Los circuitos permanentes de orientación en España (The permanent orienteering circuits in Spain)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.79950Palabras clave:
orientación, circuito permanente, turismo activo, España, evolución, Apps (Orienteering, permanent circuit, active turism, Spain, evolution, Apps)Resumen
El objetivo del presente trabajo fue analizar la cronología y características de los circuitos permanentes de orientación de España. La muestra de este trabajo estuvo formado por aquellos circuitos permanentes de orientación cuya existencia en España pudo ser comprobada (n = 115). La búsqueda de la muestra se llevó a cabo, principalmente, a través del motor de búsqueda Google. Tras esta búsqueda se analizaron diversas variables como el año de creación, lugar donde se encuentra, modalidad, entorno, sistema de control, etc., a través del SPSS 20.0 mediante una estadística descriptiva e inferencial. A partir de los resultados se puede observar una tendencia creciente en el número de circuitos permanentes de orientación, siendo el primer circuito inaugurado en 2004. La modalidad predominante es la O-pie, y en cuanto al tipo de entorno, en abiertos predomina el medio natural y en entornos delimitados los parques. El sistema de control más utilizado es la baliza editada con códigos de puntos, letras, etc. Se puede concluir que los circuitos permanentes de orientación han ido aumentando a lo largo de los años, teniendo un aumento considerable en los últimos 5 años en comparación con los años anteriores. Además, su presencia está repartida de forma irregular por España y en ellos se integran las tecnologías, recurso tan presente en nuestra sociedad y en muchos ámbitos.
Abstract: The objective of this study was to analyze the chronology and characteristics of the permanent orienteering circuits in Spain. The sample of this work consisted of those permanent orientation circuits whose existence in Spain could be verified (n = 115). The search for the sample was carried out mainly through the Google search engine. After this search, various variables such as the year of creation, place where it is located, modality, environment, control system, etc., were analyzed through SPSS 20.0 using descriptive and inferential statistics. From the results, a growing trend can be observed in the number of permanent orienteering circuits, being the first circuit inaugurated in 2004. The predominant modality is the O-pie, and as for the type of environment, in open the natural environment and in limited environments the parks. The most used control system is the beacon edited with point codes, letters, etc. It can be concluded that the permanent orienteering circuits have been increasing over the years, having a considerable increase in the last 5 years compared to the previous years. In conclusion, their presence is unevenly distributed throughout Spain and technologies are integrated into them, a resource so present in our society and in many areas.
Citas
ADOL (2020). Circuito de Parques. Adolince. Recuperado de https://www.adolince.es/index.php/594-comienza-el-circuito-de-parques-del-imd-2020
Alguacil, M., Pérez-Campos, C., Berenguer, S. A., & Boquera, J. (2016). ¿La celebración de un evento promociona la ciudad como destino turístico entre los deportistas?. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 5(1), 123-136. Doi: https://doi.org/10.6018/254131
Baena-Extremera, A., Fernández, R., & Serrano, J. M. (2014). Elaboración de una carrera de orientación para Educación Física en Sierra Nevada. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (25), 136-139. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34498
Basch, C. E. H., Zybert, P., Reeves, R., & Basch, C. E. H. (2017). What do popular YouTube TM videos say about vaccines? Child: Care, Health and Development, 43(4), 1–5. Doi: http://doi.org/10.1111/cch.12442
British Orienteering (s.f.). Permanent Orienteering Courses. Recuperado de https://www.britishorienteering.org.uk/index.php?pg=pocs&page=-1
Brocos, J. M. (2009). Fuentes de información y bases de datos para investigación en ciencia y tecnología. Estudio, análisis y búsqueda. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(2), 165-192. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201017352011
Cadenas, C., y Collado, D. (2013). Algo más que una gymkhana. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (24), 100-104. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34536
Casado, O. M., Hernando, A., Hortigüela, D., & Pérez, A. (2017). IOrienteering. Tándem: Didáctica de la Educación Física, (55), 75-76. Recuperado de http://www.grao.com/es/producto/revista-tandem-055-enero-17-invitacion-a-la-danza
Castro, N., & Gómez, I. (2016). Incorporación de los códigos QR en la Educación Física en Secundaria. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (29), 114-119. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/35910
Cazau, P. (2004). Introducción a la investigación en Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina: Rundi Nuskin Editor
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (2018). Decreto n.º 11/2018, de 14 de febrero, por el que se regulan las empresas de turismo activo de la Región de Murcia. BORM número 40, 3662-3675. Recuperado de http://www.borm.es/borm/documento?obj=anu&id=765015
Comunidad Autónoma de La Rioja (2015). Ley 1/2015, de 23 de marzo, del ejercicio físico y del deporte de La Rioja. BOE número 90, 1-78. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/2015/BOE-A-2015-4028-consolidado.pdf
Consejería de Economía y Empleo (2014). Decreto 111/2014, de 26 de noviembre, de Turismo Activo. BOPA número 281, 1-7. Recuperado de https://www.turismoasturias.es/documents/402739/d8048a0a-fa87-4c02-a893-c94906987a09
Consejería de Industria y Tecnología (2005). Decreto 77/2005, de 28 de junio, de Ordenación de las Empresas de Turismo Activo de Castilla La Mancha. DOCM número 136, 13441-1346. Recuperado de http://aegm.org/images/secretaria_tecnica/legislacion/castilla_la_mancha_decreto77_2005.pdf
Consejería de Turismo, Cultura y Deportes (2017). Decreto 226/2017, de 13 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se establece el régimen jurídico para el desarrollo de las actividades de turismo activo. BOC número 224, 31233-31260. Recuperado de http://sede.gobcan.es/boc/boc-a-2017-224-5474.pdf
Conselleria de Turismo, Cultura y Deporte (2012). Decreto 22/2012, de 27 de enero, del Consell, regulador del turismo activo en la Comunitat Valenciana. DOCV número 6704, 3195-3206. Recuperado de https://www.acave.travel/sites/default/files/Decreto%2022-2012.pdf
Departamento de industria, comercio y turismo (2008). Decreto 55/2008, de 1 de abril, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Reglamento de las empresas de Turismo Activo. BOA número 44, 5008-5014. Recuperado de http://www.boa.aragon.es/cgi-bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=262281855656
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio interdisciplinar. Trances, 9(6), 885-908. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/320719317_La_orientacion_deportiva_como_medio_interdisciplinar
Escaravajal Rodríguez, J. C. (2020). Circuitos Permanentes de Orientación en España. Recuperado de https://sites.google.com/view/circuitosorientacion/p%C3%A1gina-principal-listado-cpo
Escaravajal, J. C., & Baena-Extremera, A. (2019). Las aplicaciones tecnológicas en el deporte de orientación y en Educación Física. Habilidad Motriz: Revista de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, (53), 28-40. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/336856000_Las_Aplicaciones_Tecnologicas_en_el_Deporte_de_Orientacion_y_en_Educacion_Fisica
Escaravajal, J. C., & Baena-Extremera, A. (2020). Elaboración de una base de datos sobre las actividades en el medio natural en España a partir de una revisión de la literatura. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 11(64), 59-69. Recuperado de http://emasf.webcindario.com/Elaboracion_de_una_base_de_datos_de_AFMN_en_Espan~a.pdf
Escaravajal Rodríguez, J. C., & García Montes, M. E. (2020). El deporte de orientación en los centros educativos de Águilas. Revista Española de Educación Física y Deportes, (428), 21-34. Recuperado de https://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/879
Farías, E., Segui, J., Fuster, J., & Gil, G. (2014). El deporte para todos en la organización de eventos deportivos. Las motivaciones de participación y el grado de satisfacción como posibles indicadores de control. El caso de la Trekorientación® Bosque de Poblet. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (25), 73-76. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34483
FARO (2020). Calendario Orientación 2020. Recuperado de https://www.orientaragon.com/imagenes/2020/CALENDARIO%20ORIENTACION%202020.pdf
FEDO (2018a). Reglamento de orientación a pie. Recuperado de https://www.fedo.org/web/ficheros/competicion/o-pie/reglamentos/2018/Reglamento-Orientacion-2018.pdf
FEDO (2018b). Evolución de las licencias 2003-2017. Recuperado de https://www.fedo.org/web/ficheros/noticias/2018/2018-Estadisticas-Licencias-2003-2017.pdf
FEDO (2020a). Historia de la Federación Española de Orientación. Recuperado de http://www.fedo.org/web/ficheros/federacion/orientacion/Historia-FEDO.pdf
FEDO (2020b). Estadística comparativa de licencias y clubes FEDO 2018-2019. Recuperado de https://www.fedo.org/web/ficheros/noticias/2020/Estadisticas-Licencias-2018-2019.pdf
FEDOCV (2020). Liga Escolar Intercomarcal D'orientació València-Castellón 2019-2020. FEDOCV. Recuperado de https://www.fedocv.org/orientacion-en-edad-escolar/pruebas-locales/lliga-intercomarcal/1439-lliga-escolar-intercomarcal-dorientacio-valencia-castellon-2019-2020
Fernández, R., Herrera-Vidal, J. I., & Navarro, R. (2015). Las TIC como recurso en la didáctica de la educación física escolar. Propuesta práctica para la educación primaria. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 6(35), 58-69. Recuperado de http://emasf.webcindario.com/Las_TIC_como_recurso_en_la_didactica_de_la_EF_escolar_propuesta_para_primaria.pdf
Ferreira, T., Gomes, J. C., & De Almeida, A. M. (2019). Determinantes para a excelência na Orientação: as representações de treinadores e atletas de elite. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (35), 91-96. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/59118
FEXO (2020). Circuitos de orientación permanentes de Extremadura. Recuperado de https://circuitosorientacion.es/
FORM (2020a). Nuevo encargado en la F.O.R.M. de los campos de orientación permanentes. Recuperado de http://www.regiondemurciaorientacion.com/2020/05/nuevo-encargado-en-la-form-de-los.html
FORM (2020b). Calendario Temporada 2020. Recuperado de https://docs.google.com/document/d/1nIBJx6Hz9c7RdiLDEQMIPg2KDxlzxfdnr9XsiyWWSOc/edit
Gallardo, L. (2007). Censo Nacional de Instalaciones Deportivas 2005. España. Madrid, España: Consejo Superior de Deportes. Recuperado de https://www.csd.gob.es/sites/default/files/media/files/2018-09/publicaciones-censo-2005.pdf
García Montes, M. E. (2009). Los espacios, convencionales y no convencionales, para la práctica físico-deportivo-recreativa. Tándem: Didáctica de la Educación Física, (30), 9-21. Recuperado https://www.grao.com/es/producto/los-espacios-convencionales-y-no-convencionales-para-la-practica-fisico-deportiva-recreativa
Generalitat de Catalunya (2003). Decreto 56/2003, de 20 de febrero, por el que se regulan las actividades físico-deportivas en el medio natural. DOGC número 3838, 4726-2732. Recuperado de https://www.csd.gob.es/sites/default/files/media/files/2018-09/157.pdf
Gómez, F., Mir, M., & Atienza, R. (2013). Circuitos culturales de orientación urbana. Una propuesta interdisciplinar para Bachillerato. Revista Internacional de Deportes Colectivos, 6(15), 250-263. Recuperado de http://www.asesdeco.com/vol-6-num-15-mayo-agosto-2013
InfoÁguilas (8 de enero de 2020). Nace el Club de Orientación Águilas-O. InfoÁguilas. Recuperado de http://bit.ly/39SikUU
Kwok, T. M. Y., Singla, A. A., Phang, K., & Lau, A. Y. S. (2017). YouTube as a source of patient information for varicose vein treatment options. Journal of Vascular Surgery: Venous and Lymphatic Disorders, 5(2), 238–243. Doi: http://doi.org/10.1016/j.jvsv.2016.10.078
Lamoneda, J., González-Víllora, S., & Fernández-Río, J. (2020). Hibridando el Aprendizaje Cooperativo, la Educación Aventura y la Gamificación a través de la carrera de orientación. Retos, (38), 754-760. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/77276
Luis, V., Arribas, N, & Morenas, J. (2017). Calidad en los servicios de turismo activo de Extremadura. Apunts: Educación Física y Deportes, (129), 95-107. Recuperado de http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=1792
Luque-Gil, M. (2008). La evaluación del medio para la práctica de actividades turístico-deportivas en la naturaleza. Cuadernos de turismo, (12), 131-149. Recuperado de https://revistas.um.es/turismo/article/view/19111
OrienteeringNZ (s.f.). Permanent Orienteering Courses. Recuperado de https://www.orienteering.org.nz/about-orienteering/permanent-orienteering-courses/
Parra, C. (2009). Nuevos espacios para practicar las actividades en la naturaleza. Actas de VIII Congreso internacional sobre la enseñanza de la Educación Física y el deporte escolar (Colección Congresos) (pp.6-8). Ceuta, España: Alto Rendimiento.
Pereira, R. M., Koeening, L. A., Neves, E. B., & Zentai, L. (2012). Brazilian permanent orienteering training camps: the partnership between the public university and the Brazilian army in education and sport. Boletim de Ciências Geodésicas, 18(2), 329-345. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3939/393937724009.pdf
Pérez-Villalba, M., Fernández-Gavira, J., y Caballero, P. (2017). La presencia del concepto de RSC en los sitios web de las empresas de turismo activo de Andalucía y su valor para los centros educativos escolares. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 10(21), 118-125. Recuperado de http://ojs.ual.es/ojs/index.php/ESPIRAL/article/view/1035
Prames (2020). Programa Orientación en los Parques. Orientacionparques. Recuperado de https://orientacionparques.com/
Ruiz, J. B., & Barnett, G. A. (2015). Exploring the presentation of HPV information online: A semantic network analysis of websites. Vaccine, 33(29), 3354–3359. Doi: http://doi.org/10.1016/j.vaccine.2015.05.017
Toledo, A., Giménez, F. J., López, J. L., & Peñarrubia, C. (2016). Descubrir el casco histórico de Zaragoza Una experiencia de orientación urbana. Tándem: Didáctica de la Educación Física, (54), 64-68. Recuperado de http://www.grao.com/es/producto/revista-tandem-054-octubre-16-educacion-fisica-y-colectivos-vulnerados
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Juan Carlos Escaravajal Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess