Efectos de un gym neuróbico en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios en entornos virtuales (Effects of a neurobic gym on the academic performance of university students in virtual environments)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v50.93788Palabras clave:
ejercicios, gimnasia cerebral, neuróbico, neurociencia, rendimiento académico (exercises, brain gymnastics, neurobic, neuroscience, academic performance).Resumen
El estudio presenta como propósito comprobar los efectos de un gym neuróbico en el rendimiento académico de los alumnos universitarios en entornos virtuales del curso Seminario de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Continental, en el ciclo académico II-2021. Por ello, se desarrolla bajo un paradigma cuantitativo con tipología experimental. La muestra la constituyen 80 estudiantes del curso de Seminario de Investigación. Teniendo en cuenta las medias aritméticas logradas en la preprueba de 12.39 y en la posprueba de 15.84, se observa un acrecentamiento revelador de 3.45 puntos en las medias de los alumnos del grupo con tratamiento experimental del curso referido, luego de haber desarrollado el tratamiento con el gym neuróbico como procedimiento experimental del estudio. Reafirmándose la hipótesis específica: El rendimiento académico de los alumnos del grupo experimental aumenta luego de la aplicación del tratamiento con el gym neuróbico atendiendo los puntajes de la preprueba y posprueba. Además, las derivaciones del estadístico t de Student de muestras afines con margen de significancia < 0.05 corroboran la hipótesis de investigación (HI). Por ello, se concluye que la implementación del gym neuróbico en las sesiones de clases optimiza el rendimiento académico de los alumnos del curso Seminario de Investigación universitarios en entornos virtuales.
Palabras clave: ejercicios, gimnasia cerebral, neuróbico, neurociencia, rendimiento académico.
Abstract. The purpose of this study is to test the effects of a neurobic gym on the academic performance of university students in virtual environments of the Research Seminar course of the Faculty of Health Sciences of the Continental University, in the academic cycle II-2021. Therefore, it is developed under a quantitative paradigm with experimental typology. The sample is made up of 80 students of the Research Seminar course. Taking into account the arithmetic means achieved in the pre-test of 12.39 and in the post-test of 15.84, it is observed a revealing increase of 3.45 points in the means of the students of the group with experimental treatment of the referred course, after having developed the treatment with the neurobic gym as experimental procedure of the study. Reaffirming the specific hypothesis: The academic performance of the students of the experimental group increases after the application of the treatment with the neurobic gym according to the pre-test and post-test scores. In addition, the derivations of the student’s t statistic of related samples with significance margin < 0.05 corroborate the research hypothesis (HI). Therefore, it is concluded that the implementation of the neurobic gym in the class sessions optimizes the academic performance of the students of the course University Research Seminar in virtual environments.
Keywords: exercises, brain gymnastics, neurobic, neuroscience, academic performance.
Citas
Andreu, E., & Romero-Naranjo, F. (2021). Neuromotricidad, Psicomotricidad y Motricidad. Nuevas aproximaciones metodológicas (Neuromotricity, Psychomotricity and Motor skills. New methodological approaches). Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (42), 924–938. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.89992
Araya-Pizarro, S., & Espinoza, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1). 3–12. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312
Barrera, L., Sotelo, M., Barrera, R., & Aceves, J. (2019). Bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Enseñanza e investigación en psicología, 1(2), 244-251. https://revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/42
Barrios-Tao, H. (2016). Neurociencias, educación y entorno sociocultural. Educación y educadores, 19(3), 395-415. https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.3.5
Coello, M., Suárez, A., Iza, S. & Bonilla, M. (2022). La neuroeducación como enfoque lingüístico cognitivo en la estimulación temprana en niños/as de educación inicial. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (45), 20-33. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.88684
Del Val, P. & Zambrano, T. (2017). La gimnasia cerebral como estrategia para desarrollar la psicomotricidad en los niños y niñas. Lecturas: Educación Física y Deportes, 22(235), 52-57. https://bit.ly/3J7ZOct
Díaz, J., Luna, M., & Salinas-Padilla, H. (2019). Curso de nivelación algebraica para incrementar el rendimiento académico en estudiantes de ingeniería en un ambiente virtual de aprendizaje. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(18), 456-489. https://doi.org/10.23913/ride.v9i18.432
Díaz, L., & Chapoñan, K. (2017). Propuesta de estrategias basada en Gimnasia Cerebral para potenciar procesos de atención en estudiantes del nivel inicial, Chiclayo 2014. [Tesis Doctoral]. Universidad César Vallejo, Perú. https://bit.ly/37pYuUm
Espinoza, J. (2020). Metodologías activas, la clave para el cambio de la escuela y su aplicación en épocas de pandemia. Innova - Research Journal, 5(3.2), 33-46. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2.2020.1514
Fernández-Puig, V., Farriols, N., & Segura, J. (2021). Procesos de reactivación y reconsolidación de las memorias implícitas: Interacción entre neurociencias y psicoterapias. Revista de Psicoterapia, 32(119), 67-80. https://doi.org/10.33898/rdp.v32i119.858
Flores, E., Maureira, F., Díaz, H., Navarro, B., Gavotto, O., & Matheu, A. (2019). Efectos de una sesión de ejercicio físico sobre la actividad neurofisiológica durante la resolución de una prueba de atención selectiva. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 391–397. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.68960
Gaeta-González, M., González-Rabino, M., García-Béjar, L., Espinosa-Jiménez, M., Gutiérrez-Niebla, M., & Benítez-Ríos, Y. (2020). Perspectiva de futuro, patrones de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios mexicanos. Estudios sobre Educación, 39, 9-31. https://doi.org/10.15581/004.39.9-31
Gago, L., & Elgier, Á. (2018). Trazando puentes entre las neurociencias y la educación. Aportes, límites y caminos futuros en el campo educativo. Psicogente, 21(40), 476-494. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3087
García, M., Sgro, M., Stharinger, R., & Gargiulo, P. (2016). Efecto de técnicas de gimnasia cerebral sobre la atención sostenida y la concentración en el proceso de alfabetización inicial. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina. https://bit.ly/3i3m777
Gardner, M. (2020). Huevos, nudos y otros mitos: Juegos y ejercicios de gimnasia cerebral. Editorial Gedisa. https://bit.ly/3i4MSrK
Gedda, R., Villagrán, N., & Valdés, P. (2021). Asociación entre el autoconcepto académico con el rendimiento académico en estudiantes universitarios físicamente activos e inactivos. Asociación entre el autoconcepto académico y el rendimiento académico en estudiantes universitarios físicamente activos e inactivos. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (41), 1–8. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.82565
Gómez, E. (2020). Educación virtual: incidencia del desempeño docente en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 1302-1317. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.157
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc. GrawHill.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education.
López, M., Castillo, A., Maldonado, A., & Casados, J. (2020). Estrategias para potenciar el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 579-594. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29063559011
Maureira, F. (2021). Efectos de una sesión de ejercicio aeróbico sobre las correlaciones no lineales del cerebro en reposo (Effects of an aerobic exercise session on non-linear correlations of resting brain). Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (39), 585–591. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.81363
Mercado, G., & Menacho, A. (2020). La gimnasia cerebral en la motricidad y aprendizaje matemático en niños de 5 años de una Institución Educativa Parroquial, 2020. CIID Journal, 1(1), 226-248. https://doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.59
Mezcua-Hidalgo, A., Ruiz-Ariza, A., Ferreira, V., & Martínez-López, E. (2020). Capacidades físicas y su relación con la memoria, cálculo matemático, razonamiento lingüístico y creatividad en adolescentes (Physical capacities and their relation with memory, mathematical calculation, linguistic reasoning, and creativity in adolescents). Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 473–479. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.71089
Pherez, G., Vargas, S., & Jerez, J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(34), 149-166. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a10
Pilatasig, E. (2021). Guía metodológica de Neuróbica para fortalecer el proceso de atención en estudiantes de segundo de bachillerato. [Tesis de Maestría]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://bit.ly/3J8AjHY
Pulido, R., & Ramírez, M. (2020). Actividad física, cognición y rendimiento escolar: una breve revisión desde las neurociencias (Physical Activity, cognition, and academic performance: a brief review from the neurosciences). Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación (38), 868–878. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.72378
Quebradas, D. (2021). El deseo y el placer en las neurociencias. Acta Colombiana de Psicología, 24(2), 158-160. https://doi.org/10.14718/acp.2021.24.2.15
Quiñones-Negrete, M., Martin-Cuadrado, A., & Coloma-Manrique, C. (2021). Rendimiento académico y factores educativos de estudiantes del programa de educación en entorno virtual. Influencia de variables docentes. Formación universitaria, 14(3), 25-36. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000300025
Romero, R., Barboza, L., Espina-Romero, L., Garcés, E., & Rodríguez, C. (2022). Efectos de una guía didáctica basada en la neurociencia en el aprendizaje de los estudiantes universitarios (Effects of a Neuroscience-Based Instructional Guide on College Student Learning). International Journal of Learning, Teaching and Educational Research, 21(2). 34-48. https://doi.org/10.26803/ijlter.21.2.3
Romero, J., Romero, R., & Barboza, L. (2021). Programa instruccional basado en la neurociencia para mejorar el aprendizaje en los estudiantes universitarios. Revista San Gregorio, 1(46), 16-29. https://bit.ly/3i1rGD1
Sáenz, P. & Guapisaca, S. (2015). Estrategias metodológicas fundamentadas en la gimnasia cerebral para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje en el ámbito de expresión corporal y motricidad en los niños de 5 años de edad del centro infantil Antonio Borrero. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador. https://bit.ly/3hYP8Rw
Sáiz, M., & Valdivieso-León, L. (2020). Relación entre rendimiento académico y desarrollo de estrategias de autorregulación en estudiantes universitarios. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 23(3). https://doi.org/10.6018/reifop.385491
Rios-Arismendy, S., Ochoa -Gómez, J., & Serna-Rojas, C. (2021). Revisión de electroencefalografía portable y su aplicabilidad en neurociencias. Revista Politécnica, 17(34), 131-152. https://doi.org/10.33571/rpolitec.v17n34a9
Tacca, D., Tacca, A., & Alva, M. (2019). Estrategias neurodidácticas, satisfacción y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Cuadernos de investigación educativa, 10(2), 15-32. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2905
Tirado-Plasencia, T., Sánchez-Hernández, E., Chacón-Sánchez, J., Barrios-Gómez, E., Reyes-Ortiz, V., & Viveros-Gómez, M. (2016). Programa de gimnasia cerebral para adultos mayores. Revista de Sanidad Militar, 70(4), 376-381.
Trelles, H., Alvarado, H., & Montánchez, M. (2018). Estrategias y estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios de Psicología Educativa. Killkana sociales. Revista de Investigación Científica, 2(2), 9-16. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i2.292
Verdugo-Coronel, C., & Campoverde-Asitimbay, A. (2021). La neurociencia educativa: Una propuesta ante la necesidad de una educación de calidad en Ecuador. Dominio de las Ciencias, 7 (1), 239-260. https://bit.ly/3t81Dka
Yanez-García, B., Zambrano-Gallardo, G., & Santos-Zambrano, Y. (2021). Neurociencias cognitivas, neurociencias de la educación y el aprendizaje del inglés. Confluencias necesarias. Maestro y Sociedad, 18(3), 1001-1015. https://bit.ly/3J7uZVn
Zambrano, R., Moncayo, H., López, S., & Bonilla, D. (2022). Estimulación temprana como programa neurológico en las capacidades y destrezas en niños en etapa infantil. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (44), 252-263. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.88830
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Retos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess