Populismo de derecha y la normalización de la protesta social en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.81Palabras clave:
Colombia, populismo, protestas, movimientos sociales, protesta socialResumen
A diferencia de otros países Latinoamericanos, Colombia ha sido gobernada tradicionalmente por partidos de derecha o centro-derecha. La ausencia de espacio político para la izquierda, permitió que los gobiernos presentaran a la protesta como subversiva y criminal. Sin embargo, a partir de 2008, políticos de derecha han adoptado, apoyado y usado la protesta como una táctica; organizando, convocando y dando sustento a varios movimientos de protesta. Esto ha tenido una consecuencia inesperada: partidos de derecha, el gobierno, e incluso sectores de las fuerzas armadas y de seguridad ven ahora a las protestas como algo válido y normal. A partir de un breve análisis histórico de los movimientos de protesta en Colombia desde 1948, y en especial después de 2002, este artículo sostiene que, para entender la reciente normalización de esta forma de expresión política, debemos prestar atención a cambios en las dinámicas de competencia política dentro de la derecha.
Citas
Archila Neira, M. (1997). El Frente Nacional: una historia de enemistad social. Anuario Colombiano de historia social y de la cultura, 24, 189-215.
Archila Neira, M. (2002). 25 años de luchas sociales en Colombia: 1975-2000. Bogotá: CINEP.
Archila Neira, M. (February, 2012). Luchas laborales y violencia contra el sindicalismo en Colombia, 2002-2010, ¿Otro daño “colateral” de la Seguridad Democrática? Revista Controversia, 198, 163-213.
Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (February, 2015). Informe Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Retrieved from https://bit.ly/3h44dQn
Cosoy, N. (2018). Votos y devotos: religión y poder en Colombia. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial Colombia.
Cruz Rodríguez, E. (2017). Caminando la Palabra. Movilizaciones sociales en Colombia (2010- 2016). Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Díaz Pabón, F. A. (December, 2016). Colombia Signed a New Peace Agreement. Will It Stick? Retrieved from http://time.com/4587444/colombia-farc-peace-agreement-sticking/?xid=fbshare
Díaz Pabón, F. A., & Jiménez Jiménez, M. C. (April, 2018). Colombia’s murder rate is at an alltime low but its activists keep getting killed. Retrieved from https://bit.ly/3muierR
EL PAÍS. (February, 2008). El Gobierno de Uribe rechaza una marcha contra los paramilitares. Retrieved from https://elpais.com/internacional/2008/02/12/actualidad/1202770803_850215.html
Fierro, M. I. (2014). Alvaro Uribe populism and neo-populism. Análisis Político, 27(81), 127-147. https://doi.org/10.15446/anpol.v27n81.45770
GALLUP. (August 29, 2019a). Gallup Poll #132 Colombia. Retrieved from https://issuu.com/damg22/docs/043000190000_gallup_poll___132
GALLUP. (December 4, 2019b). Gallup #134 Diciembre 2019. Retrieved from https://issuu.com/damg22/docs/051500190000_poll__134
García Segura, H. (March 8, 2013). Protesta en los tiempos de Uribe. Retrieved from https://www.elespectador.com/noticias/nacional/protesta-los-tiempos-de-uribearticulo-408984
Jiménez Jiménez, C. (2009). Aplicación e Instrumentalización de la Doctrina de Seguridad Nacional en Colombia (1978-1982): Efectos sobre la temática de derechos humanos. Reflexión Política, 11(22), 75-105.
López de la Roche, F. (2014). Las ficciones del poder: patriotismo, medios de comunicación y reorientación afectiva de los colombianos bajo Uribe Vélez (2002-2010). Bogotá: IEPRI.
Nasi, C. (2018). The peace process with the FARC-EP. En F. A. Díaz Pabón, Truth, Justice and Reconciliation in Colombia: Transitioning from Violence (pp. 34-50). Abbingdon: Routledge.
Osorio Matorel, E. P. (2018). Cobertura del asesinato de líderes sociales en Colombia: Análisis de contenido a la luz del Valor Agregado Periodístico. Cuadernos de Información, 43, 221-237. https://doi.org/10.7764/cdi.43.1367
Pizarro Leongómez, E., & Valencia, L. (2009). Ley de justicia y paz. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Rohter, L. (November 7, 1999). By Millions, Colombians Take to Streets Against War. Retrieved from https://www.nytimes.com/1999/11/07/world/by-millions-colombians-take-to-streetsagainst-war.html
Romero Zúñiga, M. (2012). El declive del sindicalismo en Colombia y sus consecuencias frente al conflicto colectivo. Revista de Derecho, 189-213.
Taylor, V., & Van Dyke, N. (2004). Get up, stand up’: Tactical repertoires of social movements. In N. Van Dyke, S. A. Sarah, & V. A. Taylor, The Blackwell companion to social movements (2004) (pp. 262-293). London: Blackwell.
Twitter. (April 19, 2020). Twitter advanced search. Retrieved from https://bit.ly/3akhnr3
Virginie, L. (2010). Con bastones de mando o en el tarjetón: Movilizaciones políticas indígenas en Colombia. Colombia Internacional, 71, 35-61. https://doi.org/10.7440/colombiaint71.2010.03
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Española de Sociología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todas las publicaciones de la Revista Española de Sociología se realizarán bajo una licencia abierta Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Dicha licencia establece que los autores son los poseedores de los derechos de propiedad intelectual de sus trabajos, que pueden redistribuirse a cambio de un reconocimiento adecuado. Para más información de la licencia Creative Commons, consultar aquí.
Una vez aceptado un artículo para su publicación, la Revista Española de Sociología solicitará al denominado "autor para la correspondencia" la aceptación de una licencia obligatoria Creative Commons incluida en un acuerdo o contrato de publicación.