society and Space. 28(1), 17-31. https://doi.org/10.1068/d11407

ENTIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES, ONU MUJERES & DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, DANE. (2020): Tiempos de cuidados: las cifras de la desigualdad. https://colombia.unwomen.org/es/biblioteca/publicaciones/2020/01/tiempo-de-cuidados-las-cifras-de-la-desigualdad

GÓMEZ-VARO, I.& DELCLÒS-ALIÓ, X. & MIRALLES-GUASCH, C. & MARQUET, O. (2023): Accounting for care in everyday mobility: an exploration of care-related trips and their sociospatial correlates. Geografiska Annaler: Series B, Human Geography, pp. 1-17. https://doi.org/10.1080/04353684.2023.2226157

HANSON, S. (2010): Gender and mobility: new approaches for informing sustainability. Gender, Place and Culture: A Journal of Feminist Geography, 17(1), 5-23. https://doi.org/10.1080/09663690903498225

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (2017): Encuesta de Origen-Destino de la Zona Metropolitana del Valle de México 2017. https://www.inegi.org.mx/programas/eod/2017/#documentacion

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (2020): Censo de población y vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#microdatos

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (2021): Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2021. https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2021/#microdatos

JIRÓN, P. (2010): On becoming ‘la sombra/the shadow’. En M. Büscher, J. Urry & K. Witchger (Eds.), Mobile Methods (36-53). Londres, Gran Bretaña, Routledge.

JIRÓN, P. (2017): Planificación urbana y del transporte a partir de relaciones de interdependencia y movilidad de cuidado. En M.N. RICO & O. SEGOVIA (Eds.), ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad (405-432). Santiago de Chile, Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://hdl.handle.net/11362/42424

JIRÓN, P. & CORTÉS S. (2011): Mobile relations, mobile shadows. Understanding contemporary urban daily living through shadowing techniques. International Workshop: The Everyday Life of Multi-Local Families. Concepts, Methods and the Example of Post-Separation Families, Munich. https://www.dji.de/fileadmin/user_upload/workshop_multilocal_families/Jiron_Cortes.pdf

JIRÓN, P. & ZUNINO, D. (2017): Presentación. Movilidad urbana y género: experiencias latinoamericanas. Revista Transporte y Territorio, (16), 1-8. https://doi.org/10.34096/rtt.i16.3600

JIRÓN, P. & GÓMEZ, J. (2018): Interdependencia, cuidado y género desde las estrategias de movilidad en la ciudad de Santiago. Tempo Social, 30(2), 55-72. https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2018.142245

JIRÓN, P. & CARRASCO, J.A. & REBOLLEDO, M. (2020): Observing gendered interdependent mobility barriers using an ethnographic and time use approach. Transportation Research Part A: Policy and Practice, 140, 204–214. https://doi.org/10.1016/j.tra.2020.08.018

JIRÓN, P. & SEGURA, R. (2023): Métodos Móviles. En D. ZUNINO; P. JIRÓN & G. GIUCCI (Eds.), Nuevos términos clave para los estudios de movilidad en América Latina (167-182). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, Teseo.

LAZO, A. (2018): Moverse con objetos. En D. ZUNINO; G. GIUCCI & P. JIRÓN (Eds.), Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina (105-111). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, Biblos.

MURILLO-MUNAR, J. & GÓMEZ-VARO, I. & MARQUET, O. (2023): Caregivers on the move: Gender and socioeconomic status in the care mobility in Bogotá. Transportation Research Interdisciplinary Perspectives, 21, pp. 1-11. https://doi.org/10.1016/j.trip.2023.100884

RAVENSBERGEN, L., FOURNIER, J., & EL-GENEIDY, A. (2023): Exploratory Analysis of Mobility of Care in Montreal, Canada. Transportation Research Record, 2677(1), pp. 1499-1509. https://doi.org/10.1177/03611981221105070

SÁNCHEZ DE MADARIAGA, I. (2009): Vivienda, movilidad y urbanismo para la igualdad en la diversidad: ciudades, género y dependencia. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 41(161-162), 581-597. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75953

SÁNCHEZ DE MADARIAGA, I. (2013a): Mobility of care: introducing new concepts in urban transport. En I. SÁNCHEZ DE MADARIAGA & M. ROBERTS (Eds.), Fair Shared Cities: The Impact of Gender Planning in Europe (33-48). Londres, Reino Unido, Routledge.

SÁNCHEZ DE MADARIAGA, I. (2013b): From women in transport to gender in transport. challenging conceptual frameworks for improved policy making. Journal of International Affairs, 67(1), 43-65. https://www.jstor.org/stable/24461671

SÁNCHEZ DE MADARIAGA, I. & ZUCCHINI, E. (2020): “Movilidad del cuidado” en Madrid: nuevos criterios para las políticas de transporte. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 52(203), 89-102. https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.203.08

Secretaría de Movilidad, SEMOVI (2019): Plan Estratégico de Género y Movilidad. https://semovi.cdmx.gob.mx/storage/app/media/estrategia-de-genero-140319.pdf

Secretaría de Movilidad, SEMOVI (2020): Programa Integral de Movilidad de la Ciudad de México 2020-2024. Diagnóstico Técnico. https://semovi.cdmx.gob.mx/storage/app/media/diagnostico-tecnico-de-movilidad-pim.pdf

SHELLER, M. & URRY, J. (2006): The New Mobilities Paradigm. Environment and Planning A: Economy and Space, 38(2), 207-226. https://doi.org/10.1068/a37268

TRONTO, J. (2018): Economía, ética y democracia: tres lenguajes en torno al cuidado. En L. G. ARANGO, A. AMAYA, T. PÉREZ-BUSTOS & J. PINEDA (Eds.), Género y cuidado: teorías, escenarios y políticas (22-35). Bogotá, Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes & Pontificia Universidad Javeriana.

UTENG, T. P. & CRESSWELL, T. (2008): Gendered Mobilities: Towards an Holistic Understanding. En T. PRIYA UTENG & T. CRESSWELL (Eds.), Gendered Mobilities (2-11). Londres, Reino Unido, Routledge.

WILLIAMS, M. J. (2016): Care-full Justice in the City. Antipode, 49(3), 821-839. https://doi.org/10.1111/anti.12279

Descargas

Publicado

2024-06-21

Cómo citar

Soto-Villagrán, P. (2024). Exploración sobre movilidades del cuidado: un análisis preliminar en Ciudad de México. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 56(220). https://doi.org/10.37230/CyTET.2024.220.6