Incidencia de la práctica de actividad física y deportiva como reguladora de la violencia escolar (Incidence of the practice of physical and sporting activities as a regulator of school violence)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.64359

Palabras clave:

actividad física, deporte, victimización, violencia escolar, acoso escolar, ciberacoso (physical activity, sport, victimization, school violence, bullying, cyberbullying)

Resumen

La violencia escolar se ha convertido en un fenómeno de repercusión mundial, por las graves y duraderas consecuencias negativas que produce en las víctimas. La violencia escolar prevalece en la etapa de Educación Primaria mostrándose de manera física, verbal, por exclusión social o a través de las TIC. La práctica deportiva puede servir como estrategia de prevención contra la aparición de conductas violentas en las aulas, por lo que el objetivo del presente estudio, es analizar la relación entre esta práctica de actividad física y la victimización por violencia escolar en función del sexo. Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia o casual, un total de 113 sujetos (74 hombres; 39 mujeres; Medad = 10.66, DE = .74) completaron los cuestionarios PAQ-C y “Acoso y Violencia Escolar”. Los resultados indican la prevalencia de ciberviolencia y la violencia física indirecta para ambos sexos. Obteniéndose diferencias significativas entre ambos géneros para la violencia física directa. Una práctica deportiva moderada orientada a disciplinas como fútbol o atletismo conlleva a una mayor victimización en todas las dimensiones. Por el contrario, una alta práctica dirigida hacia artes marciales o juegos populares supone las menores tasas de percepción violencial. Concluyendo que la cantidad de actividad física desarrollada y el tipo de deporte practicado, actúan como reguladores en la victimización por violencia escolar, lo que requiere de la necesidad de promover estrategias que favorezcan la adherencia deportiva en los escolares en entornos menos competitivos y más enfocados en la educación deportiva.


Abstract. School violence has become a phenomenon of global impact due to the severe and long-lasting negative consequences on victims. School violence is more evident in the primary education stage, being expressed physically, verbally, and through social exclusion or ICT. Sports can serve as a prevention strategy against the emergence of violent behaviors in the classroom. Therefore, the objective of the present study is to analyze the relationship between the practice of physical activity and victimization by school violence based on gender. After employing a non-probability, convenience-based sampling technique, a total of 113 subjects (74 men, 39 women; Mage = 10.66, E.D. =. 74) completed the questionnaires PAQ-C and “Harassment and School Violence”. The results indicate the prevalence of cyber-violence and indirect physical violence for both sexes. Significant differences are shown between genders for direct physical violence. A moderate sports practice oriented to disciplines such as football or athletics leads to greater victimization in all dimensions. On the contrary, a high practice directed towards martial arts or popular games appears to reduce the rates of perceived violence. The amount of physical activity carried out and the type of sport practiced act as regulators in the victimization of school violence, which indicates the need to promote strategies that favor sports adherence in school children in less competitive environments and more focused on sports education.

Biografía del autor/a

José Ángel Medina Cascales

Doctor en Ciencias del Deporte por la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM)

Máster en Investigación en Educación Física y Salud (UCAM)

Graduado en Educación Primaria, mención en Educación Física (UMU)

María Jose Reverte Prieto, CEIP José Alcolea Lacal

Maestra espacialista en Lengua extranjera (Inglés) (UMU)

Graduada en Educación Primaria (UCAM)

Citas

AA.VV. (2007). Violencia escolar: El maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006 (Nuevo estudio y actualización del informe 2000). Madrid, España: Informe de La Oficina Del Defensor Del Pueblo.

Alarcón, X. (2011). Deporte y actividad física infantil: niños más sanos y felices. Revista de Salud UC.

Álvarez-García, D., Pérez, J. C. N., González, A. D., & Pérez, C. R. (2015). Risk factors associated with cybervictimization in adolescence. International Journal of Clinical and Health Psychology, 15(3), 226–235.

Arnaiz, P., Cerezo, F., Giménez, A. M., & Maquilón, J. J. (2016). Conductas de ciberadicción y experiencias de cyberbullyng entre adolescentes. Anales de Psicología, 32(3), 761–769.

Arroyave, P. (2012). Factores de vulnerabilidad y riesgo asociados al bullying. Revista CES Psicología, 5(1), 118–125.

Ávila, J. A. (2013). El acoso escolar en Educación Primaria en la provincia de Huelva. (Tesis Doctoral). Universidad de Huelva: Huelva.

Ávila, J. H., Osorio, L., Cuello, K., Cogolla, N., & Causado, K. (2010). Conducta bullying y su relación con la edad, género y nivel de formación en adolescentes. Psicogente, 13(23), 13–26.

Bisquerra, R. (2014). Metodología de la Investigación Educativa (La Muralla). Madrid.

Blaya, C., Debarbieux, E., Del Rey, R., & Ortega, R. (2006). Clima y violencia escolar. Un estudio comparativo entre España y Francia. Revista de Educación, 339, 293–315.

Brighi, A., Guarini, A., Melotti, G., Galli, S., & Genta, M. L. (2012). Predictors of victimisation across direct bullying, indirect bullying and cyberbullying. Emotional and Behavioural Difficulties, 17(3–4), 375–388.

Caballo, V. E., Calderero, M., Arias, B., Salazar, I., & Irurtia, M. J. (2012). Desarrollo y validación de una nueva medida de autoinforme para evaluar el acoso escolar (bullying). Psicología Conductual, 20(3), 625–647.

Calvete, E., Orue, I., Estévez, A., Villardón, L., & Padilla, P. (2010). Cyberbullying in adolescents: Modalities and aggressors’ profile. Computers in Human Behavior, 26(5), 1128–1135.

Casado, C., Alonso, N., Hernández, V., & Jiménez, R. (2009). Actividad física en niños españoles: factores asociados y evolución 2003-2006. Pediatría Atención Primaria, 11(42), 219–232.

Cerezo-Ramírez, F. (2017). Bullying a través de las TIC. Boletín Científico Sapiens Research, 2(2), 24–29.

Cerezo, F. (2008). Acoso escolar. Efectos del bullying. Boletín de Pediatría, 48(206), 353–358.

Cerezo, F., & Méndez, I. (2012). Conductas de riesgo social y de salud en adolescentes. Propuesta de intervención contextualizada para un caso de bullying. Anales de Psicología, 28(3), 705–719.

Chacón-Cuberos, R., Martínez-Martínez, A., Castro-Sánchez, M., Espejo-Garcés, T., Valdivia-Moral, P. A., & Zurita-Ortega, F. (2015). Relación entre bullying, género y actividad física: estudio en escolares de la provincia de Granada. Trances, 7(6), 791–810.

Chacón, R., Zurita, F., Castro, M., & Linares, M. (2017). Relación entre práctica físicodeportiva y conductas violentas en escolares de Educación Primaria de la provincia de Granada. Sportis Science Journal, 3(1), 3–15. http://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.1.1728

De Hoyo, M., & Sañudo, B. (2007). Motivos y hábitos de práctica de actividad física en escolares de 12 a 16 años en una población rural de Sevilla. Revista Internacional de Medicina Y Ciencias de La Actividad Física Y Del Deporte, 7(26).

De Tejada, J. D., Muñoz, M. Á., & Rus, T. I. (2018). Ciberbullying: análisis comparativo entre menores de España y Francia. Revista de Humanidades, 33, 173–188.

Díaz-Aguado, M. J., Martínez, R., & Martín, G. (2004). La violencia entre iguales en la escuela y en el ocio. Estudios comparativos e instrumentos de evaluación. Madrid: Instituto de la Juventud.

Durán, M., & Martínez-Pecino, R. (2015). Ciberacoso mediante teléfono móvil e Internet en las relaciones de noviazgo entre jóvenes. Comunicar, 22(44).

Estévez, E., Inglés, C., Emler, N., Martínez-Monteagudo, M. C., & Torregrosa, M. S. (2012). Análisis de la relación entre la victimización y la violencia escolar: El rol de la reputación antisocial. Intervención Psicosocial, 21, 53–65.

Fenaughty, J., & Harré, N. (2013). Factors associated with distressing electronic harassment and cyberbullying. Computers in Human Behavior, 29(3), 803–811.

Garaigordobil, M., & Airi, J. (2013). Ciberacoso (“cyberbullying”) en el país vasco: Diferencias de sexo en víctimas, agresores y observadores. Psicología Conductual, 21(3), 461.

Garaigordobil, M., Martínez-Valderrey, V., & Machimbarrena, J. M. (2017). Intervención en el bullying y cyberbullying: Evaluación del caso Martín. Revista de Psicología Clínica Con Niños Y Adolescentes, 4(1).

Jiménez, T., & Lehalle, H. (2012). La violencia escolar entre iguales en alumnos populares y rechazados. Psychosocial Intervention, 21(1), 77–89.

Kowalski, K. C., Crocker, P. R., & Donen, R. M. (2004). The physical activity questionnaire for older children (PAQ-C) and adolescents (PAQ-A) manual. College of Kinesiology, University of Saskatchewan, 87(1), 1–38.

Kuppens, S., Grietens, H., Onghena, P., Michiels, D., & Subramanian, S. V. (2008). Individual and classroom variables associated with relational aggression in elementary-school aged children: A multilevel analysis. Journal of School Psychology, 639–660.

López, R., & De la Caba, M. A. (2011). Estrategias de afrontamiento ante el maltrato escolar en estudiantes de primaria y secundaria. Aula Abierta, 39(1), 59–68.

Martínez-Gómez, D., Martínez-de-Haro, V., Pozo, T., Welk, G. J., Villagra, A., Calle, M. E., & Veiga, O. L. (2009). Fiabilidad y validez del cuestionario de actividad física PAQ-A en adolescentes españoles. Revista Española de Salud Pública, 83, 427–439.

Martínez, J., Ganem, A., Contreras, M. M., Leal, E., Soto, M., & Fernández, J. (2014). Prevalencia y factores de riesgo para ser víctima de bullying en escolares de 8 a 12 años de edad en una escuela pública. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 14(1), 81–87.

McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Una introducción conceptual (Pearson). Madrid.

Mora, À., Cruz, J., & Sousa, C. (2013). Cómo mejorar el clima motivacional y los estilos de comunicación en el ámbito de la Educación Física y el deporte. Infancia Y Aprendizaje, 6(1), 91–103.

Olenik-Shemesh, D., Heiman, T., & Eden, S. (2012). Cyberbullying victimisation in adolescence: Relationships with loneliness and depressive mood. Emotional and Behavioural Difficulties, 17(3–4), 361–374.

Olivares, J. S. (2017). Examinando las posibilidades del Modelo de Educación Deportiva sobre la convivencia escolar: Ejemplo en La Araucanía. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte Y Recreación, 31, 227–231.

Ovejero, A. (2013). El acoso escolar: cuatro décadas de investigación internacional. In A. Ovejero, P. K. Smith, & S. Yubero (Eds.), El acoso escolar y su prevención. Perspectivas internacionales (pp. 11–56). Madrid: Biblioteca Nueva.

Pelegrín, A., Garcés, E. J., & Catón, E. (2014). Estudio de conductas prosociales y antisociales. Comparación entre niños y adolescentes que practican y no practican deporte. Información Psicológica, (99), 64–78.

Pelegrín, A., Martínez, F., & Garcés de los Fayos, E. J. (2000). La actividad física y el deporte como factores “controladores” de conductas antisociales y delictivas. II Congreso Iberoamericano de Psicología Del Deporte, Huelva.

Pérez-Fuentes, M. C., & Gázquez, J. J. (2010). Variables relacionadas con la conducta violenta en la escuela según los estudiantes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 10, 427–437.

Pérez-Soto, J. J., & García-Canto, E. (2013). Competencias básicas y Educación Física en primaria: una aclaración conceptual. Trances, 5(3), 229–250.

Pérez, A. J. (2015). Influencia de la actividad física sobre conductas violentas en adolescentes de centros educativos públicos de Granada. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada: Granada.

Piñuel, I., & Oñate, A. (2006). AVE: acoso y violencia escolar: manual. TEA Ediciones.

Postigo, S., González, R., Mateu, C., Ferrero, J., & Martorell, C. (2009). Diferencias conductuales según género en convivencia escolar. Psicothema, 21(3).

Povedano, A., Estévez, E., Martínez, B., & Monreal, M. C. (2012). Un perfil psicosocial de adolescentes agresores y víctimas en la escuela: Análisis de las diferencias de género. Revista de Psicología Social, 27(2), 169–182.

Serrano, Á., & Iborra, I. (2005). Informe violencia entre compañeros en la escuela. Serie Documentos, 9.

Smith, P. K., Mahdavi, J., Carvalho, M., Fisher, S., Russel, S., & Tippet, N. (2008). Cyberbullying: its nature and impact in secondary school pupils. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 49(4), 376–385.

Tomás, E. M., Valdivia, P. A., & Castro, M. (2009). Análisis de la integración de los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (ANEAE) en el área de Educación Física. Trances, 1(4), 185–194.

Veenstra, R., Lindenberg, S., Huitsing, G., Sainio, M., & Salmivalli, C. (2014). The role of teachers in bullying: The relation between antibullying attitudes, efficacy, and efforts to reduce bullying. Journal of Educational Psychology, 106(4), 1135–1143.

Vera, R. (2010). Violencia en las aulas: el bullying o acoso escolar. Innovación Y Experiencias Educativas, 37, 1–9.

Descargas

Publicado

2019-01-01

Cómo citar

Medina Cascales, J. Ángel, & Prieto, M. J. R. (2019). Incidencia de la práctica de actividad física y deportiva como reguladora de la violencia escolar (Incidence of the practice of physical and sporting activities as a regulator of school violence). Retos, 35, 54–60. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.64359

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas