¿El profesorado de Educación Física cuenta con instrumentos cuantitativos para evaluar las relaciones de género que se producen entre adolescentes? (Do Physical Education teachers have quantitative tools to assess gender relationships between adolescents?)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v50.96796

Palabras clave:

Revisión sistemática, violencia, estereotipo, discriminación basada en el género, docente de secundaria, educación física, physical education

Resumen

Las relaciones de género se sitúan dentro de la categoría de las relaciones sociales, y, dentro de la amplia esfera educativa, atañen al conjunto de interacciones que se establecen entre las chicas y los chicos. Para conocer de manera específica el comportamiento de estas relaciones, se requieren instrumentos de evaluación que aporten información sobre el tipo de conductas que se manifiestan, las frecuencias en las que aparecen y los ambientes en los que se producen. El presente estudio, tuvo como objetivo realizar una revisión sistemática sobre los instrumentos cuantitativos de evaluación que analizaron las relaciones de género de estudiantes adolescentes en las clases de Educación Física. Se siguieron las orientaciones de la declaración PRISMA, y la búsqueda de la literatura científica tuvo lugar en las bases de datos Dialnet, Redalyc, SCOPUS, SPORTDiscus, ERIC, Pubmed, Medline7, Web of Science y Google Scholar. Los resultados llevaron a la selección final de cinco instrumentos de evaluación divididos en dos categorías: 1. violencia de género; y 2. climas de aprendizaje. Se ha podido constatar que existen pocos instrumentos de evaluación que permitan al docente de Educación Física conocer cómo son las relaciones de género entre el alumnado adolescente durante las clases de Educación Física.

Palabras clave: Revisión sistemática, violencia, estereotipo, discriminación basada en el género, docente de secundaria, educación física.

Abstract. Gender relations are located within the category of social relations, and, within the broad educational sphere, they concern the set of interactions established between girls and boys. To know specifically the behavior of these relationships, evaluation instruments are required that provide information on the type of behaviors that are manifested, the frequencies in which they appear and the environments in which they occur. The objective of this study was to carry out a systematic review of the quantitative evaluation instruments that analyzed the gender relations of adolescent students in Physical Education classes. The guidelines of the PRISMA declaration were followed, and the scientific literature was searched in the Dialnet, Redalyc, SCOPUS, SPORTDiscus, ERIC, Pubmed, Medline7, Web of Science and Google Scholar databases. The results led to the final selection of five evaluation tools divided into two categories: 1. gender violence; and 2. learning climates. It has been found that there are few evaluation instruments that allow the Physical Education teacher to know what gender relations are like among adolescent students during Physical Education classes.

Key Words. Systematic review, violence, stereotype, gender discrimination, teacher for secondary stage, physical education.

Biografía del autor/a

Irene Ramón-Otero, Universidad Complutense de Madrid

Irene Ramón-Otero: Doctora en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte desde 2015, más 4 años de Profesor Asociado en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud y Facultad de Educación de la Universidad de Alcalá; y Facultad de Educación-Centro de Formación del Profesorado de la Universidad Complutense de Madrid. Becaria FPU del Ministerio de Ciencia, Educación y Deporte en la Universidad de Castilla - La Mancha y Universidad Politécnica de Madrid, realizando 2 estancias predoctorales en la Universidad de Oxford Brookes. Actualmente, ejerce como Profesor Ayudante Doctor en la Facultad de Educación-UCM y es la Coordinadora del Grado de Educación Infantil, siendo miembro del Grupo de Investigación “Estudios de Género en la Actividad Física y el Deporte” de la Universidad Complutense de Madrid. Sus líneas de investigación son: la coordinación motriz en la etapa infantil y adolescente, el desarrollo motor infantil, y las interacciones de género en educación física. 

iD https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0003-1451-6908

Miriam Palomo-Nieto, Universidad Complutense de Madrid

Miriam Palomo Nieto: Doctora en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (2012) y, desde 2013 profesora e investigadora en diferentes Universidades. Contrato postdoctoral en la Palacky University de Olomouc, estancia de investigación en la Universidad de Nueva York, Copenhaguen University y Jyvaskyla University, profesora en la Universidad Isabel I de Burgos y Universidad Camilo José Cela, Profesora Ayudante Doctor en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (INEF-UPM) y Profesora Contratada Doctor Interina en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Miembro de los equipos de investigación de numerosos proyectos de investigación bajo la dirección de diferentes investigadores principales, siendo IP en un proyecto nacional del Ministerio de Ciencia en República Checa. Numerosas publicaciones y presentaciones en congresos internacionales. 

https://orcid.org/0000-0001-5126-1452

Elena Ramírez-Rico, Universidad Complutense de Madrid

Doctora en Ciencias de la Educación (Premio Extraordinario de Doctorado), Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Premio Fin de Carrera), Diplomada en Magisterio de Educación Primaria (especialidad de Educación Física), y Título de Experta en Estadística como Herramienta Metodológica en Investigación. Profesora titular de Universidad de la Facultad de Educación de la UCM, de la que actualmente es Vicedecana de Estudiantes y directora del Grupo de Investigación 940096 “Estudios de Género en la Actividad Física y el Deporte”, y anteriormente ha sido secretaria académica del Dpto. de Expresión Musical y Corporal, y Coordinadora del Grado en Educación Infantil. Investigadora principal y participante en proyectos y contratos de investigación (I+D+i; Instituto de la Mujer; Consejo Superior de Deportes, FECYT y Art. 83, entre otros), destacando el I+D+i sobre Relaciones de Género en Educación Secundaria. Estrategias, a través de la actividad físico-deportiva, para promover interacciones de equidad libres de violencia e intimidación. Autora de diversas publicaciones en revistas de impacto (JCR, SCOPUS) y en editoriales (SPI).

 

https://orcid.org/0000-0003-4585-1645

Miguel Villa-de Gregorio, Universidad Complutense de Madrid

Miguel Villa de Gregorio: Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y, desde 2019, Profesor Asociado en la Facultad de Educación-Centro de Formación del Profesorado de la Universidad Complutense de Madrid. Asimismo, ejerce como profesor de Educación Física en las etapas de Secundaria y Bachillerato. Pertenece al Grupo de Investigación “Estudios de Género en la Actividad Física y el Deporte” de la Universidad Complutense de Madrid. Sus líneas de investigación son: las relaciones entre el trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) y los problemas de competencia motriz de los escolares; el estudio del perfil psicosocial de los escolares con TDAH en Educación Física; y estudios de género en actividades físico-deportivas.

iD https://orcid.org/0000-0002-0397-1262

Citas

Almagro, B. J., Sáenz-López, P., González-Cutre, D., & Moreno-Murcia, J. A. (2011). Clima motivacional percibido, necesidades psicológicas y motivación intrínseca como predictores del compromiso deportivo en adolescentes. Revista In-ternacional de Ciencias del Deporte, 25, 250-265.

Alvariñas-Villaverde, M., & Pazos-González, M. (2018). Estereotipos de género en Educación Física, una revisión centrada en el alumnado. Revista electrónica de investigación educativa, 20(4), 154-163. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1840

Arenas, D., Vidal-Conti, J., & Muntaner-Mas, A. (2022). Estereotipos de género y tratamiento diferenciado entre chicos y chicas en la asignatura de educación física: una revisión narrativa. Retos, 43, 342–351. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88685

Bartholomew, K., & Horowitz, L. (1991). Attachment styles among young adults: a test of a four-category model. Journal of Personality and Social Psychology, 61(2) 226-244.

Blández, J., Fernández, E., & Sierra, M . A. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela. La perspectiva del alumnado. Revista de currículum y formación del profesorado, 11(2), 1-21.

Bonet-Morro, A., Alguacil, A., Escamilla-Fajardo, P., Pérez-Campos, C., & Aguado, S. (2022). Estudio comparativo de género sobre el acoso escolar: estrategias y acciones. Retos, 44, 45-52. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.88111

Bong, M. (2009). Age-related differences in achievement goal differentiation. Journal of Educational Psychology, 101, 879-896. http://dx.doi.org/10.1037/a0015945

Cardozo-Rusinque, A. A., Martínez-González, M. B., Peña-Leiva, A. A., Avedaño-Villa, I., & Crissien-Borrero, T. J. (2019). Factores psicosociales asociados al conflicto entre menores en el contexto escolar. Educacao y Sociedade, 40. https://doi.org/10.1590/ES0101-73302019189140

Castro-Sánchez, M., Zurita-Ortega, F., Martínez-Martínez, A., Chacón-Cuberos, R., & Espejo-Garcés, T. (2016). Clima motivacional de los adolescentes y su relación con el género, la práctica de actividad física, la modalidad deportiva, la práctica federada y la actividad física familiar. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 45(12), 262-277. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2016.04504

Cecchini, J. A., González, C., López-Prado, J., & Brustad, R. J. (2005). Relación del clima motivacional percibido con la orientación de meta, la motivación intrínseca y las opiniones y conductas del Fair Play. Revista Mexicana de Psicología, 22(2), 469-479.

Cervelló, E. M., Jiménez, R., Moya, M., & Moreno, J. A. (2010). Validation of the Spanish Language Version of the. Learning and Performance Orientations in Physical Education Classes Questionnaire. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 20(6), 242-253. https://doi:10.5232/ricyde2010.02006

Cervelló, E. M., Jiménez, R., Del Villar, F., Ramos, I., & Santos-Rosa, F. J. (2004). Goal orientations, motivational cli-mate, equality, and discipline of Spanish physical education students. Perceptual and Motor Skills, 99, 271-283.

Cervelló, E. M., Moreno, J. A., Martínez, C., Ferriz, R, & Moya, M. (2011). El papel del clima motivacional, la relación con los demás, y la orientación de metas en la predicción del flow disposicional en educación física. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 165-178.

Cubillas, M. J., Váldez, E.A., Domínguez, S. E., Román, R., Hernández, A., & Zapata, J. (2016). Creencias sobre estereo-tipos de género de jóvenes universitarios del norte de México. Diversitas: Perspectivas en psicología, 12(2), 217-230.

Domínguez-Alonso, J., López-Castedo, A., & Nieto-Campos, B. (2019). Violencia escolar: Diferencias de género en estu-diantes de secundaria. Revista Complutense de Educación, 30(4), 1031-1044. https://doi.org/10.5209/rced.59997

Domínguez, V., Deaño, M., & Tellado, F. (2020). Incidencia de los distintos tipos de violencia escolar en Educación Prima-ria y Secundaria. Aula Abierta, 49(4), 373-384. https://doi.org/10.17811/rifie.49.4.2020.373-38

Donoso, T., Rubio, Mª. J., & Villa, R. (2019). Factores asociados a la cibervictimización en adolescentes españoles de 12-14 años. Health & Addictions/Salud y Drogas, 19(1).

Fawole, O., Balogun, O., & Olaleye, O. et al (2018). Experience of gender-based violence to students in public and private secondary schools in Ilorin, Nigeria. Ghana Medical Journal, 52(2), 66-73. http://dx.doi.org/10.4314/gmj.v52i2.1

Ferfolja, T., & Ullman, J. (2020). Gender and sexuality diversity in a culture of limitation: Student and teacher experiences in schools. Nueva York: Routledge.

Flores, J., Salguero, A., & Márquez, S. (2008). Relación de género, curso y tipo de colegio con el clima motivacional perci-bido en la Educación Física escolar en estudiantes colombianos. Revista de Educación, 347, 203-227.

Gallardo, J. A., & Gallardo, P. (2019). Educar en igualdad: Prevención de la violencia de género en la adolescencia. Revista Educativa Hekademos, 26, 31-39.

Gavilán, D., Merma, G., Urrea, M., & Martínez, R. (2020). Violencias múltiples en el espacio escolar: la travesía hacia la violencia de género. Revista educativa de Hekademos, 29, 1-11.

Kim, J., Lee, B., & Farber, N. B. (2019). Where do they learn violence? The roles of three forms of violent socialization in childhood. Children and Youth Services Review, 107. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2019.104494

Landi, D., Flory, S. B., Safron, C., & Marttinen, R. (2020). LGBTQ research in physical education: A rising tide? Physical Education and Sport Pedagogy, 25(3), 259–273. https://doi.org/10.1080/17408989.2020.1741534

Landi, D., Walton-Fisette, J. L., & Sutherland, S. (2021). Physical education policy research in the United States: Setting a new orientation. Quest, 73(1), 45–62. https://doi.org/10.1080/00336297.2020.1866042

Lisahunter. (2019). What a queer space is HPE, or is it yet? Queer theory, sexualities and pedagogy. Sport, Education and Society, 24(1), 1–12. https://doi.org/10.1080/13573322.2017.1302416

Llanos, R., Leo, F. M., López, M. A., Cano, E. & Sánchez, D. (2022). ¿Puede el Modelo de Educación Deportiva favorecer la igualdad de género, los procesos motivacionales y la implicación del alumno en Educación Física? Retos, 46, 8-17. https://doi.org/10.47197/retos.v46.92812

López-Sáez, M., Morales, J. F., & Lisbona, A. (2008). Evolution of gender stereotypes in Spain: Traits and roles. The Span-ish Journal of Psychology, 11, 609–617.

López-Walle, J., Balaguer, I., Castillo, I., & Tristán, J. L. (2011). Clima motivacional percibido, motivación autodetermi-nada y autoestima en jóvenes deportistas mexicanos. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 209-222.

Magaz, A. M., Chorot, P., Sandín, B., Santed, M. A., & Valiente, R. M. (2011). Estilos de apego y acoso entre iguales (bullying) en adolescentes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 16, 207-221.

Magaz, A. M., Chorot, P., Santed, M. A., Valiente, R. M., & Sandín, B. (2016). Evaluación del bullying como victimiza-ción: Estructura, fiabilidad y validez del Cuestionario de Acoso entre Iguales (CAI). Revista de psicopatología y psicología clínica, 21(2), 77-95. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.21.num.2.2016.16990

Menéndez, J. I., & Fernández-Río, J. (2018). Actitudes hacia la violencia y papel importante del alumnado en el aula de educación física. Revista Complutense de Educación, 29(4), 1203-1308.

Méndez-Giménez, A., Cecchini, J. A., Fernández-Río, J., Méndez-Alonso, D., & Prieto-Saborit, J. A. (2017). Metas de logro 3X2, motivación autodeterminada y satisfacción con la vida en Educación Secundaria. Revista de Psicodidáctica, 22(2), 150-156. http://dx.doi.org/10.1016/j.psicod.2017.05.001

Monforte, J., & Colomer, J. Ú. (2019). ‘Como una chica’: un estudio provocativo sobre estereotipos de género en educa-ción física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 36, 74-79.

Morales, J. F., Yubero, S., & Larrañaga, E. (2016). Gender and bullying: application of a Three-Factor Model of Gender Stereotyping. Sex roles, 74, 169-180.

Moreno, J. A., Alonso, N., Martínez, C., Cervelló, E., & Ruiz, L. M. (2008). Motivation, disciplined behaviour, equal treatment and dispositional flow in physical education students. The Journal of International Social Research, 1(4), 446-466.

Muñoz, R. L., Marcos, F. M. L., Gajardo, M. A. L., & Oliva, D. S. (2022). ¿Puede el Modelo de Educación Deportiva favorecer la igualdad de género, los procesos motivacionales y la implicación del alumnado en Educación Física? Re-tos, 46, 8–17. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/92812

Newton, M., & Duda, J. L. (1993). Elite adolescent athletes’ achievement goals and beliefs concerning success in tennis. Journal of Sport and Exercise Psychology, 15(4), 437-448.

Newton, M., Duda, J. L., & Yin, Z. (2000). Examination of the psychometric properties of the Perceived Motivational Climate in Sport Questionnaire-2 in a sample of female athletes. Journal of Sport Sciences, 18(4), 275-290. https://doi.org/10.1080/026404100365018

Palomo, M., Ramón-Otero, I., & Ramírez-Rico, E. (2021). Herramientas cualitativas para conocer las relaciones de género en educación física. En A. Cotán, y J.C. Ruiz (Eds.), Muros de discriminación y exclusión en la construcción de identidades: la mirada de las Ciencias Sociales (pp. 819-838). Madrid: Dykinson, S.L.

Page, M.J., Boutron, I., Shamseer, L., Brennan, S. E., Grimshaw, J. M., Li, T., McDonald, S., Thomas, J., & Whiting, P. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. Research Methods and Re-porting, 372(71), 1-9. http://dx.doi.org/10.1136/bmj.n71

Papaioannou, A. (1994). The development of a questionnaire to measure achievement orientations in physical education. Research Quarterly for Exercise and Sport, 65, 11-20.

Pastor-Vicedo, J., Sánchez-Oliva, A., Sánchez-Blanchart, J., & Martínez-Martínez, J. (2019). Estereotipos de género en educación física. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 8(2), 23–31. https://doi.org/10.6018/sportk.401071

Pérez-Enseñat, A., & Moya-Mata, I. (2020). Diversidad en la identidad y expresión de género en Educación Física: Una revisión de la literatura (Diversity in gender identity and expression in Physical Education. A review of the literature). Retos, 38, 818–823. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.54076

Petty, L., & Trussell, D. E. (2018). Experiences of identity development and sexual stigma for lesbian, gay, and bisexual young people in sport:‘just survive until you can be who you are’. Qualitative research in sport. Exercise and Health, 10(2), 176–189. https://doi.org/10.1080/2159676X.2017.1393003

Rigby, K., & Bagshaw, D. (2003). Prospects of adolescent students collaborating with teachers in addressing issues of bully-ing and conflict in schools. Educational Psychology, 23(5), 535–546.https://doi.org/10. 1080/0144341032000123787

Sánchez-Alcaraz, B. J., Gómez-Marmol, A., & Más, M. (2016). Estudio de la motivación de logro y orientación motivacio-nal en estudiantes de educación física. Apunts. Educación Física y Deportes, 124, 35-40. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/2).124.03

Sánchez-Álvarez, I., Rodríguez-Menéndez, C., & García-Pérez, O. (2020). La educación física en educación primaria: espacio de construcción de las masculinidades y feminidades. Retos, 38, 143–150. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74343

Scharfe, E. (1999). Una comparación de auto-informe y clasificaciones de la entrevista de apego. Journal of Personality and Social Psychology, 78, 350-365.

Tejero-González, C. Mª., Balsalobre-Fernández, C., & Ibáñez-Cano, A. (2011). La defensa personal como intervención educativa en la modificación de actitudes violentas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el De-porte, 11(43), 513-530.

Vega, A., Cabello, R., Megías-Robles, A., Gómez-Leal, R., & Fernández-Berrocal, P. (2021). Emotional Intelligence and Aggressive Behaviors in Adolescents: A Systematic Review and Meta-Analysis. Trauma, Violence, & Abuse, 23(4), 1173-1183. https://doi.org/10.1177/1524838021991296

Descargas

Publicado

2023-09-15

Cómo citar

Ramón-Otero, I., Palomo-Nieto, M., Ramírez-Rico, E. ., & Villa-de Gregorio, M. (2023). ¿El profesorado de Educación Física cuenta con instrumentos cuantitativos para evaluar las relaciones de género que se producen entre adolescentes? (Do Physical Education teachers have quantitative tools to assess gender relationships between adolescents?). Retos, 50, 702–710. https://doi.org/10.47197/retos.v50.96796

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas