Intoxicación por plaguicidas

Autores/as

  • A. Ferrer

Palabras clave:

Plaguicidas. Organoclorados. Organofosforados. Herbicidas. Raticidas.

Resumen

Los plaguicidas son una de las familias de productos químicos más ampliamente empleadas por el hombre. Se han usado sobre todo para combatir plagas por su acción sobre las cosechas o como vectores de enfermedades transmisibles. Los plaguicidas pueden clasificarse en función de su empleo (insecticidas, fungicidas, herbicidas, raticidas…) o de su familia química (organoclorados, organofosforados, carbamatos, piretoides, compuestos bipiridílicos, sales inorgánicas…). Todos ellos son biocidas lo que implica, habitualmente una alta toxicidad humana que ha sido motivo de preocupación desde mitad del siglo XX debido al amplio e indiscriminado empleo de estos productos. La exposición a los plaguicidas puede tener efectos agudos, crónicos y a largo plazo. Algunos compuestos organoclorados (como el DDT) fueron los primeros en ser empleado en fumigaciones masivas para combatir la malaria y han debido ser prohibidos debido a su capacidad de bioacumulación y persistencia medioambiental. El peligro representado por la generalizada presencia de estos agentes, se ha demostrado en los numerosos episodios de epidemias tóxicas humanas, productoras de alta morbi-mortalidad, descritas por casi todas las familias químicas: insecticidas y fungicidas organoclorados, insecticidas organofosforados y carbamatos, fungicidas organomercuriales y sales inorgánicas. Estos episodios se han producido sobre todo por vía alimentaria y en el terreno profesional. Otras causas de preocupación sanitaria son su capacidad carcinogénica y de ocasionar alteraciones reproductivas. Se presentan las principales características de algunas de las familias más relevantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2008-12-19

Cómo citar

1.
Ferrer A. Intoxicación por plaguicidas. An Sist Sanit Navar [Internet]. 19 de diciembre de 2008 [citado 13 de julio de 2025];26:155-71. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/5017

Número

Sección

Artículos originales

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.