Influencia del ámbito, rural o urbano, en la percepción de los apoyos y las necesidades de las personas cuidadoras en el hospital
Palabras clave:
Dependencia. Hospitalización. Cuidadores. Zona rural. Zona urbana.Resumen
Fundamento. Tras implementar un Plan Funcional con medidas de apoyo a personas cuidadoras en dos hospitales de Granada, se analizan la eficacia y el efecto del medio en la percepción y las necesidades de la persona cuidadora.
Material y método. Se realizó un estudio cualitativo, fenomenológico, a través de entrevistas semi-estructuradas. Participaron 45 personas cuidadoras incluidas en el Plan Funcional. Se midieron además apoyo social percibido, función familiar y nivel de ansiedad mediante los cuestionarios Duke-unc, Apgar familiar y Escala de Goldberg, respectivamente. El análisis de los datos cualitativos se llevó a cabo mediante codificación abierta, axial y selectiva, y los cuestionarios mediante estadística descriptiva.
Resultado. Las personas cuidadoras del ámbito urbano valoraron más los apoyos que les facilitaban la vida en el hospital y los apoyos sociales para el domicilio y las del ámbito rural los apoyos hospitalarios orientados a educación en cuidados para cuando estuviesen en su domicilio, todos ellos vinculados a la personalización de cuidados. Las alteraciones personales por el cuidado están presentes en ambos ámbitos aunque difieren en las repercusiones psíquicas y en el tipo de fármacos y su consumo. Existen diferencias en cuanto a los apoyos necesarios y las dificultades encontradas.
Conclusiones. El ámbito donde habitualmente viven las personas cuidadoras condiciona sus percepciones del cuidado y algunas de sus necesidades en el hospital. Se deberán revisar las medidas del Plan Funcional cuestionadas, redefinir algunas prioridades e incluir medidas adicionales en función de la situación familiar de las personas cuidadoras.
Descargas
Citas
1. BAZO ROYO, MT. El desafío del envejecimiento en los sistemas sanitarios y sociales de España y Europa. 1ª edición. Editorial: Nau Llibres (Edicions Culturals Valencianes, S.A.) 2012.
2. Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD 2008). Instituto nacional de estadística. Disponible en http://www.ine.es/jaxi/menu.do?L=0&type=pcaxis&path=/t15/p418&file=inebase. Consultada 02-12-2012.
3. ABELLÁN GARCÍA A, PÉREZ DÍAZ J, ESPARZA CATALÁN C, CASTEJÓN VILLAREJO P, AHMED-MOHAMED K. Discapacidad y dependencia en Andalucía con base en la Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD) 2008. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Sevilla 2012: 22-28.
4. HERNÁNDEZ G, MELÉNDEZ MC. Envejecimiento poblacional, dependencia y previsión de la autoprotección. Revista de investigaciones Políticas y Sociológicas (RIPS) 2010; 19: 137-160.
5. Decreto 137/2002 de 30 de Abril de apoyo a las familias andaluzas. BOJA nº 52 de 4 de mayo de 2002, (57) 7:127-134.
6. Ley 39/2006 de 14 de Diciembre de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia y a las familias.BOE nº 299 de 15 de Diciembre de 2006.
https://doi.org/10.4321/S1132-12962006000200007
7. ANDRADE G, PÉREZ I. Apoyo de enfermería a las actividades que realizan los cuidadores informales en el ámbito hospitalario. Desarrollo Cientif Enferm 2007; 15: 52-55.
8. QUERO RUFIÁN A. Los Cuidadores familiares en el Hospital Ruiz de Alda de Granada. Tesis Doctoral. Universidad de Granada 2007.
9. ESPARZA CATALÁN, C. Discapacidad y dependencia en Andalucía. Madrid, Informes Portal Mayores, nº 110. Fecha de publicación: 17/08/2011. Disponible en: http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/pm-discapacidadandalucia-01.pdf . Consultado el 14-09-2012.
10. DURÁN HERAS MA. Las personas mayores en el medio rural y urbano. Ministerio de Sanidad y Política Social, Secretaría General de Política Social y Consumo. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) 2011: 461-465.
11. FERNÁNDEZ DE LARRINOA PALACIOS P, MARTÍNEZ RODRÍGUEZ S, ORTIZ MARQUÉS N, CARRASCO ZABALETA M, SOLABARRIETA EIZAGUIRRE J, GÓMEZ MARROQUÍN I. Auto percepción del estado de salud en familiares cuidadores y su relación con el nivel de sobrecarga. Psicothema 2011; 23: 388-393.
12. VÁZQUEZ-SÁNCHEZ MA, AGUILAR-TRUJILLO MP, ESTÉBANEZ-CARVAJAL FM, CASALS-VÁZQUEZ C, CASALS-SÁNCHEZ JL, HERAS-PÉREZ MC. Influencia de los pensamientos disfuncionales en la sobrecarga de los cuidadores de personas dependientes. Enferm Clin 2012; 22: 11-17.
https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2011.07.002
13. MASANET RIPOLL, E. LA PARRA CASADO, D. Los impactos de los cuidados de salud en los ámbitos de vida de las personas cuidadoras. RES. Revista Española de Sociología 2009; 11: 13-31.
14. MINGUELA RECOVER MA, CAMACHO BALLESTA JA. Dependencia: Cuidados formales e informales en Andalucía. Diferencias entre el ámbito rural y urbano. III Congreso anual de la REPS (Red Española de Política Social). Universidad Pública de Navarra. Pamplona 24-26 de noviembre de 2011.
15. CAMARERO L, CRUZ F, GONZÁLEZ M, DEL PINO JA, OLIVA J, SAMPEDRO R. La población rural de España: de los desequilibrios a la sostenibilidad social. Extracto población rural en España. Fundación La Caixa. Barcelona 2009: 29-41 y 79-98.
16. GORLAT SÁNCHEZ B, MARTÍN BERRIDO, M, ALCÁNTARA DÍAZ C, CALLE GARCÍA MJ, CUETO REJÓN E, GONZÁLEZ GUERRERO L et al. Plan funcional de personas cuidadoras en el hospital Virgen de las Nieves de Granada. Documento electrónico. 2010. [consultado 03-07-2012]: Disponible en: http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=plan%20funcional%20de%20personas%20cuidadoras%20en%20el%20hospital%20&source=web&cd=1&ved=0CC4QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.hvn.es%2Fenfermeria%2Fficheros%2Fplan_funcional_definitivo_con_isbn_del_pch.pdf&ei=K4jAUOiOMoqN0QHH54HYDw&usg=AFQjCNHtxI8hryoccIMmiIhxkGZG6E_Nww
17. GORLAT-SÁNCHEZ B, SOLA-PERAL A, PEINADO-GORLAT P, PÉREZ-SÁEZ F, LÓPEZ-HIDALGO J, ALARCÓN-CARDONA J et al. Medidas de apoyo a las personas cuidadoras en el hospital de Baza. Granada. 2012.
18. STRAUSS A, CORBIN J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquía 2002: 13-28.
19. BELLÓN JA, DELGADO A, LUNA JD, LARDELLI P. Validez y fiabilidad del cuestionario de función familiar Apgar-familiar. Aten Primaria 1996; 18: 17-31// 289-295.
20. GÁLVEZ J, RAS E, HOSPITAL I, VILA A. Perfil del cuidador principal y valoración del nivel de ansiedad y depresión. Aten Primaria 2003; 31:144-145.
https://doi.org/10.1157/13045708
21. DE LA REVILLA L, BAILÓN E, DE DIOS LUNA J, DELGADO A, PRADOS MA, FREITAS L. Validación de una escala de apoyo social funcional para su uso en la consulta del médico de familia. Aten Primaria 1991; 8: 688-692.
22. CORBIN JA, STRAUSS A. Basics of qualitative research, 3rd ed. Thousand Oaks, CA: Sage. 2008.
23. LORENZO OTERO T, MASEDA RODRÍGUEZ A, MILLÁN CALENTI JC. La dependencia en las personas mayores: Necesidades percibidas y modelo de intervención de acuerdo al género y al hábitat. Instituto Gallego de Iniciativas Sociales y Sanitarias 2008.
24. DURÁN MA. IMSERSO. Libro blanco sobre envejecimiento activo. Entorno, hábitat: medio rural y medio urbano. Capítulo 13. Pag 523. Disponible en:http://www.imserso.es/imserso_01/envejecimiento_activo/libro_blanco/index.htm. Consultado 10-2-2013.
25. La Promoción de la Salud en el Medio Rural: Necesidades y Demandas Expresadas por las Mujeres. Documentos técnicos de salud pública, nº 88. Instituto de Salud Pública. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Diciembre de 2002.
26. ARREDONDO-GONZÁLEZ CP, SILES-GONZÁLEZ J. Tecnología y Humanización de los Cuidados: Una mirada desde la Teoría de las Relaciones Interpersonales. Index Enferm 2009; 18: 32-36. Disponible en: http://www.index-f.com/index-enfermeria/v18n1/r6624.php. Consultado 2-12-2012.
https://doi.org/10.4321/S1132-12962009000100007
27. LOSADA BALTAR A, MONTORIO CERRATO I, IZAL FERNÁNDEZ DE TROCÓNIZ M, MÁRQUEZ GONZÁLEZ M. Estudio e intervención sobre el malestar psicológico de los cuidadores de personas con demencia. El papel de los pensamientos disfuncionales. Premio IMSERSO "Infanta Cristina". Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad. 2005.
28. LÓPEZ J, CRESPO M. Intervenciones con cuidadores de familiares mayores dependientes: una revisión. Psicothema 2007; 19: 72-80.
29. GARCÍA-GONZÁLEZ J. Rompiendo distancias: un programa integral para prevenir y atender la dependencia de las personas mayores en el medio rural. Rev Esp Geriatr Gerontol 2005; 40: 22-33.
https://doi.org/10.1016/S0211-139X(05)74819-8
30. Consejo de Europa. Recomendación nº (98) 9 del Comité de Ministros a los Estados Miembros, relativa a la dependencia. Anexo a la Recomendación nº R (98) 9. Estrasburgo: Consejo de Europa. 1998.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Anales del Sistema Sanitario de Navarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
La revista Anales del Sistema Sanitario de Navarra es publicada por el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra (España), quien conserva los derechos patrimoniales (copyright ) sobre el artículo publicado y favorece y permite la difusión del mismo bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). Esta licencia permite copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente el artículo, siempre que siempre que se cite la autoría y la publicación inicial en Anales del Sistema Sanitario de Navarra, y se distinga la existencia de esta licencia de uso.