El malestar de la descivilización: creatividad como principio de realidad
DOI:
https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.02Palabras clave:
creatividad, civilización, mito, reflexión, articulaciónResumen
el objetivo de este trabajo pretende insistir en las luces y las sombras de la creatividad en las sociedades tardomodernas. Hoy es el núcleo de la normalidad social. La creatividad es el nuevo principio de realidad. Su emergencia se explica a través de la victoria de Eros sobre Prometeo, como ya sugirió Marcuse contra Freud. Sin embargo, su impulso hiperexpresivo y emocional representa la hegemonía de la visión episódica frente al papel de la narrativa mítica y la reflexión teórica como partes esenciales de una imagen articulada de la creatividad. La clase creativa encarna una versión parcial e intrascendente que no ve más allá del efecto inmediato. Sólo una creatividad integral garantiza la posibilidad de producir afectos, pero también leyes, normas y acuerdos sociales.
Citas
Alonso, L. E. y Fernández Rodríguez, C. J. (2013). Los discursos del presente. Un análisis de los imaginarios sociales contemporáneos. Madrid: Siglo XXI.
Assmann, J. (2018). Achsenzeit. Eine Archäologie der Moderne. Munich: C.H.Beck.
Bataille, G. (1997). Las lágrimas de Eros. Barcelona: Tusquets.
Bellah, R. N. (2011). Religion in Human Evolution. From the Paleolithic to the Axial Age. Cambridge: Harvard University Press.
Bloch, E. (2005). El principio esperanza (Vol. 1). Madrid: Trotta.
Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.
Bröckling, U. (2020). Postheroischen Helden. Berlin: Suhrkamp.
Calame, C. (2002). Eros en la Antigua Grecia. Madrid: Akal.
Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.
Cristiano, J. (2009). Imaginario instituyente y teoría de la sociedad. Revista Española de Sociología, 11, 101-120.
Dalrymple, T. (2017). Sentimentalismo Tóxico. Madrid: Alianza.
Deacon, T. (1997). The Symbolic Species. New York: Norton.
Donald, M. (1991). The Origins of Modern Mind. Cambridge: Harvard University Press.
Durand, G. (2005). Las estructuras antropológicas del imaginario. México: FCE.
Elias, N. (1995). El proceso de la civilización, México: FCE.
Freud, S. (2018). Psicología de las masas. Madrid: Alianza.
Han, B. C. (2017). La agonía del eros. Barcelona: Herder.
Joas, H. (1992). Die Kreativität des Handelns. Berlin: Suhrkamp.
Joas, H. (2017). Kirche als Moral-agentur? Munich: Kösel.
Jung, M. (2009). Der Bewusste Ausdruck. Anthropologie der Artikulation. Berlín: De Gruyter.
Jung, M. (2016). Qualitative Experience and Naturalized Religion: An Inner Tension in Dewey’s Thought? En H. Deusser, H. Joas, M. Jung y M. Schlette (eds.), The Varieties of Transcendence (pp. 91-104). New York: Fordham University Press.
Maffesoli, M. (2001). El instante eterno. El retorno de lo trágico en las sociedades posmodernas. Barcelona: Paidós.
Marcuse, H. (1985). Eros y civilización. Barcelona: Planeta-Agostini.
Maslow, A. H. (1983). El hombre autorrealizado. Barcelona: Kairós.
Morozov, E. (2015). La locura del solucionismo tecnológico. Madrid: Katz.
Nachtwey, O. (2017). Decivilization: On Regressive Tendencies in Western Societies. En H. Geiselberger (ed.), The Great Regression (pp. 130-142). Londres: Polity Press.
Reckwitz, A. (2012). Die Erfindung der Kreativität. Berlin: Suhrkamp.
Reckwitz, A. (2019). Das Ende der Illusionen. Berlin: Suhrkamp.
Ricoeur, P. (1990). Freud: una interpretación de la cultura. México: Siglo XXI.
Rosa, H. (2017). Resonanz. Berlin: Suhrkamp.
Rosa, H. (2019). Unverfügbarkeit. Viena: Residenz Verlag.
Schiller, F. (2018). Cartas sobre la educación estética de la humanidad. Barcelona: Acantilado.
Schutz, A. y Luckmann, T. (1989). The Structures of the Life-World. Illinois: Northwestern University Press.
Tomasello, M. (2003). Los orígenes culturales de la cognición humana. Buenos Aires: Amorrortu.
Weber, M. (1986). El político y el científico. Madrid: Alianza.
Zafra, R. (2017). El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital. Barcelona: Anagrama.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Española de Sociología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todas las publicaciones de la Revista Española de Sociología se realizarán bajo una licencia abierta Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Dicha licencia establece que los autores son los poseedores de los derechos de propiedad intelectual de sus trabajos, que pueden redistribuirse a cambio de un reconocimiento adecuado. Para más información de la licencia Creative Commons, consultar aquí.
Una vez aceptado un artículo para su publicación, la Revista Española de Sociología solicitará al denominado "autor para la correspondencia" la aceptación de una licencia obligatoria Creative Commons incluida en un acuerdo o contrato de publicación.