Influencia de las prácticas expresivas psicomotrices y sociomotrices de cooperación en la vivencia emocional en función del género (Influence of psychomotor and cooperative socialmotor expressive practices in emotional experience considering gender)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v0i40.77925Palabras clave:
Educación Física, prácticas psicomotrices, prácticas sociomotrices, expresión motriz, Educación Secundaria, género, GES (Physical Education, psychomotor practices, socialmotor practices, body expresion, highschool, gender, GES).Resumen
El presente estudio investigó la intensidad emocional vivenciada durante la práctica de situaciones expresivas psicomotrices y sociomotrices de cooperación en las sesiones de Educación Física. Participaron 60 alumnos (34 chicas y 26 chicos) de primer curso de la ESO de un instituto de la Región de Murcia. Para conocer sus estados emocionales se empleó la escala Games and Emotions Scale (GES). Los datos se analizaron con las ecuaciones de estimación generalizadas. Los resultados mostraron que tanto las prácticas expresivas psicomotrices y sociomotrices de cooperación, generan intensidades altas de emociones positivas. Sin embargo, en las situaciones psicomotrices se registraron valores más altos de la emoción vergüenza que en las situaciones sociomotrices de cooperación. La conclusión extraída de este estudio implica la necesidad de tener en consideración este tipo de situaciones para el desarrollo del bienestar emocional en el alumnado. Además, aporta evidencias para iniciar la práctica de situaciones expresivas sociomotrices de cooperación por favorecer un clima de bienestar, donde la intensidad de la emoción vergüenza es menor que en las situaciones psicomotrices expresivas.
Abstract: The present research analyzed the emotional intensity lived during the practice on psychomotor (individual) and socialmotor (cooperative) body expression situations in Physical Education lessons. 60 students (34 girls and 26 boys) of ESO’s first year from a highschool in the Region of Murcia, took part. To know their emotional state, it was used the Games and Emotion Scale (GES). The data obtained was analyzed with the generalized estimation equations. The results suggested that psychomotor as well as cooperative socialmotor practices generate high intensities in positive emotions. However, psychomotor situations in body expresion registed higher values of shame over cooperatives. The conclusion drawn from this study imply the necessity of considering these kind of situations a way to develop an emotional wellness in students. Furthermore, this provides evidence to start cooperative socialmotor practices to stimulate a wellness atmosphere where the emotional intensity of shame is lower than in psychomotor body expresion.
Citas
Alonso, J. I., Gea, G., & Yuste, J. L. (2013). Formación emocional y juego en futuros docentes de Educación física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(1), 97-108.
Alonso, J. I., Lagardera, F., Lavega, P., & Etxebeste, J. (2018). Emorregulación y pedagogía de las conductas motrices. Acción Motriz, 21, 67-76.
Alonso, J. I., Marín, M., Yuste, J. L., Lavega, P., & Gea, G. (2019). Conciencia emocional en situaciones motrices cooperativas lúdicas y expresivas en Bachillerato: perspectiva de género. Educatio Siglo XXI, 37(1), 195-212. Doi:10.6018/j/363461
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43.
Canales-Lacruz, I., & Corral-Abós, A. (2020). Interacción visual y lógica interna en las tareas de expresión corporal. Retos, (40), 224-230. Doi:10.47197/retos.v1i40.80721
Casimiro, A., Espinoza, R., Sánchez, M., & Sande, J. (2013). El maestro de educación física educando emociones en un centro marginal. E-motion, Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (1), 83-94.
Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo? Barcelona: Destino.
Durán, C., Lavega, P., Planas, A., Muñoz, R., & Pubill, G. (2014). La Educación Física emocional en secundaria. El papel de la sociomotricidad. Apunts, Educación Física y Deportes, 117(3), 23-32.
Gelpi, P., Romero-Martín, M. R., Mateu, M., Rovira, G., & Lavega, P. (2014). La educación emocional a través de las prácticas motrices de expresión. Perspectiva de género. Educatio Siglo XXI, 32(1), 49-70.
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
Jaqueira, A., Lavega, P., Lagardera, F., Araújo, P., & Rodrigues, M. (2014). Educando para la paz jugando: género y emociones en la práctica de juegos cooperativos competitivos. Educatio Siglo XXI, 23(2), 15-32.
Lagardera, F., & Lavega, P. (2011). Educación Física, conductas motrices y emociones. Ethologie & Praxeologie, 16, 23-43.
Lavega, P., Rodríguez, J. P., Alonso, J. I. Araujo, P., Etxebeste, J., Jaqueira, A. R., Lagardera, F., & March, J. (2011, octubre). La expresión de las emociones en relación al factor victoria durante la práctica de juegos deportivos. Ponencia presentada en el XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxología Motriz: Educación Física y contextos críticos. La Plata.
Lavega, P., Filella, G., Agulló, M., Soldevila, A., & March, J. (2011). Conocer las emociones a través de juegos: Ayuda para futuros docentes en la toma de decisiones. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(2), 617-640.
Lavega, P., March, J., & Filella, G. (2013). Juegos deportivos y emociones. Propiedades psicométricas de la escala GES para ser aplicada en la educación física y el deporte. Investigación Educativa, 31(1), 151-165.
Lavega, P., Filella, G., Lagardera, F., Mateu, M., & Ochoa, J. (2013). Juegos motores y emociones, cultura y educación. Cultura y Educación, 25(3), 347-360. Doi:10.1174/113564013807749731
Lavega, P., Lagardera, F., March, J., Rovira, G., & Coelho, P. (2014). Efecto de la cooperación motriz en la vivencia emocional positiva: perspectiva de género. Movimento, 20(2), 593-618.
Lazarus, R. S. (1975). A cognitively oriented psychologist looks at biofeedback. American Psychologist, 30(5), 553-561. Doi: 10.1037/h0076649
Lazarus, R. S. (1991). Emotion and adaptation. Nueva York: Oxford University Press.
Learreta, B., & Sierra, A. (2003). La música como recurso didáctico en educación física. Retos, (6) 27-37.
Maillo, J. P. (2003). El acromontaje como actividad favorecedora de la integración en AAVV (eds.), la educación física como factor de desarrollo de hábitos saludables. (pp. 209-214). Consejo Escolar de la Región de Murcia.
Mateu, M., & Coelho, M. A. (2011). La lógica interna y los dominios de acción motriz de las situaciones motrices de expresión (SME). Emancipaçao, 11(1), 192-142.
Moltó, J., Montañés, S., Poy, R., Segarra, P., Pastor, M. C, Tormo, M. P., Ramírez, I., Hernández, M. A., Sánchez, M., Fernández, M. C., & Vila, J. (1999). Un nuevo método para el estudio experimental de las emociones: El “international affective picture system” (IAPS). Adaptación española. Revista de Psicología Genera y Aplicada, 52(1), 55-87.
Pekrun, R., Elliot, A. J., & Maier, M. A. (2009). Achievement goals and achievement emotions: Testing a model of their joint relations with academic performance. Journal of Educational Psychology, 101, 115-135.
Ruano, K. (2004). La influencia de la expresión corporal sobre las emociones: un estudio experimental. (Tesis de Doctorado). Universidad Politécnica de Madrid. Madrid.
Sáez de Ocáriz, U., Lavega, P., Lagardera, F., Costes, A., & Serna, J. (2014). ¿Por qué te peleas? Conflictos motores y emociones negativas en la clase de educación física: el caso de los juegos de oposición. Educatio Siglo XXI, 32(2), 71-90.
Torrents, C., Mateu, M., Planas, A., y Dinusova, M. (2011). Posibilidades de las tareas de expresión corporal para suscitar emociones en el alumnado. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 401-412.
Vallés, C. (2014). El trabajo de las emociones en los contenidos de educación física. E-motion, (2), 78-87.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Pedro Ángel Ruiz Vico, María Isabel Cifo Izquierdo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess