La aplicación del aprendizaje cooperativo en educación física: validación de una herramienta útil para su análisis
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v64.109811Palabras clave:
Aprendizaje cooperativo, Educación Física, Pedagogía, Investigación educativa, Método de aprendizajeResumen
Introducción: el aprendizaje cooperativo es un modelo pedagógico ampliamente utilizado en educación física, pero carece de herramientas específicas para evaluar su implementación desde la perspectiva docente. Objetivo: este estudio tiene como finalidad diseñar y validar el Cuestionario de Implementación del Aprendizaje Cooperativo en Educación Física (CIACEF).
Metodología: la validación inicial se llevó a cabo con una muestra de 204 docentes de educación física en España. Se realizó un análisis factorial exploratorio para evaluar la estructura del instrumento (KMO = .863; prueba de Bartlett = .000, p < .001), junto con análisis de consistencia interna mediante el coeficiente Alfa de Cronbach (valores entre .729 y .883 para las dimensiones principales). Resultados: El CIACEF se estructuró en tres bloques principales: 1) Dificultades en la implementación, 2) Estrategias para una aplicación efectiva; y 3) Evaluación del aprendizaje cooperativo. Consta de 35 ítems organizados en 7 dimensiones: 1) Dificultades en el alumnado; 2) Competencia percibida y satisfacción del docente; 3) Estrategias de implementación; 4) Selección de técnicas cooperativas; 5) Aspectos que evaluar, 6) Evaluación compartida y 7) Evaluación formativa. Los resultados respaldan la validez y fiabilidad inicial del cuestionario. Conclusiones: el CIACEF constituye una herramienta valiosa para avanzar en la investigación educativa, permitiendo explorar y evaluar las dinámicas de implementación docente en metodologías cooperativas, su impacto en los procesos de enseñanza, así como continuar estudiando los factores de eficacia en el aprendizaje cooperativo.
Citas
Amores, E. (2016). El aprendizaje cooperativo a examen. Un estudio longitudinal. [Tesis doctoral, Uni-versidad de Castilla la Mancha]. http://hdl.handle.net/10578/11036
Aronson, E., Stephan, C., Sikes, J., Blaney, N., y Snapp, M. (1978). The Jigsaw Classroom. Sage Publica-tion.
Atxurra. C., Villardón-Gallego. L., y Calvete. E. (2015). Diseño y validación de la Escala de Aplicación del Aprendizaje Cooperativo (CLAS). Revista de Psicodidáctica, 20(2), 339-357. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.11917
Bartlett, M.S. (1937). Properties of Sufficiency and Statistical Test. Proceedings of the Royal Society A, 160, 268-282. https://doi.org/10.1098/rspa.1937.0109
Bartram, D. (2005). Las ocho grandes competencias: un enfoque centrado en criterios para la valida-ción. Journal of Applied Psychology, 90(6), 1185-1203. http://dx.doi.org/10.1037/0021-9010.90.6.1185
Bores-García, D., Hortigüela-Alcalá, D., Fernandez-Rio, F. J., González-Calvo, G. y Barba-Martín, R. (2020): Research on cooperative learning in Physical Education. Systematic review of the last five years. Research Quarterly for Exercise and Sport, 91(1), 146-155. https://doi.org/10.1080/02701367.2020.1719276
Carbonero Sánchez, L., Prat Grau, M., y Ventura Vall-Llovera, C. (2023). Enseñar y aprender el deporte a través del aprendizaje cooperativo en Educación Física (Learning and teaching sports through cooperative learning in Physical Education). Retos, 47, 164–173. https://doi.org/10.47197/retos.v47.94113
Carretero-Dios, H. y Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 521-551.
Cohen, E. G. (1992). Restructuring the Classroom: Conditions for Productive Small Groups. Center on Organization and Restructuring of Schools. Wisconsin Center for Education Research.
Costello, A.B. y Osborne, J. (2005). Best practices in exploratory factor analysis: four recommendations for getting the most from your analysis. Practical Assessment Research and Evaluation, 10(7), 1-9. https://doi.org/10.7275/jyj1-4868
Cronbach, L. J. (1970). Essentials of Psychological Testing. MacMillan.
Fernández-Río, J. (2010). La enseñanza de las habilidades motrices básicas a través de estructuras de trabajo cooperativas. En C. Velázquez Callado (Coord.), Aprendizaje cooperativo en Educación Física. Fundamentos y aplicaciones prácticas (pp. 165-185). Inde.
Fernández-Río, J. (2017a). El Ciclo del Aprendizaje Cooperativo: una guía para implementar de manera efectiva el aprendizaje cooperativo en educación física (The Cooperative Learning Cycle: a gui-de to effectively implement cooperative learning in physical education). Retos, 32, 264–269. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.51298
Fernández-Río, J. (2017b). Evaluación para un aprendizaje cooperativo. Tándem, 57, 31- 38.
Fernández-Río, J., Cecchini, J.A., Méndez-Giménez, A., Méndez-Alonso, D. y Prieto-Saborit, J.A. (2017). Diseño y validación de un cuestionario de medición del aprendizaje cooperativo en contextos educativos. Anales de Psicología, 33(3), 680-688. https://doi.org/10.6018/analesps.33.3.251321
García, M. M., González, I., y Mérida, R. (2012). Validación del cuestionario ACOES. Análisis del trabajo cooperativo en Educación Superior. Revista de Investigación Educativa, 30(1), 87-109. ttps://doi.org/10.6018/rie.30.1.114091
Grineski, S. (1996). Cooperative learning in physical education. Human Kinetics.
Hijzen, D., Boekaerts, M., y Vedder, P. (2006). The relationship between the quality of cooperative learning, students´ goal preferences, and perceptions of contextual factors in the classroom. Scandinavian Journal of Psychology, 47, 9-21. https://doi.org/10.1111/j.1467-9450.2006.00488.x
Iglesias, J. C., González, L. F., y Fernández, J. (2017). Aprendizaje cooperativo. Teoría y práctica en las diferentes áreas y materias del currículum. Pirámide.
Johnson, D. W. y Johnson, R. T (1983). Social interdependence and perceives academic and personal support in the classroom. The Journal of Psychology, 120, 77-82. https://doi.org/10.1080/00224545.1983.9712012
Johnson, D. W. y Johnson, R. T. (2014). Cooperative Learning in 21st Century. Anales de Psicología, 30(3), 841–851. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.201241
Johnson, D. W., Johnson, R. T. y Holubec, E. J. (1999). Los nuevos círculos del aprendizaje. La coopera-ción en el aula y la escuela. Aique.
Kagan, S. (1990). The structural approach to cooperative learning. Educational Leadership, 47(4), 12-15.
Kass, G. V. (1980). An exploratory technique for investigating large quantities of categorical data. Ap-plied Statistics, 29(2), 119–127. https://doi.org/10.2307/2986296
León, B. (2002). Elementos mediadores en la eficacia del aprendizaje cooperativo: entrenamiento en habilidades sociales y dinámicas de grupo. [Tesis doctoral, Universidad de Extremadura]. https://biblioteca.unex.es/tesis/8477235937.PDF
López-Pastor, V. M. (Coord.). (2006). La Evaluación en Educación Física. Revisión de los modelos tradi-cionales y planteamiento de una alternativa: la evaluación formativa y compartida. Miño y Dá-vila.
Marín, S. y Blázquez, F. (2003). Aprender cooperando. El aprendizaje cooperativo en el aula. Dirección general de ordenación, renovación y centros.
Martín, G. (2014). Utilización del aprendizaje cooperativo para la transformación de los aprendizajes del alumnado y la formación continua de las maestras de un centro rural agrupado. [Tesis doc-toral, Universidad de Valladolid]. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/7536
Martín, G. M. y Jiménez, P. J. (2021). Propuesta metodológica para implantar el aprendizaje cooperati-vo en las clases de educación física en base a los dominios de acción motriz (Methodological proposal to implement cooperative learning in physical education classes based on motor ac-tion doma). Retos, 42, 524–534. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87860
Martínez, M., Hernández, M., y Hernández, M. (2006). Psicometría. Alianza Editorial.
Martínez-Benito, R. y Sánchez, G. (2020). El aprendizaje cooperativo en la clase de Educación Física: dificultades iniciales y propuestas para su desarrollo. Revista Educación, 44(1). https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.35617
Martínez-Benito, R. (2022). El aprendizaje cooperativo en educación física desde la perspectiva docen-te: dificultades y estrategias para su correcta aplicación. [Tesis doctoral, Universidad de Sala-manca]. https://gredos.usal.es/handle/10366/149615
Miguel, P. A. S., Lázaro, S. M., Barco, B. L. del, Alonso, D. A., y Gallego, D. I. (2020). Escala de gestión del aprendizaje cooperativo en el aula. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psico-lógica, 3(56), 59-71. https://doi.org/10.21865/RIDEP56.3.05
Montanero, M. y Tabares, C. (2020). El aprendizaje cooperativo en la Educación Primaria: un estudio sobre el pensamiento del profesorado y la práctica docente en Extremadura. Profesorado: re-vista de currículum y formación del profesorado, 24(3), 357-379. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i3.8200
Mosston, M. (1978). Enseñanza de la educación física. Del comando al descubrimiento. Paidós.
O’Leary, N., Wattison, N., Edwards, T., y Bryan, K. (2015). Closing the theory-practice gap: Physical education students’ use of jigsaw learning in a secondary school. European Physical Education Review, 21(2), 176–194. https://doi.org/10.1177/1356336X14555300
Ortuondo, J. (2021). Aprendizaje Cooperativo en Educación Física Efectos de una intervención con futu-ros docentes de Educación Física. [Tesis doctoral, Universidad del País Vasco]. http://hdl.handle.net/10810/51059
Ovejero, A. (1990). El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. PPU.
Poveda, P. (2006). Implicaciones del aprendizaje de tipo cooperativo en las relaciones interpersonales y en el rendimiento académico. [Tesis doctoral, Universidad de Alicante]. http://rua.ua.es/dspace/handle/1 0045/4110
Prieto, L. (2007). El aprendizaje cooperativo. PPC.
Prieto-Saborit, J.A., Fernández-Río, J., Cecchini Estrada, J.A, Méndez-Giménez, A. y Méndez Alonso, D. (2016). Teachers´attitude and perception towards cooperative learning inplementation: influ-ence of continuing training. Teaching and Teacher Education, 59, 433-445. https://doi.org/10.1016/j.tate.2016.07.020
Prieto-Saborit, J.A.; Méndez-Alonso, D.; Ordóñez-Fernández, F. y Bahamonde, J. R. (2022). Validation of a Cooperative Learning Measurenment Questionnaire From a Teaching Perspective. Psicothe-ma, 34(1), 160-167. https://doi.org/10.7334/psicothema2021.126
Pujolás, P (2009). 9 ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Graó.
Slavin, R. E. (1996). Research on Cooperative Learning and Achievement: What We Know, What We Need to Know. Contemporary Educational Psychology, 21, 43–69. https://doi.org/10.1006/ceps.1996.0004
Slavin, R.E. (2014). Cooperative learning and academic achievment: why does groupwork work?. Ana-les de Psicología, 30(3), 785-791. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.201201
Veenman, S., Kenter, B., y Post, K. (2000). Cooperative learning in Dutch primary classrooms. Educa-tional Studies, 26(3), 281-302. https://doi.org/10.1080/03055690050137114
Veenman, S., Benthum, N., Bootsma, D., Dieren, J., y Kemp, N. (2002). Cooperative learning and teacher education. Teaching and Teacher Education, 18(1), 87-103. https://doi.org/10.1016/S0742-051X(01)00052-X
Velázquez, C. (2013). Análisis de la implementación del aprendizaje cooperativo durante la educación obligatoria en el área de Educación Física. [Tesis doctoral, Universidad de Valladolid]. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2823
Velázquez, C. (2018). El enfoque de coopedagogía como pieza clave en la transformación social. En E. Llorente-Catalán, y D. Martos-García (Eds.), Educación Física y pedagogía crítica: propuestas para la transformación personal y social (pp. 273-293). Edicions de la Universitat de Lleida.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Raúl Martínez Benito, Galo Sánchez-Sánchez, Daniel Caballero-Juliá, Antonio Sánchez-Martín
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess