La presencia de mitos relacionados con la Actividad Física y el Deporte en estudiantes del ciclo formativo de grado medio y superior (The presence of misconceptions related to physical activity and sport in non university higher education students)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v57.105217Palabras clave:
mitos, falsas creencias, actividad física, deporte, estudiantesResumen
El principal propósito de esta investigación fue la detección y el análisis del grado de presencia de falsas creencias relacionadas con la actividad física y el deporte en una muestra estudiantes en formación de esta materia. Dicha muestra estuvo compuesta por un total de 105 estudiantes pertenecientes a las titulaciones de Técnico de Conducción de Actividades Físicas en el Medio Natural y Técnico Superior de Enseñanza y Animación Sociodeportiva. La recogida de datos se llevó a cabo mediante la administración telemática del cuestionario validado de Hábitos Deportivos y Alimenticios. Los resultados arrojaron un alto grado de prevalencia de falsas creencias. Destacan, como errores más extendidos, las creencias de que “la natación estilos es eficiente en la rehabilitación de problemas de espalda”, “al trabajar los abdominales podemos diferenciar entre ejercicios para abdominales superiores e inferiores”, “el consumo de té verde y/o la L-Carnitina favorece la pérdida de peso (oxidación de las grasas)” y “al realizar un ejercicio de mayor intensidad, la quema de grasas aumenta”. Además, podemos afirmar, que una gran mayoría de los errores, se dan dentro de las preguntas con relación al entrenamiento de fuerza. Con respecto al nivel formativo, se ha observado una disminución del grado de prevalencia de estas falsas creencias a lo largo del proceso formativo. No se apreciaron diferencias significativas en cuanto a las respuestas dada en función del sexo. Como conclusión, se ha encontrado un alto grado de desconocimiento en muchos de estos mitos , encontrándose cerca del 50% de las falsas concepciones ampliamente arraigadas entre la muestra.
Palabras clave: falsas creencias, salud , ejercicio físico, formación
Abstract. The main purpose of this research was to detect and analyze the degree of presence of misconceptions and false beliefs related to physical activity and sport in a sample of students in this area of studies. The sample was made up of a total of 105 students in non-university higher education. Data collection was carried out through the telematic administration of the validated questionnaire “Sport and Food Habits”. Results showed a high degree of prevalence of misconceptions raised in the questionnaire, since almost 50% of false conceptions are widely rooted among the sample. It should be noted that amongst the most widespread misconceptions we find the following: “swimming is efficient in the rehabilitation of back problems”, “when we train abdominal area, we can differentiate between exercises for upper and lower abdominals”, “the consumption of Green tea and/or L-Carnitine favors weight loss (fat oxidation)” and “when we train more intensely, fat burning increases”. Furthermore, we noticed that most misconceptions are found in strength training questions. A decrease in the degree of prevalence of these false beliefs has been observed in relation to higher education levels. There were no significant differences in terms of the answers given according to the participant´s sex. In conclusion, a high degree of misinformation (nearly 50%) was found amongst the students.
Keywords: misconception, health, false belief, physical activity, training.
Citas
American College of Sports Medicine. (2010). ACSM´s guidelines for exercise testing and prescription. Lippincott Wi-lliams & Wilkins.
Carrascosa-Alís, J. (2005). El problema de las concepciones alternativas en la actualidad (parte I). Análisis sobre las cau-sas que la originan y/o mantienen. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2: 183208.
Carvajal-Parodi, C., Ojeda, C., Silva, T., Mendoza, C., Valdés, A. R., & Guede-Rojas, F. (2023). Creencias sobre el dolor lumbar en estudiantes de fisioterapia (Beliefs about low back pain in physiotherapy students). Retos, 49, 245-251.
Chicharro, J. L., & Mojares, L. M. L. (2008). Fisiología clínica del ejercicio. Ed. Médica Panamericana.
Chicharro, J. L, & Vaquero, A. F. (2013). Fisiología del ejercicio: Ed. Médica Panamericana.
Díaz, S.H., & Gómez-Mármol, A. (2017). Mitos relacionados con la actividad física y el deporte en escolares de educa-ción secundaria según el estilo de vida. E-balonmano com: Revista de Ciencias del Deporte, 13(2): 175-182.
Esteban, J. G. B. (2014). Mitos en educación física y deporte: reto superado o anclados en el pasado? Ribalta: Quaderns d´ aplicació didàctica i investigació, (21), 111-122.
Eurobarometer, S. (2014). Sport and physical activity. Brussels: TNS Opinion & Social.
Hamilton, M. E., & Coulby, W.M. (1991). Oral health knowledge and habits of senior elementary school students. Jour-nal of Public Health Dentistry, 51(4): 212-219. https://doi.org/10.1111/j.1752-7325.1991.tb02217.x
Kucharski, A. (2016). Study epidemiology of fake news. Nature, 540(7634), 525-525.
López-Miñarro, P. Á. (2002). Mitos y falsas creencias en la práctica deportiva: Ed. Inde.
Marqueta, P. M., Luengo, E., Bonafonte, L. F., Garrido, H. Á., Olcese, M. A., Arnaudas, C., ... & Blanco, J. L. T. (2023). Contraindicaciones para la práctica deportiva. Documento de Consenso de la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED). Versión 2023. Campa d, 248.
Meseguer, C. M., Galán, I., Herruzo, R., Zorrilla, B., & Rodríguez-Artalejo, F. (2009). Actividad física de tiempo libre en un país mediterráneo del sur de Europa: adherencia a las recomendaciones y factores asociados. Revista española de cardiología, 62(10), 1125-1133.
Nelson, M. C., Lytle, L. A., & Pasch, K.E. (2009). Improving literacy about energy-related issues: the need for a better understanding of the concepts behind energy intake and expenditure among adolescents and their parents. Journal of the American Dietetic Association, 109(2): 281-287. https://doi.org/10.1016/j.jada.2008.10.050
Oakes, H., De Vivo, M., Mills, H., & Stephensen, D. (2023). Recommending swimming to people with low back pain: A scoping review. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 36:274-281
Palazón, F. J. R., & De la Cruz, E. (2014). Mitos y creencias sobre actividad física y deporte en los universitarios mur-cianos. Trances: Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 6(6), 407-450.
Pirouznia, M. (2001). The influence of nutrition knowledge on eating behavior–the role of grade level. Nutrition & Food Science,31(2), 62-67. https://doi.org/10.1108/00346650110366964
Stensel, D. J. (2023). How can physical activity facilitate a sustainable future? Reducing obesity and chronic disease. The Proceedings of the Nutrition Society, 82(3), 286-297. https://doi.org/10.1017/S0029665123002203
Trinidad, A., González-Garcia, H., & López-Valenciano, A. (2021). An updated review of the epidemiology of swim-ming injuries. PM&R, 13(9), 1005-1020. https://doi.org/10.1002/pmrj.12503
Vosniadou, S. (1994). Capturing and modeling the process of conceptual change. Learning and instruction,4(1), 45-69. https://doi.org/10.1016/0959-4752(94)90018-3
Wang, Y., & Ashokan, K. (2021). Physical Exercise: An overview of benefits from psychological level to genetics and beyond. Frontiers in Physiology, 12, 731858. https://doi.org/10.3389/fphys.2021.731858
Wareham, D. M., Fuller, J. T., Douglas, T. J., Han, C. S., & Hancock, M. J. (2024). Swimming for low back pain: A scoping review. Musculoskeletal Science and Practice, 15(71)102926.
Yang, J., Cao, R.Y., Gao, R., Mi, Q., Dai, Q., & Zhu, F. (2017). Physical exercise is a potential "medicine" for athero-sclerosis. Advances in Experimental Medicine and Biology, Part 1, 269-286. https://doi.org/10.1007/978-981-10-4307-9_15
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Retos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess