Aptitud física cardiorrespiratoria en estudiantes de nivel superior de la provincia de Jujuy, Argentina (Cardiorespiratory physical fitness in higher level students from the province of Jujuy, Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v51.100399Palabras clave:
consumo máximo de oxígeno, test de course-navette, capacidad aeróbica, índice de masa corporal, índice cintura-tallaResumen
Introducción: Los valores de aptitud física (APF) cardiorrespiratoria en la edad juvenil, tienen un alto valor predictivo sobre el futuro padecimiento de enfermedades cardiometabólicas. Los objetivos del presente estudio son explorar y describir los niveles de APF cardiorrespiratoria y su relación con el estado nutricional, en estudiantes de nivel superior de la provincia de Jujuy, Argentina. Materiales y métodos: se evaluaron 65 sujetos de ambos sexos, media de edad de 25,95 ± 6,50 años, pertenecientes a la carrera Tecnicatura Superior en Entrenamiento Deportivo. Se evaluó el peso corporal (PC), talla, índice de masa corporal (IMC), circunferencia de cintura (CC) e índice cintura-talla (ICT), y se estimó el consumo máximo de oxígeno (VO2max) a través del test de Course Navette de 20 metros (CN20m). Resultados: La talla, PC, IMC y VO2max promedio fueron 1,65 ± 0,09 m, 67,78 ± 11,44 kg, 24,80 ± 3,32 kg.m2 y 37,03 ± 5,84 ml.kg-1.min-1, respectivamente. Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos sexos para IMC y VO2max. Discusión: En la literatura científica, se debate en cómo medir y estimar el VO2max, debido a que no existe un consenso universal. Esto se ve influenciado por los protocolos de las pruebas, los lugares de aplicación (laboratorio vs campo) y ecuaciones para los cálculos posteriores. Conclusiones: Se hallaron relaciones moderadas a bajas entre el VO2max y el IMC e ICT. La utilización de herramientas de bajo costo y protocolos de evaluación validados científicamente, son posibles de aplicar en poblaciones similares con carencias de recursos tecnológicos.
Palabras clave: consumo máximo de oxígeno, test de 20 m ida y vuelta, capacidad aeróbica, índice de masa corporal, índice cintura-talla.
Abstract. Introduction: The values of cardiorespiratory physical fitness (APF) in youth have a high predictive value on the future suffering of cardiometabolic diseases. The objectives of this study are to explore and describe the levels of cardiorespiratory APF and its relationship with nutritional status, in higher education students from the province of Jujuy, Argentina. Materials and methods: 65 subjects of both sexes, mean age of 25.95 ± 6.50 years, belonging to the Higher Technical Degree in Sports Training were evaluated. Body weight (BW), height, body mass index (BMI), waist circumference (WC) and waist-height index (WTI) were evaluated, and maximum oxygen consumption (VO2max) was estimated through the test of Course Navette of 20 meters (CN20m). Results: Height, PC, BMI and average VO2max were 1.65 ± 0.09 m, 67.78 ± 11.44 kg, 24.80 ± 3.32 kg.m2 and 37.03 ± 5.84 ml. kg-1.min-1, respectively. Statistically significant differences were observed between both sexes for BMI and VO2max. Discussion: In the scientific literature, there is a debate on how to measure and estimate VO2max, since there is no universal consensus. This is influenced by test protocols, application sites (laboratory vs. field) and equations for subsequent calculations. Conclusions: Moderate to low relationships were found between VO2max and BMI and ICT. The use of low-cost tools and scientifically validated evaluation protocols are possible to apply in similar populations with lack of technological resources.
Keywords: maximal oxygen uptake, 20-m shuttle run test, aerobic capacity, body mass index, waist-to-height ratio.
Citas
Armstrong, N. (2019). Youth Aerobic Fitness. Pediatric exercise science, 31(2), 137–143. https://doi.org/10.1123/pes.2019-0039
Asociación Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones con seres hu-manos. 64a Asamblea General, Fortaleza, Brasil. Recuperado de https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Bruce, R. A. (1971). Exercise testing of patients with coronary heart disease. Principles and normal standards for eval-uation. Annals of clinical research, 3(6), 323–332.
Carrero González, C., Lastre-Amell, G., Alejandra-Oróstegui, M., Ruíz-Escorcia, L., & Parody Muñoz, A. (2020). Evaluación de la composición corporal según factor de riesgo de obesidad en universitarios. Salud Uninorte, 36(1), 81-96. Recuperado de https://doi.org/10.14482/sun.36.1.616.3
Cerón Bedoya, J. D., González Marmolejo, W., Mora Rojas, D. L., & Fernández Barona, E. J. (2023). Relación entre el nivel de actividad física y el rendimiento académico en estudiantes de una institución universitaria. Estudio multi-céntrico. Retos, 47, 775–782. https://doi.org/10.47197/retos.v47.94795
Chacón-Cuberos, R., Zurita-Ortega, F., Ubago-Jiménez, J. L., González-Valero, G., & Sánchez-Zafra, M. (2018). Condición física, dieta y ocio digital según práctica de actividad física en estudiantes universitarios de Granada. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 7(2), 7–12. https://doi.org/10.6018/sportk.343121
Costa-Acosta, J., Valdés-López, M., Rodríguez-Madera, A., & Núñez-González, A. (2021). Los componentes de la condición física, su relación con el estado de salud en estudiantes universitarios. PODIUM - Revista de Ciencia y Tec-nología en la Cultura Física, 16(2). Recuperado de https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/917
de Souza e Silva, C. G., Kaminsky, L. A., Arena, R., Christle, J. W., Araújo, C. G. S., Lima, R. M., Ashley, E. A., & Myers, J. (2018). A reference equation for maximal aerobic power for treadmill and cycle ergometer exercise test-ing: Analysis from the FRIEND registry. European journal of preventive cardiology, 25(7), 742–750. https://doi.org/10.1177/2047487318763958
Enríquez-Del Castillo, L. A., Cervantes Hernández, N., Candia Luján, R., & Flores Olivares, L. A. (2021). Capacida-des físicas y su relación con la actividad física y composición corporal en adultos. Retos, 41, 674–683. https://doi.org/10.47197/retos.v41i0.83067
Espinosa Méndez, C. M., Reyes Espejel, I., Salazar C. C. M., San Martin Rodríguez, S. L., & Flores Chico, B. (2023). Relación entre obesidad central y hábitos de salud reportados en universitarios. Retos, 48, 54–59. https://doi.org/10.47197/retos.v48.95914
Fernández, J. A., Ramos, H. S., Santamaría, O., & Ramos, S. (2018). Relación entre consumo de oxígeno, porcentaje de grasa e índice de masa corporal en universitarios. Hacia Promoc. Salud. 23(2), 79-89. DOI: 10.17151/hpsal.2018.23.2.6
García, G., & Secchi, J. (2014). Test course navette de 20 metros con etapas de un minuto. Una idea original que per-dura hace 30 años. Apunts. Medicina de l'Esport. 49.10.1016/j.apunts.2014.06.001
González Valero, G., Zurita Ortega, F., San Román Mata, S., Pérez Cortés, A. J., Puertas Molero, P., & Chacón-Cuberos, R. (2018). Análisis de la capacidad aeróbica como cualidad esencial de la condición física de los estudian-tes: Una revisión sistemática. Retos, 34, 395–402. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.58278
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). (2023). Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómi-cos (EPH) (nº 5). Recuperado de www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mercado_trabajo_eph_1trim234267B9F5D1.pdf
Kaminsky, L. A., Arena, R., Myers, J., Peterman, J. E., Bonikowske, A. R., Harber, M. P., Medina Inojosa, J. R., Lavie, C. J., & Squires, R. W. (2022). Updated Reference Standards for Cardiorespiratory Fitness Measured with Cardiopulmonary Exercise Testing: Data from the Fitness Registry and the Importance of Exercise National Data-base (FRIEND). Mayo Clinic proceedings. 97(2), 285–293. https://doi.org/10.1016/j.mayocp.2021.08.020
Léger, L. A., & Lambert, J. (1982). A maximal multistage 20-m shuttle run test to predict VO2 max. European journal of applied physiology and occupational physiology, 49(1), 1–12. https://doi.org/10.1007/BF00428958
Léger, L. A., Mercier, D., Gadoury, C., & Lambert, J. (1988) The multistage 20 metre shuttle run test for aerobic fitness. Journal of Sports Sciences, 6(2), 93-101. DOI: 10.1080/02640418808729800
Medina Peralta, E. M., & Rodríguez Montaña, J. N. (2020). Caracterización del consumo máximo de oxígeno y composición corporal en adultos jóvenes sanos universitarios (tesis de grado). Universidad de Pamplona, Pamplona, Colombia.
Mondal, H., & Mishra, S. P. (2017). Effect of BMI, Body Fat Percentage and Fat Free Mass on Maximal Oxygen Con-sumption in Healthy Young Adults. Journal of clinical and diagnostic research: JCDR, 11(6), CC17–CC20. https://doi.org/10.7860/JCDR/2017/25465.10039
Moreno, J. E., De León, L. G., Candia-Luján, R., Ortiz-Rodríguez, B., & Carrasco-Legleu, C. E. (2019). Riesgo me-tabólico y su relación con la capacidad aerobia y muscular en jóvenes. Biotecnia, 22(1), 160-165. https://doi.org/10.18633/biotecnia.v22i1.1192
Pereira-Rodríguez, J., Echeverry-Arias, B., Jurado-Leal, E., & Plata-Rivera, M. (2017). Cardiopulmonary and hema-tologic response to the test Course Navette 20 meters in University Students. Revista mexicana de cardiología, 28(1), 21-28. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-21982017000100021&lng=es&tlng=en
Sánchez-Rojas, I. A., Mendoza Romero, M., Argüello-Gutiérrez, Y. P., Castro-Jiménez, L. E., Triana-Reina, H. R., Pérez-Cebreros, E. A., Petro, J. L., & Bonilla, D. A. (2021). Valores de referencia para las pruebas de Cooper y de 20m de ida y vuelta en población residente en altitud elevada. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 65(17), 221-233. https://doi,org/10,5232/ricyde2021,06502
Tirado Nieto, A., Vega González, P., Palomino Quispe, L. P., & Niño Montero, J. (2023). Estado nutricional y capa-cidad aeróbica en futbolistas adolescentes de alto rendimiento. Nutrición Clínica Y Dietética Hospitalaria, 43(2). https://doi.org/10.12873/432tirado
Valdés, P., & Yanci Irigoyen, J. (2016). Análisis de la condición física, tipo de actividad física realizada y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria. Retos, 30, 64–69. https://doi.org/10.47197/retos.v0i30.36862
Vásquez-Gómez, J., Castillo-Retamal, M., Souza de Carvalho, R., Faundez-Casanova, C., & Torrealba-Campos, A. P. (2018). Antropometría, nivel de actividad física y condición física en estudiantes de educación física tras cuatro años en la universidad. Nutr clín diet hosp, 38(1):160-164. https://doi.org/10.12873/381JVasquez
Vento Pérez, R. A., Hernández Rodríguez, Y., León García, M., Miranda Blanco, L. C., & de la Paz Rodríguez, O. (2021). Relación del Índice cintura/talla con la morbilidad y el riesgo cardiometabólico en adultos pinareños. Re-vista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 25(4), e4977. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942021000400006&lng=es&tlng=es
Vicente-Rodríguez, G., Benito, P. J., Casajús, J. A., Ara, I., Aznar, S., Castillo, M. J., & De Paz, J. A. (2016). Activi-dad física, ejercicio y deporte en la lucha contra la obesidad infantil y juvenil. Nutrición hospitalaria, 33. https://dx.doi.org/10.20960/nh.828
Reyes Rodríguez, A. D., Villarroel-Ojeda, L., Moraga-Múñoz, R., & Hernández-Mosqueira, C. (2023). Efectos de programas de ejercicio físico en la calidad de vida y la condición física orientadas a la salud, en estudiantes universi-tarios con sobrepeso u obesidad: una revisión sistemática. Retos, 50, 332–341. https://doi.org/10.47197/retos.v50.99688
Wedell-Neergaard, A. S., Eriksen, L., Grønbæk, M., Pedersen, B. K., Krogh-Madsen, R., & Tolstrup, J. (2018). Low fitness is associated with abdominal adiposity and low-grade inflammation independent of BMI. PLoS ONE 13(1): e0190645. https://doi,org/10,1371/journal,pone,0190645
WHO-World Health Organization. (2000). Obesity: preventing and managing the global epidemic: report of a WHO consultation.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Retos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess