Percepción de los maestros sobre el derecho al juego libre en educación infantil y educación primaria. Estudio desarrollado en Barcelona (España)

Contenido principal del artículo

Roser Vendrell Mañós
Àngels Geis Balagué
Núria Anglès Virgili
Mariona Dalmau Montalá

Resumen

INTRODUCCIÓN. El juego libre infantil se valora, desde un marco constructivista y ecológico, como un derecho y una necesidad en el desarrollo integral del niño. El estudio pretende conocer la percepción de los maestros e identificar el cumplimiento de este derecho en la escuela. MÉTODO. Es un estudio descriptivo en el que se aplica una metodología mixta. En la investigación se diseña un cuestionario ad hoc a partir del análisis cualitativo de los resultados obtenidos en diferentes Focus Groups (FG). Posteriormente se realiza la validación del mismo, y finalmente se administra a maestros de educación infantil y primaria de Barcelona. RESULTADOS. El proceso de análisis de los resultados finales pone de manifiesto cuáles son las creencias de los maestros sobre la incorporación del juego libre en la intervención educativa y las influencias que ejerce el contexto educativo y social en su implementación. Las dificultades que se dan en la escuela para favorecer la incorporación del juego libre se evidencian en algunos de los datos que atañen a las propias creencias de los maestros, a la rigidez de los horarios escolares, a la presión curricular y a la dirección y/o titularidad. DISCUSIÓN. Se concluye el informe subrayando que si se pretende mejorar la calidad de las experiencias educativas, es preciso reivindicar, a través de la formación de los maestros, el valor del juego en la escuela.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vendrell Mañós, R., Geis Balagué, Àngels, Anglès Virgili, N., & Dalmau Montalá, M. (2019). Percepción de los maestros sobre el derecho al juego libre en educación infantil y educación primaria. Estudio desarrollado en Barcelona (España). Bordón. Revista De Pedagogía, 71(4), 151–165. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.71548
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Roser Vendrell Mañós, Universitat Ramon LLull Facultat de Psicologia, Ciencies de l'Educació i de l'Esport Blanquerna

Departamento Psicologia Educativa y del Desarrollo

Profesora titular 

Doctora en Psicología. Profesora acreditada por la Agència per la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya (AQU). Profesora del grado en Educación Infantil, en Educación Primaria y en Psicología de la FPCEE Blanquerna-URL. Docente del máster universitario en Psicopedagogía de la FPCEE Blanquerna-URL. Miembro del grupo de investigación consolidado  (SGR) Psicología, Persona y Contexto (PSICOPERSONA), coordinadora de la línea Infancia. Investigadora Principal (IP) en proyectos de investigación financiados. Autora de diversas publicaciones en revistas de impacto a nivel nacional e internacional.

 

Àngels Geis Balagué, Universitat Ramon LLull Facultat de Psicologia, Ciencies de l'Educació i de l'Esport Blanquerna

Departamento de Didàctica

Profesora asociada

Doctora en Pedagogía. Directora del Grado en Educación Infantil de la FPCEE Blanquerna-URL. Profesora del grado de Educación Infantil y del máster universitario en Psicopedagogía de la FPCEE Blanquerna-URL. Miembro del grupo de investigación consolidado (SGR) Psicología, Persona y Contexto (PSICOPERSONA), en la línea de Infancia. Autora de diversas publicaciones (libros y revistas) sobre la primera infancia y la alimentación infantil. Asesora pedagógica en escuelas de educación infantil (0-6 años).

 

 

Núria Anglès Virgili, Universitat Ramon LLull Facultat de Psicologia, Ciencies de l'Educació i de l'Esport Blanquerna

Doctoranda en Psicologia

Psicóloga general sanitaria. Miembro del grupo de investigación consolidado  (SGR) Psicología, Persona y Contexto: PSICOPERSONA, en la línea de Infancia. Coautora de investigaciones presentadas en congresos de ámbito internacional. Autora de un artículo en revista científica. Psicóloga general sanitaria en el centro privado Tangram Psicologia (Barcelona).

 

Mariona Dalmau Montalá, Universitat Ramon LLull Facultat de Psicologia, Ciencies de l'Educació i de l'Esport Blanquerna

Departamento de Psicologia Educativa y del Desarrollo

Profesora titular

Doctora en Psicología. Profesora acreditada por la AQU. Profesora del máster universitario en Psicopedagogía  de la FPCEE Blanquerna-URL. Investigadora del grupo DISQUAVI y Coordinadora de la línia: Inclusión y Atención a la Diversidad en la Universidad. Investigadora-colaboradora del grupo PSICOPERSONA: en Infancia; ambos grupos consolidados (SGR). Autora de numerosas publicaciones en revistas científicas y de impacto. Asesora psicopedagógica en Educación Infantil y Educación Primaria.

 

Métrica

Citas

Aldrich, J. O. (2018). Using IBM® SPSS® Statistics: An interactive hands-on approach. California: Sage Publications.

Anguera, M. T. (2009). Avaluació en la intervenció psicopedagògica. Aloma, 23-24, 101-108.

Bondioli, A. (1996). Gioco e educazione. Milán: Franco Angeli.

Bondioli, A. (1999). El Joc de ficció a la llar d'infants: els infants i l'adult. IV Jornades d'innovació en l'etapa d'educació infantil, Barcelona.

Brazelton, B. y Greenspan, S. (2005). Las necesidades básicas de la infancia. Barcelona: Graó.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós.

Bruner, J. (1986). Juego, pensamiento y lenguaje. Perspectivas, XVI, 79-86.

Comité de los Derechos del Niño (2013). Observación general n.º 17 (2013) sobre el derecho del niño al descanso, el esparcimiento, el juego, las actividades recreativas, la vida cultural y las artes (artículo 31). Ginebra: Organización de Naciones Unidas. Recuperado de http://www.unicef.org/ecuador/UNICEF-ObservacionesGeneralesDelComiteDeLosDerechosDelNino-WEB.pdf

Cook, T. D. y Reichardt, C. S. (eds.) (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.

Ferrando, P. J. y Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en Psicología. Papeles del Psicólogo, 31(1), 18-33.

Goetz, J. P. y Lecompte, M. D. (1984). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Gómez-Benito, J. (1997). Construcció d'instruments de mesura. Barcelona: EDIUOC.

Healey, A. y Mendelsohn, A. (2019). Selecting appropriate toys for young children in the digital era. Pediatrics, 143(1). doi: 10.1542/peds.2018-3348

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4.ª ed.). México: McGraw-Hill.

Jiménez, L. y Muñoz, D. (2012). Educar en creatividad: un programa formativo para maestros de Educación Infantil basado en el juego libre. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(3), 1099-1122.

Jover, G. y Payá, A. (2013). Juego, educación y aprendizaje. La actividad lúdica en la pedagogía infantil. Bordón, 65(1).

Lester, S. y Russel, W. (2010). Children’s right to play. An examination of the importance of play in the lives of children worldwide. Working Paper 57. La Haya, Países Bajos: Bernard van Leer Foundation.

Linaza, J. L. (2013). El juego es un derecho y una necesidad de la Infancia. Bordón, 65(1), 103-117. doi: https://doi.org/10.13042/brp.2013.65107

Malaguzzi, L. (2001). La educación infantil en Reggio Emilia. Barcelona: Octaedro.

Marin, I. (2009). Jugar, una necesidad y un derecho. Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 25, 233-249.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2017). Datos y Cifras: Curso escolar 2017/2018. Madrid: Secretaría General Técnica.

Montessori, M. (1987). La descoberta de l’infant. Barcelona: Eumo Editorial.

Nelson, K. y Seidman, S. (1989). El desarrollo del conocimiento social: jugando con guiones. En E. Turiel, I. Enesco y J. Linaza, El mundo social en la mente infantil (pp. 155-180). Madrid: Alianza.

Oliver, D. (27 de julio de 2018). La infancia tiene cada vez menos tiempo para jugar. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2018/07/11/mamas_papas/1531309495_212620.html

Ortega, R. (1996). El juego en la Educación Primaria. Cultura y Educación, 1, 115-128. doi: 10.1174/113564096321273683

Payá, A. (2007). Consideraciones pedagógicas sobre los valores y posibilidades educativas del juego en la España contemporánea (1876-1936). Historia de la Educación, 26, 299-325.

Piaget, J. (1967). Seis estudios de psicología. Barcelona: Barral editors.

Quintanilla, J. y García, B. (coords.) (2012). Fundamentos básicos de metodología de investigación educativa. Madrid: Editorial CCS.

Tonucci, F. (2012). Perill, nens: apunts d'educació 1994-2007. Barcelona: Graó.

Vendrell, R. (2009). El joc lliure: un espai natural per al desenvolupament infantil. Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 25, 137-159.

Vigotski, L. S. (1994). Pensament i llenguatge. Barcelona: Eumo Editorial.

Winnicott, D. W. (1971). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.

Artículos más leídos del mismo autor/a