Propuesta de intervención en la Federación Guipuzcoana de Montaña para aumentar la participación de niños y niñas (Intervention proposal from the Mountain Federation of Guipúzcoa to increase participation of boys and girls)

Autores/as

  • Luis Mari Zulaika Isasti Universidad del País Vasco (UPV/EHU) http://orcid.org/0000-0002-2613-7625
  • Iker Ros Martinez de la Hidalga
  • Ana Zuazagoitia Rey Baltar
  • Ibon Echeazarra Escudero
  • Irantzu Ibañez Lasurtegi

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.72128

Palabras clave:

Actividades físicas en el medio natural, deportes de montaña, montañismo, federación deportiva, promoción deportiva (Outdoor activities in the natural environment, mountain sports, mountaineering, sports federation, sport promotion)

Resumen

Desde hace varios años se viene detectando con preocupación un progresivo descenso en el número de participantes en el programa de montañismo infantil de Guipúzcoa. Destinado a la Federación de Montaña el objetivo de este estudio consiste en proponer medidas para mejorar la participación de niños y niñas en las actividades de montañismo escolar. Previamente se lleva a cabo una revisión bibliográfica analizando los beneficios que aportan las Actividades Físicas en el Medio Natural (AFMN), enfatizando su valor educativo. El estudio se ubica en el marco de la metodología cualitativa, así para recabar información, se emplea la técnica de grupos de discusión, (complementada además de encuestas y actas). En los seis grupos de discusión celebrados participan miembros de todos los colectivos implicados: colegios, clubes, guías de montaña, federativos y gestores de la diputación. 62 personas han participado en los grupos de discusión y por parte del alumnado 350 de seis centros diferentes. Dentro del extenso listado de propuestas recogidas en los resultados podrían subrayarse: facilitar la participación, añadir elementos atractivos (lúdicos) y alicientes a las salidas montañeras, flexibilizar horarios para poder compatibilizar sus agendas, prestigiar la actividad, vender mejor las bondades y beneficios del montañismo, estrechar la comunicación entre los distintos agentes implicados… A modo de conclusión se considera necesaria una colaboración interdisciplinaria; se proponen medidas concretas y específicas dirigidas a cada uno de los estamentos involucrados. Y se espera de cara al futuro que gracias a la intervención propuesta sea posible modificar la tendencia imperante estos últimos años.


Abstract. For several years, a progressive decrease in the number of participants in the children's mountaineering program in Guipúzcoa has been observed with concern. This study, which is addressed for the Mountain Federation of Guipúzcoa, seeks to understand the causes of the decline in the participation of children in the activities of the school mountaineering program. The benefits of Physical Activities in the Natural Environment (PANE) were previously analyzed by means of bibliographic revision, emphasizing its educational value. This study is located within the framework of the qualitative methodology. In order to gather information, the discussion-group technique was used (supplemented with surveys and records). Members of all the groups involved in the six discussion groups included: schools, clubs, mountain guides, federations, and deputy managers. A total of 62 staff members and 350 students from six different centers participated in the discussion groups. Within the extensive list of proposals included in the results, the following may be highlighted: facilitating participation, adding attractive (playful) elements and incentives to mountain outings, flexible schedules to reconcile agendas, increasing the credibility of this activity, better selling the positives and benefits of mountaineering, strengthening communication among the different actors involved ... In conclusion, an interdisciplinary collaboration is considered necessary; particular and specific measures are proposed for each of the involved levels. Thanks to the proposed intervention a modification in the prevailing trends of the recent years is expected to be possible in the future.

Biografía del autor/a

Luis Mari Zulaika Isasti , Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

Facultad de Educación y Deporte

Departamento de Educación Física y Deportiva

Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

profesor agregado

Citas

AEDENAT, Asociación Ecologista de Defensa de la Naturaleza, (1994). El impacto de las actividades deportivas y de ocio/recreo en la naturaleza. (Hilario Villalvilla).

Baena-Extremera, A., y Granero-Gallegos, A. (2014). Estudio cuasi-experimental sobre actitudes de educación ambiental en Educación Física. CCD, Cultura, Ciencia y Deporte, 25, 25-33.

Baena-Extremera, A., y Granero-Gallegos, A. (2008). Las actividades físicas en la naturaleza en el curriculum actual: contribución a la educación para la ciudadanía y los derechos humanos. Retos, 14, 48-53. / http://retos.org/pdf/retos14.pdf

Baena-Extremera, A., Palao Puche, P., y Jara Cortina, D. (2015). Evolución de las investigaciones sobre la enseñanza de las actividades en el medio natural en Educación Física escolar. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 8(16), 13-18.

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La muralla.

Cerro, M. F. (2006). Senderismo: deporte, naturaleza y convivencia. Efdeportes, 102. http://www.efdeportes.com/efd102/senderis.htm

Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La muralla.

Escaravajal, J. C. y Baena, A. (2016). La espeleología en el centro escolar, una propuesta en el área de Educación Física. Ágora para la EF y el Deporte, 18(3), 323-341.http://agora-revista.blogs.uva.es/files/2016/12/agora_18_3h_escaravajal_et_baena.pdf

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Freire, H. (2011). Educar en verde. Ideas para acercar a niños y niñas a la naturaleza. Barcelona: Graó.

Funollet, F. (2004). La necesidad de las actividades deportivas en el medio natural, Revista Tandem, 16, 7-19.

Gómez, J. (2005). Confección teórica de itinerarios. Retos. 7, 42-49. http://www.retos.org/numero_17/RETOS17-7.pdf

Granero, A., y Baena, A. (2007). Importancia de los valores educativos de las actividades físicas en la naturaleza. Revista Habilidad Motriz, 29, 5-14.

Hernández, R., Fernández C., y Baptista, P., (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.

Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.

Ley 14/1998 de 11 de Junio de 1998 del Deporte del País Vasco (BOPV. 25-06-1998). http://www.euskadi.eus/web01-a2kirola/es/contenidos/normativa/normativa_

Luque, P. A., Baena-Extremera, A., y Granero-Gallegos, A. (2011). Buenas prácticas para un desarrollo sostenible en los eventos deportivos en el medio natural. Interciencia, 36(7), 531-537.

Miguel, A. (2003). Actividades Físicas en el Medio Natural en la Educación Física Escolar. Cuadernos técnicos, 7. Palencia: Ayuntamiento de Palencia.

Muñoz, J. C. (2012). EmásF. Revista digital de Educación Física. Actividad Física en el Medio Natural. monográfico. (nº 19). https://emasf2.webcindario.com/NUMERO_19_EMASF.pdf

Nasarre, J. M. (2016). Los retos del montañismo en el siglo XXI. Respuestas normativas. Apunts, 124, 100-107.

Navarro, R., Arufe, V., y Sancosmed, E. (2015). Las actividades en el medio natural en la educación física escolar. Formación y actitud del profesorado de Educación Primaria. Retos. 27, 122-126.http://retos.org/numero_27/27-23.html

Nikitina, J., y Riverola, V. (2012). Montañismo con niños. Cómo ir a la montaña en familia. Madrid: Desnivel.

Palmi, J., y Martin, A. (1997). Las actividades físico-deportivas en el medio natural y sus efectos sobre la salud y la calidad de vida: factores psicológicos asociados. Revista de psicología del Deporte, 12, 147-159.https://www.rpd-online.com/article/view/465

Parra, M., Domínguez, G., y Caballero, P. (2008). El cuaderno de campo: un recurso para dinamizar senderos desde la educación en valores. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 7-8. 145-158. https://www5.uva.es/agora/revista/7/agora7-8_parra_7.pdf

Peñarrubia, C., Guillen, R., y Lapetra, S. (2013). Evolución de las actividades en el medio natural en educación física a partir de 1990. Ágora para la EF y el deporte, 15(2), 113-129. http://agora-revista.blogs.uva.es/files/2013/11/agora_15_2c_pe%C3%B1arrubia_et_al.p

Peñarrubia-Lozano, C. y Marcén Cinca, N. (2015). Desarrollo de las actividades en el medio natural en la ciudad de Zaragoza: limitaciones y posibilidades. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 8(16), 61-67

Peñarrubia, C., Guillén, R., y Lapetra, S. (2016). Las Actividades en el medio natural en Educación Física, ¿teoría o práctica? Cultura, Ciencia y Deporte, 11(31), 27-36.

Pérez-Muñoz, S., y Sánchez-Vegas, M., (2015). Motivos de participación y satisfacción en actividades cooperativas y no competitivas en el medio natural. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 17(3), 284-299.

Rubio, D. (2005). Un tema transversal implícito: el respeto hacia el medio ambiente. En Pedraza, M., y Torres, D. (coord.), Sendas educativas con un carácter globalizador. Experiencias para la educación infantil y primaria. Madrid: Miño y Dávila, 221-232.

Salgado, J. I., Eslava, I., Pérez, A., y Muñoz, J., (2003). Análisis del tratamiento de las actividades físicas en el medio natural en diversos currículos de la ESO. En, Miguel, A. (Ed.). Actividades Físicas en el Medio Natural en la Educación Física Escolar. Cuadernos técnicos, 7, 158-166.

Sáez Padilla, J. (2008). El diseño de las Actividades en el Medio Natural en el nuevo currículo de Educación Secundaria Obligatoria a partir de la Ley Orgánica de Educación (LOE). Ágora para la Educación Física y el Deporte, 7-8, 99-124.

Sáez, J., Rodriguez, J. M., y Giménez, F. J. (2011) Visión del profesorado de educación física de educación física obligatoria en Andalucía sobre las actividades en el medio natural. Retos. 20, 9-15. http://retos.org/numero_20/20-2.html

Santos, M. L. (2012). La Actividad Física en el Medio Natural. EmásF. Revista digital de Educación Física, 19, 5-7. https://emasf2.webcindario.com/NUMERO_19_EMASF.pdf

Santos Pastor, M. L., Martínez Muñoz, L. F., y Cañadas, L. (2018). Actividades Físicas en el Medio Natural, Aprendizaje-Servicio y discapacidad intelectual. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 11(22), 52-60. http://ojs.ual.es/ojs/index.php/ESPIRAL/article/view/1917

Suarez, M. (2005). El grupo de discusión. Una herramienta para la investigación cualitativa. Barcelona: Laertes.

Valles, M. S. (2007) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Venero, J. P. (2007), La clase de Educación Física como motor de cambio social. Reflexionando sobre actividades en la naturaleza, curriculum oculto y valores. Retos, 11, 51-53. http://www.retos.org/numero_11_12/retos%2011-9.pdf

Zulaika-Isasti, L. M. (2006). 25 razones para practicar deporte. Beneficios psicológicos, sociales y valores educativos. San Sebastián: Autoedición.

Descargas

Publicado

2020-01-01

Cómo citar

Zulaika Isasti, L. M., Ros Martinez de la Hidalga, I., Zuazagoitia Rey Baltar, A., Echeazarra Escudero, I., & Ibañez Lasurtegi, I. (2020). Propuesta de intervención en la Federación Guipuzcoana de Montaña para aumentar la participación de niños y niñas (Intervention proposal from the Mountain Federation of Guipúzcoa to increase participation of boys and girls). Retos, 37, 273–283. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.72128

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas