Producción y reproducción de discursos sexo-generizados a través de la cultura física oficial. Consecuencias en la formación de profesionales en Educación Física en Argentina (1937-1939) (Gendered discourses on the education of bodies and sensibilities in physical culture in Argentina between (1937-1939))

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v55.104160

Palabras clave:

Educación Física; Formación Profesional; Género; Argentina.

Resumen

La propuesta de este escrito es interpretar la construcción de discursos sexo-generizados que orbitaron la educación de los cuerpos y las sensibilidades en la cultura física oficial en Argentina, a través de analizar la institucionalización de la Educación Física en un momento bisagra de la disciplina a finales de la década de 1930. Se trata de un contexto reformista en el que emerge el segundo Instituto Nacional, producto de la creación de la Dirección General de Educación Física en 1938 que instaura modificaciones estructurales para la disciplina. Se parte como hipótesis que el proyecto educativo de cultura física estuvo atravesado por un conjunto de modificaciones macropolíticas estatales características del segundo cuarto del siglo XX argentino, que generaron una nueva organización institucional de los procesos de escolarización (Puiggrós, 1996; Scharagrodsky & Southwell, 2007), lo cual se reflejó en un cambio de paradigma que se materializó en esas dos instituciones estatales que abordaron respectivamente la formación y el ejercicio profesional. Más allá de haber reproducido prácticas, saberes y discursos que estaban en tensión por aquellos años, estos establecimientos funcionaron como dispositivos político-estetizantes que configuraron sentidos sexo-generizados, reproduciendo una gramática de lo corporal (Galak, 2020) y contribuyendo en la construcción de sensibilidades que asociaron a los modos de hacer particulares modos de ser (Chihuailaf Vera, Mujica Johnson & Concha López, 2022). Para ello se analizan un conjunto de documentos oficiales, principalmente los Boletines del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública (Argentina, 1938-1939) y los Registros de Clasificación, cuadernos de los institutos de formación profesional donde figuraban las notas de evaluación.

Palabras claves: Educación Física; Formación Profesional; Género; Argentina.

Abstract. This paper aims to interpret the construction of sex-gendered discourses that orbited the education of bodies and sensibilities in physical culture in Argentina by analysing the institutionalisation of Physical Education at a turning point in the discipline at the end of the 1930s. In the reformist context, the second National Institute emerged as a new establishment dedicated to professionalisation. This was a result of the creation of the General Directorate of Physical Education in 1938, which introduced structural modifications to the discipline. The educational project of physical culture in Argentina during the second quarter of the 20th century was influenced by a set of state macro-political modifications. These modifications led to a new institutional organisation of schooling processes, as noted by Puiggrós (1996), and Scharagrodsky & Southwell (2007). This change of paradigm was reflected in two state institutions that dealt with training and professional practice. In addition to reproducing practices, knowledge, and discourses that were in tension during that time, these establishments functioned as political aesthetic devices that created meanings related to sex, reproducing a bodily grammar (Galak, 2020) and contributing to the construction of sensibilities that associated specific ways of being with particular ways of doing. To achieve this, it is analysed a set of official documents, including the Boletines of the Ministry of Justice and Public Instruction (Argentina, 1938-1939) and the Registros de Clasificación, qualification notebooks used by higher education institutes to record grades.

Keywords: Physical Education; Higher Education; Gender, Argentina.

Citas

Aisenstein, Á. y Scharagrodsky, P. (2006). Tras las huellas de la Educación Física Escolar Argentina. Cuerpo, género y pedagogía. 1880-1950. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Argentina (1938). Creando la Dirección de Educación Física, Decreto nº 6.446, 06 de julio de 1938, Buenos Aires: Ministerio de Justicia e Instrucción Pública

Argentina (1938-1939). Boletín del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, del n°1 al n° 10, Dirección General de Informaciones y Biblioteca.

Arenas Arroyo, D., Vidal-Conti, J., & Muntaner-Mas, A. (2022). Estereotipos de género y tratamiento diferenciado entre chicos y chicas en la asignatura de educación física: una revisión. Retos, (43), 342–351. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88685

Atkinson, P. (1985). Strong minds and weak bodies: sports, gymnastics and the medicalization of women's education, The International Journal of the History of Sport, 2:1, 62-71, DOI: 10.1080/02649378508713564.

Bourdieu, P. (2020). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Castillo-Retamal, F., Almonacid-Fierro, A., Castillo-Retamal, M., & Bássoli de Oliveira, A. A. (2020). Formación de profesores de Educación Física en Chile: una mirada histórica Retos, (38), 317–324. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73304Chihuailaf Vera, L., Mujica Johnson, F. N., & Concha López, R. F. (2022). Psicomotricidad, corporalidad, género y filosofía positivista en Chile: análisis crítico de documentos ministerialesRetos, (45), 12–19. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91574

Dewar, Alison (1987). The social construction of gender in physical education. Women’s Studies International Forum, (10), (4), 453-465.

Feiguin, M. A., Cobiella, M. y Aisenstein, Á. (2015). Un nuevo dispositivo para la formación de profesores en educación física: marco normativo y primeras normas institucionales. En: VIII Jornadas y 1° Congreso Internacional sobre la Formación del Profesorado, Mar del Plata, Argentina.

Feiguin, A. (2020). El INEF General Belgrano de San Fernando y la consolidación de una cultura escolar para la formación docente (1938-1954/55), Tesis de Maestría. Universidad de San Andrés, San Fernando.

Foucault, M. (2008). Historia de la sexualidad 1. La voluntad del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Galak, E. (2012). Del dicho al hecho (y viceversa). El largo trecho de la construcción del campo de la formación profesional de la Educación Física en Argentina. Legalidades, legitimidades, discursos y prácticas en la institucionalización de su oficio entre finales del siglo XIX y el primer tercio del XX. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata.

Galak, E. (2015). “Una historia en fragmentos. Los orígenes de la institucionalización dela ‘educación de los cuerpos bonaerenses’ (1910-1940)”. En: Galak, E. y Gambarotta, E. (Eds.). Cuerpo, educación y política: Tensiones epistémicas, históricas y prácticas”. Buenos Aires: Biblos.

Galak, E. (2019). La institucionalización del oficio de pedagogizar los cuerpos: el nacimiento de la formación profesional en Educación Física en Argentina (1897-1912). História da Educação, 23, e79633. En Memoria Académica.

Galak, E. (2020). “¿Una gramática de lo corporal? : lo visible, lo invisible y lo no-visible en el fundamento de las imágenes y cuerpos en movimiento”. Saberes y prácticas. Revista de filosofía y educación 5(2).

Galak, E., Kopelovich, P., & Pereyra, M. A. (2021). “Entre el nacionalismo y la internacionalización: la primera década de la Dirección General de Educación Física (Argentina, 1938-1947)”. Praxis Educativa, 25(2), 1-20.

Galak, E. (2023) (Comp.) Breves ensayos sobre cuestiones de Educación Física. Relecturas de Romero Brest. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Instituto Nacional de Educación Física (INEF). Vicedirección, Registro de clasificaciones entre 1937 y 1939.

Kirk, D. (1988). Physical Education and Curriculum Study, Routledge: London.

Mandoki, K. (2007). La construcción estética del Estado y de la identidad nacional: Prosaica III. México: Siglo XXI.

Martinez, A. (2011). Los cuerpos del sistema sexo/género: Aportes teóricos de Judith Butler. Revista de Psicología (12), 127-144.

Mauri Medrano, M., & Torrebadella, X. (2022). Reinventar a Foucault. Una mirada arqueo-genealógica a la historia de la educación física y el deporte escolar en España Retos, (44), 837–845. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.91306

Morgade, G. (2011). Toda educación es sexual: hacia una educación sexuada justa. Buenos Aires: La Ciruja.

Nari, M. (2000). Maternidad, política y feminismo. En: Gil Lozano, F.; Pita, V., Ini, M. (eds.). Historia de las mujeres en Argentina. Siglo XX. Buenos Aires: Taurus, pp. 197-221.

Nari, M. (2005). Políticas de maternidad y maternalismo político; Buenos Aires (1890-1940). Buenos Aires: Biblos.

Pereyra, M. A. (2023). Fuentes para el abordaje de una década (¿o más?) de la Educación Física argentina: la biblioteca de César S. Vásquez conservada en el Centro de Documentación Histórica. ISEF N° 1 ‘Dr. Enrique Romero Brest’. Perspectivas de Investigación en Educación Física, 2(3), e025. https://doi.org/10.24215/29534372e025

Pineau, P. (2014) A modo de introducción. Estética escolar: manifiesto sobre la construcción de un concepto. En Pineau, P. (Dir.) Escolarizar lo sensible: estudios sobre estética escolar 1870-1945. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo.

Pineau, P., Serra, M. y Southwell, M. (Eds.). (2017). La educación de las sensibilidades en la Argentina moderna: Estudios sobre estética escolar II. Buenos Aires: Biblos.

Pineau, P (2017) Aportes para un nuevo manifiesto: historiografía educativa sobre estéticas y sensibilidades en América Latina. En Pineau, P., Serra, M. y Southwell, M. (Eds.). (2017). La educación de las sensibilidades en la Argentina moderna : Estudios sobre estética escolar II. Buenos Aires: Biblos.

Puiggrós, A. (1996). Qué pasó en la educación Argentina. Desde la conquista hasta el Menemismo. Buenos Aires: Kapelusz.

Saraví Rivière, J. (1998). Aportes para una historia de la Educación Física 1900- 1945. Buenos Aires: IEF N°1 “Dr. Enrique Romero Brest”.

Scharagrodsky, P. (2009). La educación del cuerpo de las niñas en el marco del Sistema Argentino de Educación Física en las primeras décadas del siglo XX. En Actas. UNLP-FAHCE. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3644/ev.3644.pdf

Scharagrodsky, P. (2011). La constitución de la educación física escolar en la Argentina tensiones, conflictos y disputas con la matriz militar en las primeras décadas del siglo XX. En Scharagrodsky, P. (Comp.) La invención del “homo gymnasticus”: fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en occidente. Buenos Aires: Prometo Libros.

Scharagrodsky, P. (coord.) (2016). Mujeres en movimiento: deportes, cultura física y feminidades: Argentina 1870-1980. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo.

Scharagrodsky, P; Southwell, M., coordinación autoral (2007). El cuerpo en la escuela. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Scott, J. (2011). Género e Historia. México: Fondo de Cultura Económica.

Southwell, M. (2018). La formación del carácter: metáforas, experimentación pedagógica y trabajo docente en las primeras décadas del siglo XX. En Pineau, P., Serra, M. y Southwell, M. (Eds.). (2017). La educación de las sensibilidades en la Argentina moderna: Estudios sobre estética escolar II. Biblos.

Tedesco, J. C. (1980). Primera Historia Integral. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Valobra, A. (2011). Claves de la ciudadanía política femenina en la primera mitad del siglo XX en Argentina. Revista Estudios (24), 7-44.

Varela, P. (2009). Consideraciones sobre la “escuela real”. Instituciones de formación docente en Argentina, provincia de Buenos Aires, 1930-1943 RMIE, ABRIL-JUNIO 2009, VOL. 14, NÚM. 41, PP. 343-374 Revista Mexicana de Investigación Educativa.

Varela, P. (2011). Disputas y negociaciones en el campo pedagógico argentino.Influencia de los saberes escolanovistas sobre el sistema educativo público nacional, 1930-1943. Revista Educación, Lenguaje y Sociedad, Vol. VIII N° 8 pp. 75-105.

Descargas

Publicado

2024-05-06

Cómo citar

Boyezuk, A., & Galak, E. (2024). Producción y reproducción de discursos sexo-generizados a través de la cultura física oficial. Consecuencias en la formación de profesionales en Educación Física en Argentina (1937-1939) (Gendered discourses on the education of bodies and sensibilities in physical culture in Argentina between (1937-1939)). Retos, 55, 832–840. https://doi.org/10.47197/retos.v55.104160

Número

Sección

Monográfico: Educación Física, Deporte y Género