¿Nuevas o viejas masculinidades? El rol masculino dominante entre los adolescentes españoles
DOI:
https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.63Palabras clave:
Masculinidad hegemónica, nuevas masculinidades, género, roles sociales, adolescentesResumen
A pesar de los nuevos valores en torno a la igualdad de género, no queda claro que éstos hayan conseguido cambios sustantivos en el modelo de masculinidad de las nuevas generaciones. La presente investigación se propone indagar en qué medida ha cambiado el rol de género de unos varones que han crecido y han sido educados en una sociedad supuestamente más igualitaria. Para ello se ha utilizado una metodología cualitativa basada en grupos de discusión y entrevistas semi-estructuradas con adolescentes que se encuentran en los últimos cursos de Educación Secundaria Obligatoria. En general se observa una persistencia del rol masculino patriarcal, con algunas variaciones también destacables, consecuencia de algunos cambios sociales que han transformado las relaciones entre sexos.
Citas
Austin J. (1971). Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones. Barcelona: Paidós.
Azpiazu Carballo, J. (2017). Masculinidades y feminismo. Barcelona: Virus Editorial.
Ballesteros, J. C., Rubio, A., Sanmartín, A. y Tudela, P. (2019). Barómetro Juventud y Género 2019. Identidades y representaciones en una realidad compleja. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. (en línea)
http://www.adolescenciayjuventud.org/que-hacemos/monografias-y-estudios/ ampliar.php/Id_contenido/127043/. Acceso 28 de febrero de 2020.
Bauman, Z. (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires: Fondo de Cultura económica.
Ballester Brage, Ll. y Orte Socias, C. (2019). Nueva pornografía y cambios en las relaciones interpersonales (En línea) https://cdn.20m.es/adj/2019/06/10/4007.pdf. Acceso 11 de octubre de 2019.
Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2001). El normal Caos del amor. Barcelona: Paidós Ibérica.
Berger, P. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bridges, T. y Pascoe, C. J. (2014). Hybrid masculinities: New directions in the sociology of men and masculinities. Sociology Compass, 8(3), 246–258. https://doi.org/10.1111/soc4.12134
Butler, J. (2001). El género en disputa. México: Paidós.
Bonino, L. (2002). Masculinidad, salud y sistema sanitario: el caso de la violencia masculina, Seminario de la OMS/Oficina europea: Mainstreaming de género en las políticas de salud en Europa. (En línea). http://img1.oaistore.com/ipes/img/00014001_00014500/00014061/descarga/ 00014061_0001.pdf. Acceso, 18 de abril de 2019
Bonino, L. (2003). Masculinidad hegemónica e identidad masculina, Dossiers Feministes, 6. Editado por el Seminario de Investigación Feminista de la Universitat Jaume I de Castellón, España. (En línea). https://www.raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/viewFile/102434/153629. Acceso, 18 de abril de 2019
Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Castells, M. y Subirats, M. (2007). Mujeres y hombres: ¿Un amor imposible? Madrid: Alianza.
Chodorow, N. (2002). The enemy outside: thoughts on the psycho-dynamics of extreme violence with special attention to men and masculinity. En Gardiner, Judith K. (Ed.), Masculinity Studies and Feminist Theory. New Directions (pp. 235 –260). Columbia University Press, New York.
Connell, R.W. (2000). The Men and the Boys. Berkeley: University of California Press.
Connell, R. W. y Messerschmidt, J. (2005). Hegemonic Masculinity: Rethinking the Concept. Gender & Society, 19(6), 829–859. https://doi.org/10.1177/0891243205278639
Derrida, J. (1988). Limited Inc. Evanston, IL: Northwestern University Press.
Duque, C. (2010). Judith Butler y la teoría de la performatividad de género. Revista Educación & pensamiento, 85–95.
Fordice, D. J. y Nielsen, L. E. (2013). Constructing Gender: Contradictions in the Life of a Male Elementary Teacher. (En línea). https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1098410.pdf. Acceso, 26 de abril de 2019
Foucault, M. (2003). Historia de la Sexualidad 2. El uso de los placeres. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina SA.
Galindo, J. (2015). Erving Goffman y el orden de la interacción. Acta sociológica, 66, 11–34. https://doi.org/10.1016/j.acso.2014.11.002
García García, A. A. (2010). Exponiendo hombría. Los circuitos de la hipermasculinidad en la configuración de prácticas sexistas entre varones jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, 10(89), 59–78. (En línea) http://www.injuve.es/sites/default/files/revista89_3.pdf. Acceso 28 de febrero de 2020.
Goffman, E. (1981). La Presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrurtu.
Goffman, E. (1974). Frame Analysis. An Essay on the Organization of Experience, Nueva York: Harper & Row (reed. Boston, Northeastern University Press, 1986).
González, M. G. (2006). Estrés laboral, afrontamiento y sus consecuencias: el papel del género (Tesis doctoral). Universitat de Valencia, Valencia. https://www.uv.es/maglogon/GonzalezMorales2006TESIS.pdf
González Ramos, A. M., Vergés Bosch, N. y Martínez García, J. S. (2017). Las mujeres en el mercado de trabajo de las tecnologías. REIS, 159, 73-90. https://doi.org/10.5477/cis/reis.159.73
Instituto Nacional de Estadística-INE. (2018). Estadística de Condenados (en línea) https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_
Instituto Nacional de Estadística-INE. (2019). Defunciones según la causa de muerte 2017. Suicidios por edad y sexo. (En línea).
https://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path=/t15/p417/a2017/l0/&file=05001.px&L=0. Acceso, 11 de octubre de 2019.
Instituto Nacional de Estadística-INE. (2019). Indicadores de mortalidad 2018. Esperanza de vida al nacimiento según sexo. (En línea) https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=1414. Acceso, 11 de octubre de 2019.
Instituto Nacional de Estadística-INE. (2019). Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios (ENSD) Año 2018. (En línea). https://www.ine.es/prensa/ensd_2018.pdf. Acceso, 11 de octubre de 2019.
Instituto Nacional de Estadística-INE. (2019). Defunciones según la causa de muerte 2017. Distribución de la mortalidad por causas, sexo y edad. (En línea). https://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path=/t15/p417/a2017/l0/&file=01003.px&L=0. Acceso, 11 de octubre de 2019.
Instituto Nacional de Estadística-INE. (2019). Condenados por delitos sexuales. Delitos sexuales según sexo. (En línea). https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=28750&L=0. Acceso, 11 de octubre de 2019.
Jiménez Tostón, G. y Aroca Cifuentes, F. J. (2019). Masculinidades y feminidades en preadolescentes residentes en contextos rurales de Castilla-La Mancha. Revista de Sociología de la Educación (RASE), 12(1), 40–62. https://doi.org/10.7203/RASE.12.1.13253
Jurado, T. y Bueno, X. (2019). Avanzando hacia los permisos parentales igualitarios en España. Una conversación con Teresa Jurado-Guerrero, Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 18, e1801.
Kimmel, M. S. (2004). “Masculinity as Homophobia: Fear, Shame, and Silence in the Construction of Gender Identity.” En P. F. Murphy (Ed.) Feminism and Masculinities (pp.182–99). Oxford: Oxford University Press.
López Rupérez, F. y García García, I. (2018). PISA 2015 y las CCAA. Diagnósticos empíricos y políticas de mejora. Universidad Camilo José Cela. (En línea) https://www.ucjc.edu/wp-content/uploads/pisa2015_ccaa.pdf. Acceso, 28 de febrero de 2020.
Mac an Ghaill, M. y Haywood, C. (2012). Understanding boys’: thinking through boys, masculinity and suicide. Social Science & Medicine, 74, 482–489. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2010.07.036
McKay, J., Mikosza, J. y Hutchins, B. (2005). Gentlemen, the lunchbox has landed. Representations of masculinities and men’s bodies in the popular media. En R. W. Connell, M. Kimmel (Eds.). Handbook of Studies on Men and Masculinities (pp. 270–288). Thousand Oaks, CA: Sage. https://doi.org/10.4135/9781452233833.n16
Martín Criado, E. (2014). Mentiras, inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y análisis del discurso. Revista Internacional de Sociología, 72(1), 115–138. https://doi.org/10.3989/ris.2012.07.24
Mead, G. H. (1973). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona: Paidós Básica.
Meil Landwerlin, G. (2017). Permisos parentales para hombres y corresponsabilidad en el cuidado de niños. Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, (131), 15-34.
Merton, R. K. (1980). Ambivalencia sociológica y otros ensayos. Madrid: Espasa Calpe.
Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad. (2019). Ficha estadística de víctimas mortales por violencia de género. (En línea). http://www.violenciagenero.igualdad.mpr.gob.es/violenciaEnCifras/victimasMortales/ fichaMujeres/pdf/31_12_2018.pdf. Acceso, 11 de octubre de 2019.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2019). XXI Encuesta sobre alcohol y otras drogas en España 2017-2018. (En línea). https://cppm.es/10-12-2018-xii-encuesta-sobre-alcohol-y-otras-drogas-en-espana-edades-2017-2018/. Acceso, 11 de octubre de 2019.
Moen, P. y Orrange, R. M. (2002). Careers and lives: Socialization, structural lag, and gendered ambivalence. Advances in Life Course Research, 7, 231–260.
https://doi.org/10.1016/S1040-2608(02)80036-3
Muñoz Sánchez, H. (2017). Hacerse hombres. La construcción de masculinidades desde las subjetividades. Medellín: Universidad de Antioquia. https://doi.org/10.2307/j.ctt21kk1jd
Navarro, E. (2004). Género y relaciones personales íntimas. En E. Barberá, I. Martínez (Eds.), Psicología y género. Madrid: Pearson Educación S.A.
Pichardo Galán, J. I. (2009). Adolescentes ante la diversidad sexual. Catarata: Madrid.
Pichardo Galán, J. I. et. al (2015). Diversidad sexual y convivencia: Una oportunidad educativa. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. (En línea). http://www.felgtb.org/rs/3660/d112d6ad-54ec-438b-9358-4483f9e98868/234/ filename/informe-final-diversidad-y-convivencia.pdf. Acceso, 27 de abril de 2019.
Ramírez, S. (2011). El género como actuación. Temas Sociales, 31, 245–259. (En línea). https://bit.ly/2VTKTdb. Acceso, 19 de abril de 2019.
Ravenhill, J. P. y de Visser, R. O. (2017). There are too many gay categories now: Discursive constructions of gay masculinity. Psychology of Men & Masculinity, 18(4), 321–330. https://doi.org/10.1037/men0000057
Rivas, E. (2005). ¿El varón como factor de riesgo? Masculinidad y mortalidad por accidentes y otras causas violentas en la sierra de Sonora. Estudios Sociales, 13(26), 28-66. (En línea). http://www.redalyc.org/pdf/417/41702602.pdf. Acceso, 31 de marzo de 2020.
Rovirosa, D. y Herrera, E. (2019). El 81% de los españoles apoyaría un presidente del Gobierno LGTMI. La Vanguardia. (En línea). https://www.lavanguardia.com/vida/20190927/47649864887/eurobarometro-discriminacion-lgbti-encuesta-ue.html. Acceso, 1 de marzo de 2020.
Sanz, C. (2016). Identidades masculinas: estereotipos de género y participación en la educación física, la actividad física y el deporte (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. (En línea). https://eprints.ucm.es/40440/. Acceso, 19 de abril de 2019.
Sargent, P. (2000). Real men or real teachers? Contradictions in the lives of men elementary teachers. Men and Masculinities, 2(4), 410–433. https://doi.org/10.1177/1097184X00002004003
Segato, R. L. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Valdés, I. (28 de mayo de 2019). La violencia machista crece más entre los hombres jóvenes. El País.com. (En línea). https://elpais.com/sociedad/2019/05/28/actualidad/1559032717_019231.html. Acceso, 28 de mayo de 2019.
Venegas, M. (2018). El romance adolescente. Un análisis sociológico de la política afectivosexual en la adolescencia. Papers, 103(2), 255–279. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2213
Vicente Olmo, A. (2018). Detalles, frustraciones y desconciertos: El trabajo emocional en las parejas jóvenes heterosexuales. Revista Española de Sociología (RES), 27(1), 67–81. https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.4
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Española de Sociología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todas las publicaciones de la Revista Española de Sociología se realizarán bajo una licencia abierta Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Dicha licencia establece que los autores son los poseedores de los derechos de propiedad intelectual de sus trabajos, que pueden redistribuirse a cambio de un reconocimiento adecuado. Para más información de la licencia Creative Commons, consultar aquí.
Una vez aceptado un artículo para su publicación, la Revista Española de Sociología solicitará al denominado "autor para la correspondencia" la aceptación de una licencia obligatoria Creative Commons incluida en un acuerdo o contrato de publicación.