Design of a neuroscience-based observational tool for analysing children’s free play: ObPlay 9-36m

Main Article Content

Montserrat Prat Moratonas
Núria Anglès Virgili
Àngels Geis Balagué
Roser Vendrell Mañós

Abstract

INTRODUCTION. Neuroscience current knowledge indicates that our brain development takes place throughout our lives, but also shows that there are sensitive periods where neuronal synapses determine the brain structure development for each person. These synapses are produced, to a large extent, due to external stimuli. Among these sensitive periods, early childhood stands out the most. METHOD. The aim of the article is to show the design and validation of an observational tool named: ObPlay 9-36m. The observational tool that we are presenting allows to provide evidence of the importance of free play in the child’s integral development, from a neuro-educational perspective. The tool has been designed from the analysis of child behaviour and is based on knowledge provided by Neuroscience, Psychology, and Education. RESULTS. In this article we present the instrument called ObPlay 9-36m for the analysis of free play in children from 9 to 36 months. The developmental process has concluded when validity and reliability of the instrument have been verified through an interjudge agreement using the Kappa coefficient. The instrument is made up of the following criteria: (1) observation, (2) motor skills, (3) exploration, (4) logical-mathematical and spatial-temporal knowledge, (5) symbol, (6) language and verbalisation, (7) emotional and (8) social. An inductive process is followed for its concretisation based on the exploratory observation of game situations ad hoc for this study. The instrument application allows for different types of analyses, showing the child’s development but also making sense of free play as a learning space. DISCUSSIÓN. The ObPlay 9-36m instrument shows
the simultaneous activation of different areas of the brain during the child’s behaviour, and the consequent learning, as a benefit for the integral child’s development. The use of observation instruments favour educational practice and research. This line of research supports action-research, starting from the observation of the educational reality and suggesting new proposals to improve professional practice.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Prat Moratonas, M., Anglès Virgili, N., Geis Balagué, Àngels, & Vendrell Mañós, R. (2021). Design of a neuroscience-based observational tool for analysing children’s free play: ObPlay 9-36m. Bordon. Revista De Pedagogia, 73(3), 115–129. https://doi.org/10.13042/Bordon.2021.86038
Section
Articles
Author Biographies

Montserrat Prat Moratonas, Blanquerna - Universitat Ramon Llull (España)

Profesora titular de la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y el Deporte de Blanquerna- URL. Doctora en Didáctica de las Matemáticas por la Universitat Autònoma de Barcelona. Profesora en los Grados en Educación Infantil y Educación Primaria de la FPCEE Blanquerna-URL. Miembro del Grupo de Investigación Consolidado Psicología, Persona y Contexto - PSICOPERSONA de la URL, línea de investigación Infancia. Sus líneas de investigación se centran en el conocimiento disciplinar en matemáticas y su didáctica de los futuros maestros de educación infantil y primaria, en la multidisciplinariedad y las matemáticas, y en STEAM.

Núria Anglès Virgili, Blanquerna - Universitat Ramon Llull (España)

Doctora en Psicología. Psicóloga general sanitaria. Miembro del grupo de investigación Psicología, Persona y Contexto - PSICOPERSONA de la URL, línea de investigación Infancia. Práctica profesional como psicóloga general sanitaria con niños/as y sus familias. Sus líneas de investigación se centran en la primera infancia, la salud mental y la prevención en salud mental.

Àngels Geis Balagué, Blanquerna - Universitat Ramon Llull (España)

Doctora en Pedagogía, logopeda, directora del Grado en Educación Infantil de la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y el Deporte de Blanquerna-URL. Miembro del Grupo de Investigación Consolidado Psicología, Persona y Contexto - PSICOPERSONA de la URL, línea de investigación Infancia. Profesora del Grado Universitario en Educación Infantil y del Máster Universitario en Psicopedagogía de la FPCEE Blanquerna-URL. Sus líneas de investigación se centran en la primera infancia y sus necesidades educativas, y en la calidad educativa de los comedores escolares. Asesora de escuelas de educación infantil.

Roser Vendrell Mañós, Blanquerna - Universitat Ramon Llull (España)

Maestra, pedagoga y doctora en Psicología. Profesora acreditada (AQU). Profesora titular en los grados universitarios de Educación Infantil, Psicología y en el Máster Universitario en Psicopedagogía de la FPCEE Blanquerna-URL. Miembro del Grupo de Investigación Consolidado Psicología, Persona y Contexto - PSICOPERSONA de la URL, línea de investigación Infancia. Práctica profesional en educación infantil y en centros de atención temprana y educación especial. Consulta privada como psicopedagoga y especialista en la primera infancia. Interés en la epistemología del conocimiento.

References

Anguera, M. T. (1990). Metodología observacional. En J. Arnau, M. T. Anguera y J. Gómez, Metodología de la investigación en Ciencias del Comportamiento (pp. 125-236). Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

Anguera, M. T. (2003). La observación en la Educación Infantil. En J. L. Gallego Ortega y E. Fernández de Haro (dirs.), Enciclopedia de Educación Infantil, vol. I (pp. 861-884). Aljibe.

Anguera-Argilada, M. T., Blanco-Villaseñor, A., Hernández-Mendo, A. y Losada-López, J. L. (2011). Diseños observacionales: ajuste y aplicación en psicología del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 63-76.

Anguera-Argilaga, M. T., Magnusson, M. S. y Jonsson, G. K. (2007). Instrumentos no estándar: planteamiento, desarrollo y posibilidades. Avances de Medición, 5, 63-82.

Anguera, M. T. y Hernández-Mendo, A. (2013). Observational Methology in Sport Sciences. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 9(3), 135-160.

Bartolomé, M. (2017). Diversidad educativa ¿Un potencial desconocido? Revista de Investigación Educativa, 35(1), 15-33. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.275031

Behar, J. y Riba, C. (1993). Sesgos del observador y de la observación. En M. T. Anguera (ed.), Metodología observacional en la investigación psicológica (pp. 9-148), vol. 2. PPU.

Benarós, S., Lipina, S. J., Segretin, M. S., Hermida, M. J. y Colombo, J. A. (2010). Neurociencia y educación: hacia la construcción de puentes. Revista de Neurología, 50(3), 179-186. https://doi.org/10.33588/rn.5003.2009191

Blanco, A. y Anguera, M. T. (2000). Evaluación de la calidad en el registro del comportamiento: aplicación a deportes de equipo. En E. Oñate, F. García-Sicilia y L. Ramallo (eds.), Métodos numéricos en ciencias sociales (pp. 30-48). Centro Internacional e Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE).

Brazelton, B. T. y Greenspan, S. I. (2005). Las necesidades básicas de la infancia. Graó.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y diseñados. Paidós Ibérica.

Bruner, J. (1984). El desarrollo de los procesos de representación. En J. Linaza (ed.), Acción, pensamiento y lenguaje (pp. 119-128). Alianza Editorial.

Bruner, J. (1986). Juego, pensamiento y lenguaje. Perspectivas: Revista Trimestral de Educación Comparada, 1, 79-86.

Brugarolas, I. (2016) Recursos per a la pràctica: Espais neuroeducatius. Guix Infantil, 85, 23-24.

Bueno, D. (2019). Neurociencia para educadores: todo lo que los educadores siempre han querido saber sobre el cerebro de sus alumnos y nunca nadie se ha atrevido a explicárselo de manera comprensible y útil (4.ª ed.). Octaedro.

De Haan, M., Johnson, M. H. y Halit, H. (2003). Development of face-sensitive event-related potentials during infancy: a review. International Journal of Psychophysiology, 51(1), 45-58. https://doi.org/10.1016/s0167-8760(03)00152-1

Elkonin, D. B. (1980). Psicología del juego. Pablo del Río.

Erikson, E. (1950). Infancia y sociedad. Paidós.

Gabín, B., Camerino, O., Anguera, M. T. y Castañer, M. (2012). Lince: multiplatform sport analysis software. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 46, 4692-4694. https://doi.org/10.1016/j.sbs-pro.2012.06.320

Hernández-Muela, S., Mulas, F. y Mattos, L. (2004). Plasticidad neuronal funcional. Revista de Neurología, 38(1), 58-68. https://doi.org/10.33588/rn.38S1.2004073

Johnson, S. P. (2003). The nature of cognitive development. Trends in Cognitive Science, 7, 102-104. https://doi.org/10.1016/s1364-6613(03)00030-5

Latorre, A., Del Rincón, D. y Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Ediciones Experiencia.

Linaza, J. L. (2013). El juego es un derecho y una necesidad de la infancia. Bordón, 65(1), 103-117.

Martínez, G. (2012). El juego y el desarrollo infantil. Octaedro.

Mendioroz-Lacambra, A. M. y Rivero-Gracia, P. (2019). Componentes y dimensiones que caracterizan una buena praxis en Educación Infantil (0-3 años). Revista de Investigación Educativa, 37(1), 217-230. https://doi.org/10.6018/rie.37.1.318521

Mora, F. (2016). Neuroeducación, solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial.

Morgado I. (2014). Emociones e inteligencia social: Las claves cerebrales para una alianza entre sentimientos y la razón. Ariel.

Munakata, Y., Casey, B. J. y Diamond, A. (2004). Developmental cognitive neuroscience: Progress and potential. Trends in Cognitive Science, 8, 122-128. https://doi.org/10.1016/j.tics.2004.01.005

Nolte, J. (1994). El cerebro humano: Introducción a la anatomía funcional. Doyma Libros.

Ortiz, T. (2009). Neurociencia y Educación. Alianza Editorial.

Piaget, J. (1982). La formación del símbolo en el niño: Imitación, juego y sueño, Imagen y representación. Fondo de Cultura Económica.

Portero, M. y Carballo, A. (2017). Neuroeducació: aportacions de la neurociència als plantejaments educatius. Revista Catalana de Pedagogia, 11, 17-55. https://doi.org/10.2436/20.3007.01.85

Sastre-Riba, S., Merino-Montero, N. y Poch-Olivé, M. L. (2007). Formatos interactivos y funciones ejecutivas en el desarrollo temprano (Interactive formats and executive functions in early development). Revista de Neurología, 44, 61-65. https://doi.org/10.33588/rn.44S02.2006661

Soto, A., Camerino, O., Iglesias, X., Anguera, M. T. y Castañer, M. (2019). LINCE PLUS: Research Software for Behaviour Vídeo Analysis. Apunts. Educación Física y Deportes, 137, 149-153. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/3).137.11

Sousa, D. A. (2014). Neurociencia educativa: mente, cerebro y educación. Narcea.

Thompson, R. A. y Nelson, C. A. (2001). Developmental science and the media: Early brain development. American Psychologist, 56(1), 5. https://doi.org/10.1037/0003-066X.56.1.5

Tirapu, J. (2008). ¿Para qué sirve el cerebro? Manual para principiantes. Desclee De Brouwer.

Tirapu-Ustarroz, J., Bausela-Herreras, E. y Cordero-Andrés, P. (2018). Modelo de funciones ejecutivas basado en análisis factoriales en población infantil y escolar: metaanálisis. Revista de Neurología, 67(6), 215-225. https://doi.org/10.33588/rn.6706.2017450

Tokihama-Espinosa, T. (2001). Mind, Brain, and Education Science: A comprehensive guide to the new brain-based teaching. Norton &Company.

Tortora, G. J. y Derrickson, B. (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. Panamérica.

Vendrell, R., Geis, À., Anglès, N. y Dalmau, M. (2019). Percepción de los maestros sobre el derecho al juego libre en educación infantil y educación primaria. Estudio desarrollado en Barcelona (España). Bordón, 71(4), 151-165. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.71548

Vigotski, L. S. (1994). Pensament i llenguatge. Eumo.

Wallon, H. (1972). The Psychological Development of the Child. International Journal of Mental Health, 1(4), 29-39. https://doi.org/10.1080/00207411.1972.11448595