Prácticas corporales alternativas: parkour, una forma de ser en la ciudad (Alternative body practices: parkour, a way of being in the city)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73269

Palabras clave:

Parkour, Práctica corporal, Ciudad, Acción motriz, Espacio (Parkour, Body practice, City, Motor action, Space)

Resumen

Este es un estudio etnográfico que describe las motivaciones, formas de conocer, significar y de relacionarse en y con los espacios de la ciudad en la práctica del parkour en la ciudad de Bogotá. El análisis también busca develar las potencialidades pedagógicas de la práctica como posibilitadora de procesos formativos a partir del movimiento humano intencionado. Para su desarrollo se realizaron entrevistas abiertas y observaciones participantes registradas en video, audio y diarios de campo. Las observaciones se realizaron con 17 practicantes durante un periodo de seis meses con intervalos de tres veces por semana. Los Resultados indican que prácticas como el parkour trascienden los límites funcionales de la arquitectura, lo fundamental es respetar los procesos individuales, las capacidades y habilidades de cada sujeto, para esto, la infraestructura de la ciudad debe leerse como un reto necesario y obligatorio, pero no limitado y limitante. Este estudio permite concluir que la lógica de la práctica del parkour está sustentada en cierto tipo de pensamiento ecológico que acude al cuidado de sí y de los otros mediante el despliegue de sus acciones motrices, situaciones a partir de las cuales se fortalece el carácter del sujeto y su responsabilidad con el entorno.


Abstract. This is an ethnographic study describing motivations, ways of knowing, meaning, and relating in and with the spaces of the city in the practice of parkour in the city of Bogotá. The analysis also seeks to reveal the pedagogical potential of this practice as a facilitator of formative processes based on intentional human movement. For its development, open interviews and participant observations recorded in video, audio, and field journals were employed. The observations were made with 17 practitioners during a period of six months with intervals of three times per week. The results indicate that practices such as parkour transcend the functional limits of architecture, the fundamental point is respecting individual processes, abilities and skills of each subject; for this, the infrastructure of the city should be read as a necessary and mandatory challenge, but not limited or limiting. This study allows us to conclude that the logic of parkour practice is based on a certain type of ecological thinking focusing on self-care and care for others through the deployment of its motor actions, situations from which subjects’ character and responsibility towards the environment are strengthened.

Citas

Carvalho, R., & Pereira, A. (2008). Percursos alternativos: o parkour enquanto fenômeno subcultural. Revista Portuguesa de Ciência do Desporto, 8(3), 427-440.

Certeau, M. (1986). La invención de lo cotidiano. 1 artes del hacer. México DF: Lomas de Santa fé.

Certuche, J., Cortés, J., & Correa, L. (2013). Prácticas corporales alternativas y subjetividad en la ciudad. Bogotá. Proyecto de Investigación sin publicar: Corporación universitaria CENDA

Coffey, A., & Atkinson, P. (2003) Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia. pp.249.

Gutiérrez, R., & Rosales, D. (2011). Parkour como medio motriz, en 9º Congreso Argentino y 4 Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. Universidad Nacional de la Plata, 1-9

Hammersley, M., & Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de Investigación. Buenos Aires: Paidos

Lefebvre, H. (1975). El derecho a la ciudad. 3ra ed. Barcelona: Península.

Ministerio de Educación Nacional (2010). Documento numero 15: orientaciones pedagógicas para La Educación Física, Recreación y Deporte. Bogotá. MEN.

Olivera, J., & Olivera, A. (1995). La crisis de la modernidad y el advenimiento de la posmodernidad: el deporte y las prácticas físicas alternativas en el tiempo de ocio activo. Apunts número 41, 10-29.

Redondo, V. (2011). ¿Qué es el Parkour?, Origen, habilidades: Educación física en primaria como base para esta nueva modalidad deportiva. Revista digital Innovaciones y experiencias educativas, 38, 1-10

Rotawisky, J. (2013). Parkour, cuerpos que trazan heterotopías urbanas. Revista colombiana de antropología, 49(2), 41-61

Salcedo, A., & Zeiderman, A. (2008). Antropología y ciudad. Hacia un análisis crítico. En antípoda, 7, 63-97

Scarnatto, M., & Díaz, J. (2010). De peatón a traceur en una diagonal. El Parkour en la ciudad de La Plata. Nuevas prácticas, patrimonios motrices y formas de socialidad”, en IV Jornadas de Investigación en Educación Corporal, 1-15

Sennett, R. (1994). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad. Madrid: Alianza Editores

Silva, V. (2012). Coletivos juvenis e Parkour no Brasil: percursos interculturais e Identidades. Tomo 5(21), 63-99.

Vieira, A., & De Sousa, L. (2016). Parkour e valores morais: Ser forte para ser útil. Motrivivência, 28(47), 226-240

Descargas

Publicado

2020-07-01

Cómo citar

Cortés Murillo, J. C. (2020). Prácticas corporales alternativas: parkour, una forma de ser en la ciudad (Alternative body practices: parkour, a way of being in the city). Retos, 38, 411–416. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73269

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas