Diseño y validación de un cuestionario sobre la usabilidad y la calidad técnica de un software deportivo (Design and validation of a questionnaire on the usability and technical quality of a sport software)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.73216Palabras clave:
Software deportivo, aplicación informática, validación, fiabilidad, cuestionario (Sports software, software, validity, reliability, questionnaire)Resumen
En la sociedad actual, en la que existe una clara tendencia al uso constante de tecnologías, se ha observado un escaso número de herramientas para la medición de la calidad de software deportivo. A través de la creación, validación y administración del cuestionario CUPEA, se pretende valorar dicha característica, además de verificar el nivel de aceptación de la aplicación entre los usuarios y su utilidad real. La validación del contenido, redacción y pertinencia de los ítems creados se consiguió a través de las valoraciones realizadas por 14 jueces expertos. La validación externa se obtuvo mediante la aplicación de la prueba test-retest a una muestra de 23 participantes de la Comunidad de Madrid. Posteriormente, se procedió a la comprobación de la fiabilidad del cuestionario mediante el coeficiente de correlación de Spearman; y para saber si existían diferencias significativas entre las respuestas dadas por el mismo sujeto se utilizó la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon. Una vez diseñado y validado el cuestionario final, se procedió a efectuar una prueba experimental con 42 participantes para un software concreto, Easy_Aerobics. Del análisis e interpretación de los resultados obtenidos del cuestionario se ha podido concluir que se han respetado los criterios de fiabilidad, funcionalidad y usabilidad en su implementación, y CUPEA se ha mostrado como una herramienta válida para la medición de la usabilidad y de la calidad técnica del software.
Abstract. Nowadays, in a society with a clear trend towards a wide use of technologies, only few tools to measure the quality of sports software have been developed. This study seeks to assess the quality and also to verify the usefulness and acceptance of a sports software, by means of creating and validating the CUPEA questionnaire to be administered to real users. Validation of content and relevance was achieved through the assessment of 14 expert referees. External validation was obtained by a test-retest procedure applied to a sample of 23 participants from the region of Madrid (Spain). Reliability of the questionnaire was verified using the Spearman correlation, while the Wilcoxon signed-rank test was emplyed to look for significant differences between test and retest. After its design and validation, the final version of the questionnaire CUPEA was obtained. An experimental test was carried out with 42 users of Easy_Aerobics. Analysis of results allows us to conclude that criteria of reliability and usability have been observed, and CUPEA has proven to be a valid tool for measuring usability and technical quality of the software.
Citas
Aiken, L. R. (1980). Content Validity and Reliability of Single Items or Questionnaires. Educational and Psychological Measurement, 40 (4), 955-959.
Aiken, L. R. (1985). Three Coefficients for Analyzing the Reliability and Validity of Ratings. Educational and Psychological Measurement, 45 (1), 131-142.
Aiken, L. R. (2003). Test psicológicos y evaluación. Naucalpan de Juárez: Pearson Educación.
Arévalo, M. (2007). La tecnología al servicio de la actividad física y el deporte. Tándem. Didáctica de la educación física, 25, 6-12.
Arévalo, D. A., Palacios, S. A., & González, L. (2010). Conocimientos básicos sobre ejercicio saludable de los usuarios de clases grupales de actividad física en los principales gimnasios y centros de acondicionamiento físico de Pereira. Recuperado de http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1379/1/796077A683.pdf
Balluerka, N., Gorostiaga, A., Alonso-Arbiol, I., & Aramburu, M. (2007). La adaptación de instrumentos de medida de unas culturas a otras: una perspectiva práctica. Psicothema, 1(19), 124-133.
Baumgartner, T. A. (2000). Estimating the stability reliability of a store. Measurement in Physical Education and exercise Science, 4(3), 175-178.
Bice, M. R., Ball, J., Adkins, M. M., & Ramsey, A. (2016). Health Technology Ownership and Use: Implications for Adult Physical Activity. Journal of Sport and Health Research, 8(1), 13-22.
Bulger, S. M., & Housner, L. D. (2007). Modified delphi investigation of exercise science in physical education teacher education. Journal of Teaching in Physical Education, 26(1), 57-80.
Buendía, L. (1994). Técnicas e instrumentos de recogida de datos. Sevilla: Alfar.
Burgos, R. (2006). Metodología de investigación y escritura científica en clínica. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública.
Burillo, P., Gude, R., Gallardo, L., & García, M. (2008). ATHLETGEST: Portal para la gestión integral de instalaciones deportivas fruto de la investigación. Deporte y Gestión de Madrid, 4(20), 30-33.
Carrasco, J. B., & Calderero, J. F. (2000). Aprendo a investigar en Educación. Madrid: RIALP.
Carretero-Dios, H., & Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 521-551.
Castellano, J., & Casamichana, D. (2014). Deporte con dispositivos de posicionamiento global (GPS): Aplicaciones y limitaciones. Revista de Psicología del Deporte, 23(2), 355-364.
Collado, S. (2005). Plataformas dinamométricas. Aplicaciones. Biociencias. Revista de la facultad de Ciencias de la Salud, 3.
Corbetta, P. (2007). Metodologías y técnicas de investigación social. Madrid: McGrawHill.
de Andrés (2012). Uso de tecnologías abiertas (Processing) en el desarrollo de interfaces avanzadas de visualización y acceso de datos. Recuperado de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/11761/6/fde_andresTFM0112memoria.pdf
Dunn, J. G., Bouffard, M., & Rogers, W. T. (1999). Assessing Item Content-Relevance in Sport Psychology Scale-Construction Research: Issues and Recommendations. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 3(1), 15-36.
Edison, J., Villada, J., & Trujillo, J. (2013). Exergames: una herramienta tecnológica para la actividad física. Revista Médica de Risaralda, 19(2), 126-130.
Fraile, A., & De Diego, R. (2006). Motivaciones de los escolares europeos para la práctica del deporte escolar. Un estudio realizado en España, Italia, Francia y Portugal. Revista Internacional de Sociología, 64(44), 85-109.
Gallardo-Guerrero, L. (2007). Censo Nacional de Instalaciones Deportivas-2005. Madrid: Consejo Superior de Deportes, MEC.
García Ferrando, M., & Llopis, R. (2011). Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010. Ideal democrático y bienestar personal. Recuperado de http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/dep-soc/encuesta-habitos-deportivos2010.pdf
Garrido, M. E., Romero, S., Ortega, E., & Zagalaz, M. L. (2010). Designing a questionnaire on parents for children in sport. Journal of Sport and Health Research, 3(2), 153-164.
Garrido, M. E., Zagalaz, M. L., Torres, G., & Romero, S. (2010). Diseño y validación de un cuestionario para técnicos deportivos acerca de su opinión sobre las actitudes de padres y madres en el deporte (CTPMD). Cuadernos de Psicología del Deporte, 10(2), 7-21.
Grupo2itf (2013). La tecnología aplicada al fútbol. Recuperado de http://grupo2itf.blogspot.com/2013/03/medicina-deportiva.html
Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte. Barcelona: Paidotribo.
Morante, J. C. (2000). Elaboración y validación de un programa informático interactivo de apoyo al entrenamiento deportivo. Tesis Doctoral. Universidad de León.
Namakforoosh, N. (2011). Metodología de la investigación. México: Editorial Limusa.
Nevil, A. M., Lane, A. M., Kilgour, L. J., Bowes, N., & Whyte, G. P. (2001). Stability of psychometric questionnaires. Journal of Sports Science, 19, 273-278.
Niño, J. (2011). Sistemas operativos monopuesto. Madrid: Editex.
Ortega, E., Jiménez, J. M., & Palao, J. M. (2008). Diseño y validación de un cuestionario para valorar las preferencias y satisfacciones en jóvenes jugadores de baloncesto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8(2), 39-58.
Papaioannou, A. G., Tsigilis, N., Kosmidou, E., & Milosis, D. (2007). Measuring Perceived Motivational Climate in Physical Education. Journal of Teaching in Physical Education, 26, 236-259.
Penfield, R. D., & Giacobbi, P. R. (2004). Applying a Score Confidence Interval to Aiken’s Item Content-Relevance Index. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 8(4), 213-225.
Rosa, A. (2014). Biomecánica de la actividad física y el deporte: objetivos, principios y aparatos de medición. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd188/biomecanica-de-la-actividad-fisica.htm
Sánchez-Alcaraz, B. J., & Parra-Meroño, M. C. (2013). Diseño y validación de un cuestionario de satisfacción laboral para técnicos deportivos (CSLTD). CCD, 23, 9(8), 119-127.
Steffen, T., & Seney, M. (2008). Test-retest reliability and minimal detectable change on balance and ambulation tests, the 36-item short-form health survey, and the unified Parkinson disease rating scale in people with parkinsonism. Physical Teraphy, 88,6, 733-746.
Wang, C., Sheu, C., & Protas, E. (2009). Test-retest reliability and measurement errors of six mobility tests in the community-dwelling elderly. Asian J Gerontol Geriatr, 4, 8-13.
Wieserma, L. D. (2001). Conceptualization and development of the sources of enjoyment in youth sport questionnaire. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 5(3), 153-157.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess