Construcción de un cuestionario para medir el emprendimiento social en educación física

Autores/as

  • Carlos Capella Peris Universidad Jaume I de Castellón
  • Jesús Gil Gómez Universidad Jaume I de Castellón
  • Manuel Martí Puig Universidad jaume I de Castellón
  • Paola Ruiz-Bernardo Universidad Jaume I de Castellón

DOI:

https://doi.org/10.7179//PSRI_2016.28.13

Palabras clave:

Emprendimiento social, Aprendizaje-Servicio, Educación Física, creación y validación cuestionario.

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo diseñar y validar un instrumento para medir el emprendimiento social sobre un colectivo de estudiantes universitarios participantes en programas de Aprendizaje-servicio dentro del ámbito de la Educación Física. En primer lugar se realizó una revisión bibliográfica para determinar los rasgos característicos que definen al emprendedor social, para posteriormente elaborar un cuestionario inicial que valorara dichos rasgos. seguidamente realizamos una revisión lógica, sometiendo dicho cuestionario al juicio de diversos expertos. Tras un exhaustivo proceso de filtrado, definimos el cuestionario piloto con el que realizamos una revisión empírica, aplicando el cuestionario sobre una muestra de 188 sujetos. los resultados de la revisión lógica pusieron de manifiesto la calidad, relevancia y comprensión de los ítems seleccionados, descartando tan solo 2 de los 19 rasgos característicos del emprendedor social propuestos. los resultados de la revisión empírica mostraron unos registros positivos, destacando una media total de 3,82 puntos sobre un máximo de 5. la validez y fiabilidad del cuestionario final quedó patente al obtener un registro de 0,809 en el Alfa de Cronbach, lo que sugiere la solidez interna del cuestionario. En cuanto al análisis factorial, los ítems se agruparon en tres grandes categorías, cuestión que, pese a no coincidir plenamente con nuestro planteamiento inicial, no variaba en exceso. Así pues, concluimos que la herramienta elaborada cumple nuestro objetivo inicial, siendo válida para medir el emprendimiento social. su utilidad se fundamenta en la importancia de fomentar dicha competencia desde cualquier ámbito, especialmente desde el educativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Capella Peris , Universidad Jaume I de Castellón

Carlos Capella Peris. Departamento de Educación de la Universidad Jaume I de Castellón. Licenciado en Ciencias de la Educación Física y el Deporte. Máster en Educación Secundaria y Doctorando en Educación Secundaria. Profesor del área de Expresión Corporal. Estudia los efectos de la aplicación del Aprendizaje-Servicio y defiende su promoción en el ámbito de la Educación Física. Autor de varios artículos, comunicaciones y ponencias en congresos y jornadas de investigación sobre dicha temática. Correo electrónico: capellac@uji.es

Jesús Gil Gómez , Universidad Jaume I de Castellón

Jesús Gil Gómez. Departamento de Educación de la Universidad Jaume I de Castellón. Doctor en Educación. Licenciado en Educación Física. Funcionario del cuerpo de Profesores de Educación Secundaria. Profesor del área de Expresión Corporal. Sus líneas de investigación están centradas en la innovación metodológica. Se ha especializado en el Aprendizaje-Servicio. Ha publicado libros, capítulos de libros y artículos relacionados con estas temáticas, además de dirigir y participar en congresos nacionales e internacionales. Correo electrónico: jegil@uji.es

Manuel Martí Puig , Universidad jaume I de Castellón

Manuel Martí Puig. Departamento de Educación de la Universidad Jaume I de Castellón. Doctor en Educación por la Universidad de Valencia. Profesor del área de Teoría e Historia de la Educación. Sus líneas de investigación están centradas en el aprendizaje cooperativo y en la investigación narrativa (historias de vida). Ha publicado libros, capítulos de libros y artículos relacionados con estas temáticas, además de dirigir y participar en congresos nacionales e internacionales. Correo electrónico: puig@uji.es

Paola Ruiz-Bernardo , Universidad Jaume I de Castellón

Paola Ruiz-Bernardo. Departamento de Educación de la Universidad Jaume I de Castellón. Doctora en Educación por la Universidad Jaume I. Licenciada en Pedagogía. Profesora del área de Didáctica y Organización Escolar. Sus líneas de investigación están centradas en la innovación metodológica y el desarrollo de competencias interculturales. Ha publicado libros, capítulos de libros y artículos relacionados con estas temáticas. Ha impartido cursos de formación para el profesorado. Correo electrónico: ruizma@uji.es

Citas

Akhtar, A., Keith, J., & Riaz, H. (2009). Entrepreneurial inclinations of prospective teachers. New Horizons in Education, 56(2), 1-16

Aliaga, C., & schalk, A. (2010). E2: empleabilidad temprana y emprendimiento. Dos grandes desafíos en la formación superior en Chile. Calidad en la Educación, (33), 319-337.

Alonso, F. J. (2004). Adquisición de actitudes de responsabilidad social a través de un programa de voluntariado. Doctoral thesis. Valencia: Universidad de Valencia.

Alvord, s. H., Brown, l. D., & letts, C. W. (2004). social Entrepreneurship and societal Transformation: An Exploratory study. The Journal of Applied Behavioral Science, 40(3), 260-282. doi: 10.1177/0021886304266847

Auerswald, P. (2009). Creating social Value. Stanford Social Innovation Review, 7(2), 51-55.

Bacq, s., & Janssen, F. (2011). The multiple faces of social entrepreneurship: A review of definitional issues based on geographical and thematic criteria. Entrepreneurship & Regional Development: An International Journal, 23(5-6), 373-403. doi:10.1080/08985626.2011.577242

Centros Europeos de Empresas innovadoras CEEi. (2012).. Test del perfil emprendedor. Retrieved from http://ceeivalen- cia.emprenemjunts.es/index.php?op=65&tFm=70

Chell, E., Haworth, J. m., & Brearley, s. A. (1991). The entrepreneurial personality: concepts, cases and categories. london: Routledge.

Choi, N., & majumdar, s. (2014). social entrepreneurship as an essentially contested concept: Opening a new avenue for systematic future research. Journal of Business Venturing, 29(3), 363-376. doi:10.1016/j.jbusvent.2013.05.001

Cieza, J. A. (2010). El compromiso y la participación comunitaria de los centros escolares. Un nuevo espacio-tiempo de intervención socioeducativa. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 17, 123-136. doi: 10.7179/psri

Collins, C. J., Hanges, P. J., & locke, E. A. (2004). The relationship of achievement motivation to entrepreneurial behaviour: a meta-analysis. Human Performance, 17(1), 95-117.

De la Vega, i., Corduras, A., Cruz, C., Justo, R., & González, i. (2006). Global Entrepreneurship Monitor. Informe Ejecutivo GEM España. madrid: instituto de Empresa.

De Pablo, i., santos, B., & Bueno, Y. (2004): las dimensiones del perfil del emprendedor: contraste empírico con emprendedores de éxito. In s. Roig, D. Ribeiro, V. R. Torcal, A. De la Torre, & E. Cerver, (Eds.), El emprendedor innovador y la creación de empresas de I+D+I (pp. 813-830). Valencia: Universidad de Valencia.

Enciso, J. D. (2010). El emprendimiento y el bien común: ¿competencias complementarias o excluyentes? Educación y Educadores, 13(1), 63–76.

Escobar-Pérez, J., & Cuervo-martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6, 27-36.

Gil, J. (2012). El Aprendizaje-Servicio en la enseñanza superior: una aplicación en el ámbito de la Educación Física. Doctoral thesis. Castellón: Universitat Jaume i.

González, J., sánchez, P., & Jornet, J. m. (2011). Estudio de validación por jueces de una escala para medir la competencia de compromiso en universitarios. Paper presented at XV Congreso Nacional y i internacional de modelos de investigación Educativa: investigación y Educación en un mundo en red, Madrid.

González, R., & Zúñiga, A. (2011). método CEPCEs para la evaluación del potencial emprendedor. Journal of Technology Management & Innovation, 6, 77-99.

Haugh, H. (2005). A research agenda for social entrepreneurship. Social Enterprise Journal, 1(1), 1-12.

Hoogendoorn, B., Pennings, E., & Thurik, R. (2010). What Do We Know About Social Entrepreneurship: An Analysis of Empirical Research. (ERim Report series Research in management ERs-2009-044-ORG). Rotterdam: Erasmus Research institute of management. Retrieved from http://hdl.handle.net/1765/16558

Huefner, J., Hunt H. K., & Robinson P.B. (1996). A comparison of four scales predicting entrepreneurship. Academy of Entrepreneurship Journal, 1(2), 56-80.

Kafati, K. (2012). Cuestionario para medir la capacidad emprendedora. Instituto Nacional de Formación Profesional. Retrieved from

http://www.infomipyme.com/Docs/HN/Offline/Hn_ch_05.htm

Langstraat, l. & Bowdon, m. (2011). service-learning and critical emotion studies: on the perils of empathy and the politics of compassion. Michigan Journal of Community Service Learning, spring, 5-14.

lanzas, A., lanzas, V., & Castaño, J. C. (2006). modelo Administrativo para una unidad de emprendimiento en instituciones públicas de educación superior, caso Universidad Tecnológica de Pereira. Scientia Et Technica, (30), 239-249.

Mnes, N., Hatt, B. & Wideman, R. (2013). service learning as a practicum experience in pre-service education program. Canadian journal of higher education revue canadienne d’enseignement supérieur, 43(1), 80-99.

Massetti, B. l. (2008). The social entrepreneurship matrix as a “tipping point” for economic change. St. John’s University, 10(3), 1-8.

Ministerio de industria, Comercio y Turismo, y ministerio de Educación y Ciencia. (2003). El espíritu emprendedor. Motor de futuro. Guía del profesor, madrid: secretaría General de Educación y Formación Profesional.

Moraleda, m., González, A., & García-Gallo, J. (2004). AECS: actitudes y estrategias cognitivas sociales (2ª ed.). madrid: TEA.

Orrego, C. (2009). la fenomenología y el Emprendimiento. Pensamiento y gestión, Universidad del Norte, (27), 235-252

Palacios, G. (2010). Emprendimiento social: integrando a los excluidos en el ámbito rural. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 16(4), 579-590

Rauch, A., & Frese, m. (2000). Psychological approaches to entrepreneurial success: a general model and an overview of findings. In C. l. Cooper, y i. T. Robertson (Eds.), International review of industrial and organizational psychology (pp. 101-141).

Chischester: Wiley. Rauch, A., & Frese, m. (2007). let’s put the person back into entrepreneurship research: a metaanalysis on the relationship between business owners’ personality traits, business creation, and success. European Journal of Work and Organizational Psychology, 16(4), 353-385.

Real Academia Española. (2012). Emprender. In Diccionario de la lengua española (22ª ed.), Retrieved from http://lema.rae.es/drae/?val=emprender

Roberts, D., & Woods, C. (2005). Changing the world on a shoestring: the concept of social entrepreneurship. University of Auckland Business Review, 7(1), 45-51.

Short, J. C., moss, T. W., & lumpkin, G. T. (2009). Research in social entrepreneurship: past contributions and future opportunities. Strategic entrepreneurship journal, 3(2), 161-194. doi:10.1002/sej.69

Spear, R. (2006). social entrepreneurship: a different model. International Journal of Social Economics, 33 (5/6), 399-410. doi:10.1108/03068290610660670

Stewart, W. H., & Roth, P. l. (2001). Risk propensity differences between entrepreneurs and managers: a meta-analytic review. Journal of Applied Psychology, 86(1), 145-153. doi: 10.1037/0021-9010.86.1.145

Stewart, W. H., & Roth, P. l. (2004). Data-quality affects meta-analytic conclusions: a response to miner and Raju (2004) concerning entrepreneurial risk propensity. Journal of Applied Psychology, 89(1), 14-21. doi: 10.1037/0021-9010.89.1.14

Summers, B., Williamson, T., & Read, D. (2004). Does method of acquisition affect the quality of expert judgment? A com-

parison of education with on-the-job learning. Journal of Occupational and Organizational Psychology. 77(2), 237-258.

Valls, N., Villa, A., martínez, s., & Hernando A. (2009). Emprendimiento social juvenil. 18 Buenas prácticas. Barcelona: Fundación Bertelsmann.

Weerawardena, J., & sullivan mort, G. (2006). investigating social entrepreneurship: A multidimensional model. Journal of World Business, 41(1), 21-35. doi:10.1016/j.jwb.2005.09.001

Zahra, S. A., Filatotchev, i., & Wright, m. (2009). How do threshold firms sustain corporate entrepreneurship? The role of boards and absorptive capacity. Journal of Business Venturing, 24(3), 248-260.

Zhao, H., & seibert, s. E. (2006). The big five personality dimensions and entrepreneurial status: a meta-analytical review. Journal of Applied Psychology, 91 (2), 259-271.

Publicado

2016-06-09