Grupos de crianza comunitaria: ¿iniciativas comunitarias o grupos identitarios?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.30

Palabras clave:

crianza comunitaria, primera infancia, comunidad/comunes, identidad grupal

Resumen

Este artículo analiza las iniciativas de cuidado comunitario surgidas en la ciudad de Madrid durante los últimos años y cuyo objetivo es promover la participación de la comunidad en el cuidado de los menores durante la primera etapa de la infancia. El trabajo reflexiona sobre la presencia de lo comunitario en los discursos de sus participantes y analiza la capacidad de estos grupos para revertir las desigualdades que plantea la actual organización social de los cuidados. Los resultados muestran que, si bien la composición y estructura de estas iniciativas ha conseguido dotarlas de una fuerte identidad social que genera fuertes vínculos comunitarios entre sus miembros, esta misma identidad limita su capacidad de traspasar las fronteras de estos grupos y contribuir a una transformación social más amplia.

Biografía del autor/a

Magdalena Díaz Gorfinkiel, Universidad Carlos III de Madrid

Licenciada en sociología en la Universidad Complutense de Madrid (1997y Doctora Europea en Sociología por la Universidad Carlos III de Madrid (2008). En la actualidad ejerce como Profesora Visitante Lectora en el Departamento de Análisis Social de esta última universidad y ocupa el cargo de Vicedecana del Grado de Sociología y del Doble Grado en Ciencias Políticas y Sociología. Realiza también, dese hace más de diez años, labores como consultora de la Organización Internacional del Trabajo -OIT- para temas relacionados con el empleo del hogar. Sus temas fundamentales de trabajo son los relativos a la sociología de los cuidados, tanto desde una esfera individual (la privatización de los cuidados, el empleo del hogar) como colectiva (la organización comunitaria, las políticas de conciliación).

Begoña Elizalde-San Miguel, Universidad Pública de Navarra

Profesora del departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad Pública de Navarra. Doctora en Sociología por la Universidad Carlos III de Madrid, donde trabajó entre 2009 y 2018, su investigación se centra en la transformación de la institución familiar desde una perspectiva de igualdad de género. Sus trabajos analizan la evolución de las formas de organizar socialmente el cuidado tanto a menores como a personas mayores. Aborda el estudio de las políticas públicas familiares dirigidas a la conciliación de la vida laboral y familiar; el proceso de envejecimiento poblacional y la adaptación de las familias al cuidado de personas mayores; las iniciativas de cuidado comunitarias existentes para contribuir a garantizar socialmente los cuidados.

Citas

An Architektur (2010). On the Commons, a public interview with Massimo De Angelis and Stavros Stavrides. e-flux, 17.

Araiza Díaz, A., González García, R. (2016). Hacia la colectivización del cuidado. La Mainada, una experiencia de crianza compartida. Otra Economía, 10(19); 176-184. https://doi.org/10.4013/otra.2016.1019.04

Arnaiz, V. (2016, 28 de enero). Quien nos enseña a ser padres son nuestros propios hijos. Teching Blog. http://blog.tiching.com/vicens-arnaiz-quien-nos-ensena-a-ser-padres-son-nuestros-propios-hijos/

Badinter, E. (2011). La mujer y la madre. Madrid: La esfera de los Libros.

Barbeta Viñas, M. (2019). ¿Una paternidad no tan nueva? Los discursos de jóvenes y padres sobre la implicación paterna: una comparación. Revista Española de Sociología, 28(1), 9-26. https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.15

Berger, P.L. y Luckmann, T. (2001 [1968]). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu Editores.

Bollier, D. (2008). Los bienes comunes: un sector soslayado de la creación de riqueza. En S. Helfrich (ed.), Genes, bytes y emisiones: bienes comunes y ciudadanía (pp. 30-41). México: Fundación Heinrich Böll.

Carbonell Esteller, M., Gálvez Muñoz, L. y Rodríguez Modroño, P. (2014). Género y cuidados: respuestas sociales e institucionales al surgimiento de la sociedad de mercado en el contexto europeo. Áreas: Revista Internacional de Ciencias Sociales, 33, 17-32.

Danenberg, R., Doumpa, V. y Karssenberg, H. (eds) (2018). The city at eye level for kids. Rotterdam / Amsterdam: STIPO Publishing.

Del Re, Alisa (2013). Care and the common. Genre, 46(2), 123-135. https://doi.org/10.1215/00166928-2087962

Deschamps, J.C. (1982). Social identity and relations of power between groups. En H. Tajfel (ed), Social identity and intergroup relations (pp. 85-98). Gran Bretaña: Cambridge University Press.

Elizalde-San Miguel, B., Díaz Gandasegui, V. y Díaz Gorfinkiel, M. (2015). Crisis y estado de bienestar en el cuidado de menores: reflexiones conceptuales a partir de un estudio comparado de España y Noruega. Revista de Economía Crítica - REC, 20, 120-134.

Elizalde-San Miguel, B., Díaz Gandasegui, V. y Díaz Gorfinkiel, M. (2019). Is Involved Fatherhood possible? Structural elements influencing the exercise of paternity in Spain and Norway. Journal of Family Issues, 40(10), 1364-1395. https://doi.org/10.1177/0192513X19839753

Elizalde-San Miguel, B., Díaz Gandasegui, V. y Sanz, M.T. (2019). Family Policy Index: A tool for policy makers to increase the effectiveness of family policies. Social Indicators Research, 142(1), 387-409. https://doi.org/10.1007/s11205-018-1920-5

Ezquerra, S. (2013). Hacia una reorganización de los cuidados: ¿entre lo público y lo común? Viento Sur, 130, 78-88.

Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de Sueños.

Flaquer, L., Navarro-Varas, L., Antón-Alonso, F., Ruiz-Forès, N. y Cónsola, A. (2019). La implicación paterna en el cuidado de los hijos en España antes y durante la recesión económica. Revista Española de Sociología, 28(2), 249-268. https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.61

Fumagalli, A. y Lucarelli, S. (2015). Finance, austerity and commonfare. Theory, Culture and Society, 32(7-8), 51-65. https://doi.org/10.1177/0263276415597771

García Alonso, O., Etxano, I. y Garmendia, E. (2018). El resurgir de los comunes y la gobernanza de sistemas comunales tradicionales en riesgo: el caso de Enirio-Aralar. Lurralde, 41, 225-248.

Glasius, M. y Pleyers, G. (2013). The global movement of 2011: Democracy, Social Justice and Dignity. Development and Change, 44(3), 547-567. https://doi.org/10.1111/dech.12034

Hays, S. (1998). Las contradicciones culturales de la maternidad. Barcelona: Paidós.

Helfrich, S. (2008). Commons: ámbitos o bienes comunes, procomún o “lo nuestro”. Las complejidades de la traducción de un concepto. En S. Helfrich (ed.), Genes, bytes y emisiones: bienes comunes y ciudadanía (pp.42-48). México: Fundación Heinrich Böll.

Keller-Garganté, C. (2017). Grupos de crianza compartida: una alternativa comunitaria en la organización del cuidado en la primera infancia. Quaderns-e, 22(2), 167-182.

Lafuente, A. (2007). Los cuatro entornos del procomún. Archipiélago. Cuadernos de Crítica de la Cultura, 77-78, 15-22.

Laval, C. y Dardot, P. (2015). Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Barcelona: Gedisa.

Melucci, A. (1995). The process of colective identity. En H. Johnston y B. Klandermans (eds.), Social Movements and Culture (pp.41-63). Minneapolis: University of Minnesota Press.

Moreno-Colom, S. (2018). La acción comunitaria y los cuidados a domicilio. En C. Vega-Solís, R. Martínez-Buján y M. Paredes Chauca (eds), Cuidado, comunidad y común. Extracciones, apropiaciones y sostenimiento de la vida (pp. 147-166). Madrid: Traficantes de Sueños.

Pleyers, G. (2018). Movimientos sociales en el siglo XXI: perspectivas y herramientas analíticas. Buenos Aires: CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0kds

Rappaport, J. (2018). Beyond participant observation: collaborative ethnography as theoretical innovation. Collaborative Anthropology 1, 1, 1-31. http://doi.org/10.1353/cla.0.0014

Razavi, S. (2007). The Political and Social Economy of Care in a Development Context Conceptual Issues, Research Questions and Policy Options. UNRISD Programme On Gender and Development, Paper Number 3. http://www.unrisd.org/80256B3C005BCCF9/(httpAuxPages)/2DBE6A93350A7783C12573240036D5A0/$file/Razavi-paper.pdf

Rodríguez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva Sociedad, 256, 1-10.

Scandroglio, B., López Martínez, J. y San José Sebastián, M.C. (2008). La teoría de la identidad social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Psicothema, 20(1), 80-89.

Stavrides, S. (2016). Common space. The city as commons. Londres: Zed Books. https://doi.org/10.5040/9781350219267

Subirats, J. (2013). Bienes comunes y contemporaneidad. Releyendo a Polanyi. Ecología Política, 45, 22-29.

Tajfel, H. (1974). Social identity and intergroup behavior. Social Science Information, 13, 65-93.

Tajfel, H. y Turner, J. (1979). An integrative theory of intergroup conflict. En W.G. Austin y S. Worchel (eds), The social psychology of intergroup relations (pp.33-47). California: Brooks/Cole.

Tobío Soler, C. (2012). Reciprocity and solidarity in intergenerational relationships: France, Norway and Spain in comparative perspective. Papers, 97(4), 849-873. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v97n4.246

Touraine, A. (2002). From Understanding Society to Discovering the Subject. Anthropological theory, 2(4), 387-398. https://doi.org/10.1177/14634996020020041001

Turner, J. (1982). Towards a cognitive redefinition of the social group. En H. Tajfel (ed), Social identity and intergroup relations (pp. 15-40). Gran Bretaña: Cambridge University Press.

Vega, C., Martínez-Buján, R. y Paredes Chauca, M. (2018). Introducción. Experiencias, ámbitos y vínculos cooperativos en el sostenimiento de la vida. En C. Vega, R. Martínez-Buján y M. Paredes Chauca (eds.), Cuidado, comunidad y común. Extracciones, apropiaciones y sostenimiento de la vida (pp. 16-50), Madrid: Traficantes de Sueños. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS-UTIL_cuidados_reducida_web.pdf

Vega-Solís, C. y Martínez-Buján, R. (2017). Explorando el lugar de lo comunitario en los estudios del género sobre sostenibilidad, reproducción y cuidados. Quaderns-e, 22(2), 65-81.

Publicado

2021-04-14

Cómo citar

Díaz Gorfinkiel, M., & Elizalde-San Miguel, B. (2021). Grupos de crianza comunitaria: ¿iniciativas comunitarias o grupos identitarios?. Revista Española De Sociología, 30(2), a30. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.30

Artículos más leídos del mismo autor/a

Nota: Este módulo requiere de la activación de, al menos, un módulo de estadísticas/informes. Si los módulos de estadísticas proporcionan más de una métrica, selecciona una métrica principal en la página de configuración del sitio y/o en las páginas de propiedades de la revista.