Actividad física y calidad de vida por parte de los pacientes de la atención primaria de la ciudad de Terrassa (Physical activity and quality of life by patients of primare care of the city of Terrassa)

Autores/as

  • María Paola Mastrantonio Ramos EUNCET Business School, Centro adscrito a la Universitat Politécnica de Cataluña https://orcid.org/0000-0002-1769-3953
  • Oscar Coduras

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90526

Palabras clave:

Actividad Físico-deportiva, Calidad de Vida, Medicina Familiar, género., (Physical Activity, Quality of Life, patients, gender)

Resumen

 

En el artículo se describen y analizan los resultados de un estudio realizado para investigar la relación entre la práctica físico-deportiva y la calidad de vida percibida (CVP). La muestra del estudio estuvo integrada por un colectivo de ciudadanos (968), pacientes de Atención Primaria, entrevistados mientras se encontraban en las salas de espera, de cuatro Centros de Atención Primaria (CAP) de la ciudad de Terrassa. Los objetivos del estudio fueron: 1) Evaluar la relación entre la percepción de calidad de vida y la actividad físico-deportiva; 2) Verificar si, en tal percepción, hay diferencias significativas entre hombres y mujeres. Las conclusiones fueron las siguientes: Existe una percepción mejor de la calidad de vida entre los usuarios que realizan actividad físico-deportiva que entre los pacientes sedentarios, sea la actividad moderada o intensa. Las mujeres que realizan actividad físico-deportiva mejoran su percepción de Calidad de Vida en mayor grado que los hombres. Las mujeres mejoran su CVP en el ámbito social y los hombres en el ámbito físico, por lo que la práctica deportiva es una fuente de la socialización de las mujeres.

Abstract. The article describes and analyzes the results of a study carried out to investigate the relationship between physical-sports practice and perceived quality of life (QOL). The study sample was made up of a group of citizens (968), Primary Care patients, interviewed while they were in the waiting rooms of four Primary Care Centers (CAP) in the city of Terrassa. The objectives of the study were: 1) To evaluate the relationship between the perception of quality of life and physical-sports activity; 2) Verify if, in such perception, there are significant differences between men and women. The conclusions were as follows: There is a better perception of the quality of life among users who perform physical-sports activity than among sedentary patients, be it moderate or intense activity. Women who perform physical-sports activity improve their perception of Quality of Life to a greater degree than men. Women improve their CVP in the social sphere and men in the physical sphere, so sports practice is a source of women's socialization.

Biografía del autor/a

María Paola Mastrantonio Ramos , EUNCET Business School, Centro adscrito a la Universitat Politécnica de Cataluña

Responsable de Investigación, Departamentoo Académico, EUNCET Business School, Centro adscrito a la UPC

Citas

Alarcón, R. & Abensur, C. (2020). Una estrategia para disminuir el deterioro del sistema muscular y mejorar la calidad de vida en personas de la tercera edad, en los distritos de Pachacamac. Ciencia y Desarrollo, vol.23 (2), 43-50

Águila, C., Sicilia, A., Mayor, J. & Orta, A. (2009). Cultura posmoderna y perfiles de práctica en los centros deportivos municipales. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol. 9 (33), 81-95.

Aparicio-Chueca, P., Elasri-Ejjaberi, A. & Triadó-Ivern X. M. (2018). La satisfacción de los usuarios de actividades dirigidas de los centros deportivos municipales de Barcelona. Sport TK. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 7 (2), 27-33. Recuperado de https://doi.org/10.6018/sportk.343071

Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de psicología, 35(2), 161-164.

Campo Giménez, M., Fernández Bosch, A., Azorín Ras, M., Ossa Moreno, M., Auñón Valero, B., & Párraga Martínez, I. (2019). Frecuentación y calidad de vida de usuarios de consultas de Medicina de Familia. Revista Clínica de Medicina de Familia, 12(2), 50-60.

Cancela JM., Vila MH., Sánchez-Lastra M. & Varela S. (2021). La socialización mejora la adherencia, pero no la fuerza, en programas de ejercicio físico con componente de fuerza en personas mayores, Revista andaluza de medicina del deporte, vol14(2), 103-107

Cardona-Arias, J. A. & Higuita-Gutiérrez, L. F. (2014). Aplicaciones de un instrumento diseñado por la OMS para la evaluación de la calidad de vida. Revista Cubana de Salud Pública, 40(2), 175-189.

Carrasco, R. L. (2012). The WHO quality of life (WHOQOL) questionnaire: Spanish development and validation studies, Quality of Life Research, Volume 21(1), 161–165.

Elasri-Ejjaberi A., Triado-Ivern X. & Aparicio-Chueca, P. (2016). Los usuarios de los centros deportivos públicos: una aproximación sobre hábitos deportivos y satisfacción. Revista de Psicología del Deporte, 15-18.

Fernández Araque, A., Cuairan Sola, M. & Curbelo Rodríguez, R. (2016). Calidad de vida profesional de enfermería en urgencias de un hospital de referencia. Enfermería Global. 15(2), 376–385. Recuperado de https://doi.org/10.6018/eglobal.15.2.235781.

Froment, F. & García-González, A. (2018). Beneficios de la actividad física sobre la autoestima y la calidad de vida de personas mayores, Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 33, 3-9.

García, M. & LLopis, R. (2011). Ideal democrático y bienestar personal: Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas y Consejo Superior de Deportes.

García-Pascual, F., Silla-Merchán, A, Mundina, J. & Escamilla, P. (2016). El efecto de variables de gestión en el bienestar subjetivo de usuarios de centros deportivos. Journal of Sports Economics & Managament, 6(2), 99-110.

García, A, Froment, F. (2018). Beneficios de la actividad física sobre la autoestima y la calidad de vida de personas mayores. Retos. Nuevas tendencias en actividad física, deporte y recreación, 3-9.

García-Tascón, M., Mendaña-Cuervo, C., Sahelices-Pinto, C. & Magaz-González, A. (2021). Repercusión en la calidad de vida, salud y práctica de actividad física del confinamiento por Covid-19 en España. Retos. Nuevas tendencias en actividad física, deporte y recreación, vol. 42(21), 684-695.

González-Hernandez, J., Martínez-Martínez, F. (2020). Prosocialidad y dificultades de socialización en la adolescencia. Influencias según sexo y práctica deportiva. Revista de Psicología del Deporte, vol. 29 (2), 117-124.

Hiquita-Gutiérrez, l. & Cardona-Arias, J. (2015). Concepto de calidad de vida en la adolescencia: una revisión crítica de la literatura, Revista CES Psicología, 8 (1), 155-168.

IDESCAT, Instituto de Estadísticas de Cataluña, recuperado de: https://www.idescat.cat/emex/?id=082798&lang=es.

Jürgens, I. (2006). Práctica deportiva y percepción de calidad de vida, Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte / International, 6 (22), 62-74.

Leytón Román, M., García Matador, J., Fuentes García, J. P., & Jiménez Castuera, R. (2017). Análisis de variables motivacionales y de estilos de vida saludables en practicantes de ejercicio físico en centros deportivos en función del género. Retos. Nuevas tendencias en Actividad física, deporte y recreación, 34, 166-171.

López, F. L., Irisarri, M. A. G. & Fernández, M. J. (2017), Determinantes de la actividad física entre las personas de 50-70 años. Retos. Nuevas tendencias en actividad física, deporte y recreación, 31 (1),181-187.

Lucas-Carrasco R. (2012). The WHO quality of life (WHOQoL) questionnaire: Spanish development and validation studies. Quality Life Res, 21, 161-165.

Martínez, J., Vargel, M. & Zafra, S. (2015). Validez de instrumento para medir la calidad de vida en la juventud, Revista Logos. Ciencia y tecnología. 7 (1), 17-26.

Mastrantonio, M. P.& Coduras, O. (2019). Actividad física y calidad de vida percibida en usuarios de centros deportivos públicos de Terrassa, Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 37, 427-433.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2020). Encuesta de Hábitos Deportivos de España. Recuperado de https://www.culturaydeporte.gob.es.

Molina, F. (2018). Educación Física, Calidad de Vida y la Nueva Sociología de la infancia, Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 33, 69-73.

Moreno, J. A., Cervelló E., Martínez A. (2007). Validación de la Escala de Medida de los Motivos para la Actividad Física-Revisada en españoles: Diferencias por motivos de participación, Anales de psicología, vol. 23(1), 167-176.

Motilla, M., Sánchez-Oro, R., Curiel O., Rodríguez, B., López, M.J. & López de Castro, F. (2009). ¿Qué cualidades valoran más los pacientes de Médicos de Familia?, Revista Clínica de Medicina Familiar, 2(6), 263-268.

Nieto-López, L., García-Canto, Eliseo. & Rosa-Guillamón, A. (2021). Relación entre el nivel de forma física y la calidad de vida percibida relacionada con la salud en adolescentes del sureste de España. Revista de la Facultad de Medicina. 2020, vol.68(2), pp.533-540. Publicación electrónica 16 de enero de 2021.ISSN 0120-0011. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v68n4.78052 .

Nuviala, R., Teva-Villén M., Pérez-Ordás, R., Grao-Cruces, A., Tamayo, J. A. & Nuviala, A. (2014). Segmentación de usuarios de servicios deportivos, Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 25, 90-95.

Organización Mundial de la Salud, https://apps.who.int, Recomendaciones mundiales de la actividad física para la salud, Ediciones de la OMS, 2010.

Quesada, D. & Gómez-López, M. (2017). Perfiles motivacionales de los usuarios de un centro deportivo público, Journal of sport and health research, 9 (1), 85-96.

Reimel S., (2015) Calidad de vida percibida de profesores universitarios: Dos muestras venezolanas, Revista Interamericana de Psicología ocupacional, Vol.13, 7-19.

Román, L., Matador, G., García, F. & Castuera, J. (2018). Análisis de variables motivacionales y de estilos de vida saludables en practicantes de ejercicio físico en centros deportivos en función del género. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 34, 166-171.

Ryan, R., Frederick, C., Lepes, D., Rubio, N., & Sheldon, K. (1997). Intrinsic Motivation and Exercise Adherence. Sport Psychology, 28, 335-354.

Salinas, F., Cocca, A., Mohamed, K., & Viciana, J. (2010). Actividad Física y sedentarismo: repercusiones sobre la salud y calidad de vida de las personas mayores, Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 17, 126-129.

Schwartzmann, L. (2003). Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Ciencia y enfermería, 9(2), 09-21. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/s0717-95532003000200002.

Sicilia Camacho, Álvaro, Águila Soto, C., Muyor Rodríguez, J. M., Orta Cantón, A., & Moreno Murcia, J. A. (2009). Perfiles motivacionales de los usuarios en centros deportivos municipales. Anales de Psicología, 25(1), 160–168. Recuperado de https://revistas.um.es/analesps/article/view/71621.

Silla, A., Calabuig, T. & Añó, V. (2014). Emociones, satisfacción e intenciones futuras de los usuarios de actividades dirigidas de un centro deportivo. Journal of Sports Economics & Management, (4), 22-38.

Skevington, S. M., Lotfy, M. & O'Connell, K. 2. (2004). The World Health Organization's WHOQOL-BREF quality of life assessment: psychometric properties and results of the international field trial. A report from the WHOQOL group. Quality of life Research, 13(2), 299-310.

Urzúa M, Alfonso, & Caqueo-Urízar, Alejandra. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia psicológica, 30(1), 61-71. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006.

Velarde-Jurado, Elizabeth, & Ávila-Figueroa, Carlos. (2002). Evaluación de la calidad de vida. Salud Pública de México, 44(4), 349-361. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342002000400009&lng=es&tlng=es.

Villareal, Mario., Moncada, José., Ochoa, Paulina. & Hall, Arturo. (2021). Percepción de la calidad de vida del adulto mayor en México, Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 41, 480-484.

Descargas

Publicado

2022-04-01

Cómo citar

Mastrantonio Ramos, M. P., & Coduras, O. (2022). Actividad física y calidad de vida por parte de los pacientes de la atención primaria de la ciudad de Terrassa (Physical activity and quality of life by patients of primare care of the city of Terrassa). Retos, 44, 659–666. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90526

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas