Actitudes del alumnado de educación física en secundaria y 1º de bachillerato ante los estereotipos de género en el deporte (Attitudes of physical education students in secondary and 1st year of high school towards gender stereotypes in sport)

Autores/as

  • Jesús Díaz-Frígola Universidad Católica de Valencia
  • Mario Alguacil Universidad de Valencia https://orcid.org/0000-0002-4832-2290
  • Manel Reig-Giner Universidad de Valencia

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v53.99055

Palabras clave:

educación física, sexismo, educación, conductas sexistas

Resumen

Este estudio pretende conocer las actitudes del alumnado sobre los estereotipos de género en el deporte para posteriormente comparar si existen diferencias en función del género y del curso al que pertenecen. Por otro lado, se llevó a cabo una intervención didáctica en la clase de Educación Física, con grupos experimental y control y con medida pre y post en cada curso, para comprobar si impartir determinados contenidos podría mejorar las actitudes hacia los estereotipos de género en el alumnado. En el trabajo participaron 259 sujetos pertenecientes a todos los cursos de la E.S.O y a 1º de Bachillerato. Los resultados obtenidos muestran que los hombres tienen de inicio mayores estereotipos de género que las mujeres, siendo el de ellas un grado bajo y el de ellos un grado medio. Posteriormente, se ha demostrado que la intervención realizada con los contenidos elegidos ha sido efectiva para reducir las actitudes estereotipadas en el alumnado. Sin embargo, el tipo de contenido desarrollado no parece influir en la reducción de dichas actitudes, puesto que a pesar de que los hombres del grupo experimental han mejorado significativamente los valores en todas las dimensiones, también ha ocurrido lo mismo en los hombres del grupo control, y en las mujeres del grupo control, pero en este caso solo para la dimensión de actitudes cognitivas. Por tanto, los contenidos desarrollados en ambos grupos han sido adecuados para conseguir el objetivo, entendiendo que esto va unido a aspectos metodológicos y a la gestión de la clase por parte de los docentes.

Palabras clave: Educación Física, estereotipos de género, coeducación, actitudes estereotipadas.

Abstract. This study aims, first, to know the students' attitudes about gender stereotypes in physical education and, subsequently, to compare whether there are differences in these opinions according to gender and the course to which they belong. Secondly, a didactic intervention was conducted, with experimental and control groups with pre and post measurement in each course, to check whether teaching certain contents improves the students' perceptions on attitudes towards gender stereotypes. A total of 259 subjects participated in the study and the results obtained show, firstly, that men initially have more gender stereotypes than women, with women having a low degree and men a medium degree. Secondly, it has been shown that the intervention conducted with the chosen contents has been effective in reducing stereotyped attitudes in the students. However, the type of content developed does not seem to be less suitable for the reduction of such attitudes, since although the men in the experimental group have significantly improved the values in all dimensions, the same has also occurred in the men in the control group, and in the women in the control group, but in this case only for the dimension of cognitive attitudes. Therefore, the contents developed in both groups have been adequate to achieve the objective, understanding that this is linked to methodological aspects and classroom management by professors.

Keywords: Physical education, sexism, co-education, sexist behavior.

Citas

Abós, Á. (2015). Motivación en educación física y su relación con la intención de práctica de actividad física. En: Lara, A., Espejo, N., Ocaña, M., Cachón, M. La Formación Integral a través del Deporte. Jaén. 313-323.

Aguirre, A. (2002). Orientar para la igualdad, orientar desde la diferencia. En A. González y C. Lomas (Coords.), Mujer y educación: educar para la igualdad, educar desde la diferencia (183-191). Barcelona: Grao

Anderson, E. (2010). Inclusive masculinity: The changing nature of masculinities. Routledge.

Blanco-García, M. E. (2016). Representaciones y expresiones de género en los libros de texto de educación primaria. Estudio comparado de los cursos lectivos 1994/1995- 2014/2015. Recuperado de https://www.fes-sociologia.com/representaciones-y-expresiones-de-genero-enlos-libros-de-texto-de-ed/congress-papers/2319.

Blández, J., Fernández, E. y Sierra, M. A. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: la perspectiva del alumnado. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 11 (1), 1-21.

Cairney, J., Kwan, M., Velduizen, S., Hay. J., Bray, S. R. y Faught, B. E. (2012). Gender, perceived Competence and the enjoyment of physical education in children: a longitudinal examination. International Journal of Behavioral Nutri-tion and Physical Activity, 9(26), 1-8.

Charlesworth, T. E., & Banaji, M. R. (2022). Patterns of implicit and explicit stereotypes III: Long-term change in gender stereotypes. Social Psychological and Personality Science, 13(1), 14-26.

Del Castillo-Andrés, O. y Corral-Pernía, J. A. (2011). El profesorado frente a la discriminación de género: uso de la retroalimentación. Cultura y Educación: Culture and Education, 23(4), 487–498.

Duffy, J., Warren, K. y Walsh, M. (2001). Classroom interactions: Gender of teacher, gender of student, and class-room subject. Sex roles, 45, 579–593.

Garaizabal-Buldain, M., & González-Palomares, A. (2020). La coeducación en educación física: propuesta de inter-vención para alumnado de 5º y 6º de Primaria. Revista Española de Educación Física y Deportes, (430), 69-84.

Garton, G., & Hijós, N. (2018). “La deportista moderna”: género, clase y consumo en el fútbol, running y hockey argentinos. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (30), 23-42.

Granero Gallegos, A. y Baena Extremera, A. (2014). Predicción de la motivación autodeterminada según las orienta-ciones de meta y el clima motivacional en educación física. Retos: nuevas tendencias en nuevas tendencias en educación fí-sica, deporte y recreación, 25, 23–27.

Gil-Madrona, P., Cachón-Zagalaz, J., Diaz-Suarez, A., Valdivia-Moral, P. y Zagalaz- Sánchez, M. L. (2014). Las niñas también quieren jugar: la participación conjunta de niños y niñas en actividades físicas no organizadas en el contexto escolar. Movimento, 20(1), 103-124.

Haines, E. L., Deaux, K. y Lofaro, N. (2016). The Times they are a-changing…or are they not? A comparison of gen-der stereotypes, 1983–2014. Psychology of Women Quarterly, 40(3), 353–363.

Heilman, M. E., & Caleo, S. (2018). Combatting gender discrimination: A lack of fit framework. Group Processes & Intergroup Relations, 21(5), 725-744.

Hernández-Mendo, A. y Nanteras, F. (2014). Intervención para la reducción de la discriminación por sexo en las cla-ses de educación física según los contenidos y agrupamientos utilizados. Revista Española de Educación Física y Depor-tes. 404, 27-38.

Labrador, M. M., Juliá, D. C., & Moreno, M. J. C. (2024). La enseñanza del fútbol y deportes de invasión en una Educación Física coeducativa en Educación Secundaria: Revisión sistemática. Retos: nuevas tendencias en educación fí-sica, deporte y recreación, (51), 1161-1167.

Latorre-Rincón, V. (2020) La coeducación como apuesta en la reducción de brechas de género en la educación primaria: refle-xiones para Chile desde el modelo español. Trabajo Fin de Máster.

López-Estévez, R. (2012). La coeducación en el área de Educación Física: Revisión, análisis y factores condicionantes. Lecturas: educación física y deportes. 169, 6-12.

Macías-Moreno, V. (2005). Estereotipos y deporte femenino: la influencia del estereotipo en la práctica deportiva de niñas y adolescentes [Tesis doctoral] Universidad de Granada.

Martínez-Álvarez, L. y García-Monge, A. (2002). Reflexionar sobre el gènere des d’escenes de pràctica escolar. Apunts. Educació Física i Esport, 69, 118-123.

Monforte, J. y Úbeda-Colomer, J. (2019). ‘Como una chica’: un estudio provocativo sobre estereotipos de género en educación física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 74-79.

Morgenroth, T. y Ryan, M. K. (2021). The effects of gender trouble: An integrative theoretical framework of the per-petuation and disruption of the gender/sex binary. Perspectives on Psychological Science, 16(6), 1113-1142.

Pacheco-Carpio, C. R., Cabrera-Albert, J.S. y González-López, I. (2013). ¿Es sexista nuestra escuela? Valoración y significación social del fenómeno. Mendive, 11(1), 71-77.

Pastor-Vicedo, J., Sánchez-Oliva, A., Sánchez-Blanchart, J. y Martínez-Martínez, J. (2019). Estereotipos de género en educación física. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 8(2), 23–31. https://doi.org/10.6018/sportk.401071

Pfister, G. (2010). Women in sport – gender relations and future perspectives. Sport in Society, 13(2), 234-248.

Piedra, J. (2016). Escala de Actitudes hacia la Diversidad Sexual en el Deporte (EDSD): desarrollo y validación preli-minar. Revista psicológica del deporte, 25(2), 299-307.

Pozo-Muñoz, C., Martos-Méndez, M. J. y Alonso-Morillejo, E. (2010). ¿Manifiesta actitudes sexistas el alum-nado de Enseñanza Secundaria? Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(2), 541-560.

Robles-Rodríguez, A. y Robles-Rodríguez, J. (2021) La participación en las clases de educación física la ESO y Bachi-llerato. Un estudio sobre un deporte tradicional (Balonmano) y un deporte alternativo (Tchoukball). Retos, 39, 78-83.

Rodríguez-Rodríguez, L. y Miraflores-Gómez, E. (2017). Propuesta de igualdad de género en Educación Física: adap-taciones de las normas en fútbol. Retos, 33, 293-297.

Romero, M.A. (2011) La igualdad y la integración en educación física. Innovación e investigación, 3, 59-61

Ronholt, H. (2002). ‘It’s only the sissies...’: analysis of teaching and learning processes in physical education: a contri-bution to the hidden curriculum. Sport, Education and Society, 7 (1), 25-36.

Ruiz-Rabadán, S. y Moya-Mata, I. (2020). Las deportistas olímpicas en los libros de texto de educación física: ¿pre-sencia o ausencia de referentes en nuestro alumnado? (Olympic athletes in physical education textbooks: presence or absence of references in our students?). Retos, 38, 229-234.

Sánchez-Hernández, N., Martos-García, D. y López-Navajas, A. (2017). Las mujeres en los materiales curriculares: el caso de dos libros de texto de educación física (Women in curriculum materials: the case of two physical edu-cation textbooks). Retos, 32, 140-145.

San Martín, D., Mujica-Johnson, F. y Orellana-Arduiz, N. (2019). Revisión crítica de la desigualdad de género en la prensa deportiva (2012-2018): Implicaciones para la educación físicaescolar. Journal of Sport and Health Research. 11(2), 105-116.

Serra, P., Cantallops, J., Palou, P. y Soler, S. (2020). ¿Siguen existiendo los estereotipos de género en la Educación Física? La visión de las adolescentes. Journal of Sport and Health Research. 12(2), 179-192.

Soler, S. (2006). Actitudes y relaciones de niñas y niños ante contenidos de la educación física en primaria estereotipa-dos por el género: el caso del fútbol. En: Vázquez, B. (Coord.), Las mujeres jóvenes y las actividades físico deportivas. Madrid: Consejo Superior de Deportes, 119-150.

Soler, S. (2009). Los procesos de reproducción, resistencia y cambio de las relaciones tradicionales de género en la Educación Física: el caso del fútbol. Cultura y Educación, 21(1), 31-42.

Subirats, M., y Tomé, A. (2007). Balones fuera. Reconstruir los espacios desde la coeducación. Barcelona: Octaedro edicio-nes.

Tinning, R. (1992). Educación Física: La escuela y sus profesores. Valencia: Universidad de Valencia.

Vázquez, B. y Álvarez, G. (Eds.) (1990). Guía para una educación física no sexista. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Wright, J. (1995). A feminist poststructuralist methodology for the study of gender construction in physical education: description of a study. Journal of teaching in physical education, 15, 1-24.

Descargas

Publicado

2024-04-01

Cómo citar

Díaz-Frígola, J., Alguacil, M., & Reig-Giner, M. (2024). Actitudes del alumnado de educación física en secundaria y 1º de bachillerato ante los estereotipos de género en el deporte (Attitudes of physical education students in secondary and 1st year of high school towards gender stereotypes in sport). Retos, 53, 250–261. https://doi.org/10.47197/retos.v53.99055

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas