Impactos ambientales generados por la actividad deportiva, recreativa y turística en alta montaña. Análisis de la cordillera de la Región Metropolitana de Santiago, Chile (Environmental impact generated by sports, recreation, and tourism activities in hi
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.69036Palabras clave:
actividades deportivas, alta montaña, impactos ambientales, buenas prácticas, conservación, espacios naturales (mountain sports activities, environmental impacts, better practices, conservation, natural spaces)Resumen
El objetivo del estudio consiste en aportar el conocimiento de los efectos generados por la actividad deportiva y la recreación en alta montaña, para fortalecer la gestión y la disminución de los impactos indeseables. El método ha consistido en la aplicación de una herramienta cualitativa y una cuantitativa: una encuesta a los actores relevantes dentro del mundo actividades recreativas de alta montaña y una adaptación de la Matriz de Leopold en senderos, campamentos y cumbres de dos sectores de práctica del deporte de alta montaña en la zona central de Chile; la revisión bibliográfica permite comprender, por otra parte, el fenómeno y destacar las iniciativas de las federaciones internacionales de actividades deportivas de montaña para la gestión ambiental. Llama la atención, como conclusión de la encuesta, la percepción del deporte de alta montaña como una actividad inocua que genera impactos despreciables y, por otra parte, destaca en los resultados de la Matriz de Leopold la concentración de desperdicios, los efectos de las tiendas de campaña y los baños improvisados, afectando principalmente a las fuentes de agua y al suelo. Lo que conlleva una situación donde los tomadores de decisión no son conscientes de los efectos y, por lo tanto, no están tomando las medidas adecuadas para su control.
Abstract. The objective of the study is to provide knowledge about the effects generated by sports and recreation in high altitude mountains, to strengthen their management and decrease their undesirable impacts. The method consisted in the application of qualitative and quantitative tools: a survey to stakeholders, and an adaptation of the Leopold Matrix on trails, camps and summits in two areas for high altitude sport in the central region of Chile; on the other hand, bibliographic review allows to understand this phenomenon, and highlight the initiatives of international federations of mountain sports for better environmental management. As a conclusion of the survey, a surprising finding is that high mountain sports are perceived as innocuous activities that generate negligible impacts; on the other hand, concentration of waste, and effects of tents and improvised toilets stand out as main results from the Leopold Matrix, mainly affecting water sources and soil. This demonstrates that decision makers are not aware of the effects of mountain sports and, therefore, they are not taking appropriate measures to control them.
Citas
Barros, A., & Pickering, C. (2015). Impacts of experimental trampling by hikers and pack animals on a high-altitude alpine sedge meadow in the Andes. Plant Ecology & Divertisty, VIII(2), 265-276.
Barros, A., Monz, C., & Pickering, C. (2015). Is tourism damaging ecosystems in the Andes? Current knowledge and an agenda for future research. AMBIO, XLIV(2), 82-98.
Börgel, R., Romero, H., & Vio, D. (1983). Fundamentos Geográficos del Territorio Nacional. Santiago de Chile: Instituto Geográfico Militar.
Callizo, J. (1991). Aproximación a la Geografía del Turismo. Madrid, España: Síntesis.
Cánepa, L.,& Encabo, M. (2013). Montañismo en Áreas Naturales Protegidas. Trekking y ascenso en la Ruta Noroeste del Volcán Tromen. X Congreso Argentino y V Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. Departamento de Educación Física, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), La Plata.
CONAF. (2018). Corporación Nacional Forestal. Recuperado de: http://www.conaf.cl/parques-nacionales/visitanos/estadisticas-de-visitacion/
EUROPARC. (2016). Guía de buenas prácticas para el desarrollo de carreras por montaña en espacios naturales protegidos. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez.
FAO. (2012). Diagnístico Nacional de Montaña: Fortalecimiento de la gestión participativa para el desarrollo sostenible de los Andes. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Farías, E., & Sallent, O. (2009). El impacto ambiental de las actividades físico-deportivas en el medio natural: el caso de la práctica del "Mountain Bike" o bicicleta todo terreno. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación(16), 31-35.
FEDME. (2002). Protocolo Medioambiental de la FEDME. Recuperado de: http://www.fedme.es/index.php?mmod=staticContent&IDf=295
Funnel, D., & Parish, R. (2001). Mountain environments and communities. Nueva York: Routledge.
Gabriel, A., Jordan, R., Millar, H., Pérez, T., & Urtubia, E. (2006). Los 6000's de Chile. Santiago de Chile: Vertical S.A.
García, L. (2004). Aplicación del Análisis Multicriterio en la Evaluación de Impactos Ambientales. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.
Gill, A., & Williams, P. (1994). Managing growth in mountain tourism communities. Tourism Management, XV(3), 212-220.
Global Environmental Facility. (2002). High Priorities: GEF's contribution to conserving and sustaining mountain ecosystems. Washington DC: Global Environmental Facility.
Guillén, R., & Peñarrubia, C. (2013). Incorporación de contenidos de Actividades en el Medio Natural mediante la investigación-acción colaborativa. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación(23), 23-28.
Gutierrez, F., Larrain, P., Molina, I., & Rivera, C. (1986). Geografía Región Metropolitana de Santiago. Santiago de Chile: Instituto Geográfico Militar.
INN. (2005). Turismo Aventura: Alta Montaña. Santiago de Chile: Instituto Nacional de Normalización.
Körner, C. (2000). The alpine life zone under global change. Gayana Botánica, LVII(1), 1-17.
Leopold, L., Clarke, F., Hanshaw, B., & Balsley, J. (1971). A Procedure for Evaluating Environmental Impact. Geological Survey Circular(645). Washington.
Ley Nº19.300. Aprueba Ley Sobre Bases Generales Del Medio Ambiente. Publicada en Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 9 de marzo de 1994
López, S., Manerio, R., Moral, J., Amatria, M., DIez, P., Barcala, R., & Abelairas, C. (2019). Los riesgos en la práctica de actividades de naturaleza. La accidentabilidad en las prácticas deportivas y medidas preventivas. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Derporte y Recreación(36), 513-519.
Morilla, P., Rebollo, S., Baena, A., Miranda, M., & Martínez, M. (2013). Análisis del perfil sociodemográfico, deportivo y psicológico en una práctica de escalada deportiva de estudiantes universitarios. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación(24), 9-15.
Mutana, S., & Mukwada, G. (2018). Mountain-route tourism and sustainability. A discourse analysis of literatura and possible future research. Journal of Outdoor Recreation and Tourism(24), 59-65.
Niedermeier, M., Weisleitner, A., Lamm, C., Ledochowski, L., Frühauf, A., Wille, M., . . . Kopp, M. (2017). Is decision making in hypoxia affected by pre-acclimatisation? A randomized controlled trial. Physiology and Behavior(173), 236-242.
Olivares, M. S. (2002). Los efectos de los instrumentos reguladores sobre un grupo tradicional y minoritario. Caso de estudio: Los Arrieros de la comuna de Lo Barnechea. Tesis para optar al grado de Magister en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica: Instituto de Estudios Urbanos.
Rebolledo, P., & Fica, R. (2010). La formación de guías de turismo de montaña y alta montaña: el caso chileno. Gestión Turística(14), 83-95.
Saz, M., & Carús, L. (2008). La sostenibilidad del turismo recreativo de alta montaña. Cuadernos de Desarrollo Rural, V(60), 11-36.
Stankey, G., & Manning, R. (1986). Carrying Capacity of Recreation Settings. A Literature Review: The President's Commission on Americans Outdoors. Recuperado de: http://winapps.umt.edu/winapps/media2/leopold/pubs/166.pdf
Sundriyal, S., Shridhar, V., Madhwal, S., Pandey, K., & Sharma, V. (2018). Impacts of tourism development on the physical environment of Mussoorie, a hill station in the lower Himalayan range of India. Journal of Mountain Science, XV(10), 2276-2291.
Teillier, S., Marticorena, A., & Niemeyer, H. (2011). Flora Andina de Santiago: Guía para la identificación de las especies de las cuencas del Maipo y del Mapocho. Santiago: Editorial Universitaria
UIAA. (1997). Objetivos y Directrices Medioambientales de la UIAA. Kranjska Gora: Union Internationale Des Associations D’Alpinisme.
UIAA. (2002). UIAA Environmental Objectives and Guidelines. Bern: Union Internationale des Associations d'Alpinismo.
UNEP. (2007). Turismo y Montaña: Guía práctica para gestionar los impactos sociales y medioambientales del turismo de montaña. París: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Urbaneja, J., & Farías, E. (2018). El trail running (carreras de o por montaña) en España. Inicios, evolución y (actual) estado de la situación. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación(33), 123-128.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess