El techo de cristal en el sector público: Acceso y promoción de las mujeres a los puestos de responsabilidad
DOI:
https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.17Palabras clave:
Techo de cristal, segregación vertical, género, organizaciones, discriminación.Resumen
Una de las principales discriminaciones que encuentran las mujeres en el ámbito laboral son las barreras invisibles que dificultan la promoción y acceso a puestos de dirección y poder en las organizaciones, fenómeno conocido como techo de cristal. La Administración Pública como empleadora se presume imparcial y transparente, basándose en los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad para la selección y promoción de su personal. La primera parte del artículo muestra la evolución de la literatura especializada sobre el techo de cristal en España desde 1994 hasta 2014. En la segunda, analiza la magnitud de este problema en la función pública española, comprobando si existe discriminación en la promoción laboral de este sector. Por último, expone cómo abordan el fenómeno las políticas públicas de nuestro país, con la intención de visualizar si afrontan esta cuestión entre sus estrategias de acción, así como las recomendaciones que ofrecen para evitarlo.Citas
Aguirre, M. (2008). El techo sigue siendo de cristal. Comunicación: estudios venezolanos de comu- nicación 144, 36-40.
Alcañiz Moscardó, M. (2015). Género con clase: la conciliación desigual de la vida laboral y fami- liar. Revista Española de Sociología 23, 29-55. Andreu, S. (2002). La carrera académica por género (a propósito de dos investigaciones recientes).
Revista complutense de educación 13 (1), 13-31.
Barberá Heredia, E., y Ramos López, A. (2004). Liderazgo y discriminación de género. Revista de psicología general y aplicada. Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología 57 (2), 147-160.
Bezunartea Valencia, O., García Gordillo, M., y Rodríguez Rey, A. (2012). “La mujer como cargo y como fuente en la prensa escrita. La paridad no llega a las noticias” Ámbitos: Revista interna- cional de comunicación 21, 233-256.
Booth, C. (1998). Romper el techo de cristal. En C. Booth, J. Darke, y S. Yeandle (Coords.), La vida de las mujeres en las ciudades: la ciudad un espacio para el cambio (pp. 213-218). Madrid: Narcea.
Burin, M. (2008). Las ‘fronteras de cristal’ en la carrera laboral de las mujeres. Género, subjetividad y globalización. Anuario de psicología 39 (1), 75-86.
Caro González, F., Gordillo M., y Rodríguez Rey, A. (2011). La segregación vertical en las empresas editoras de periódicos: percepción de las directivas de seis diarios andaluces. Logros y retos: Actas del III congreso universitario nacional ‘Investigación y género’. Coord. Isabel Vázquez Bermúdez. Sevilla: Unidad de Igualdad 221-233.
Colomer, C. (2002). ¿Techos de cristal y escaleras resbaladizas? Desigualdades de género y estrategias de cambio en SESPAS. Gaceta sanitaria: Órgano oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria 16 (4), 358-360.
Cuadrado Guirado, M., Morales, F. J. (2007). Algunas claves sobre el techo de cristal en las organizaciones. Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones 23 (2), 183-202.
Dialnet. 2014. Página consultada el 25 de octubre de 2014. http://dialnet.unirioja.es/
Díez Gutiérrez, E., y Terrón Bañuelos, E. (2009). Percepción de las mujeres sobre el ‘techo de cris- tal’ en educación. Revista interuniversitaria de formación del profesorado 64, 27-40.
Durán Heras, M. A. (1986). La jornada interminable. Barcelona: Icaria.
Instituto de la Mujer (1988). Plan para la Igualdad de Oportunidades de las Mujeres, 1988-1990. Madrid: Instituto de la Mujer.
Instituto de la Mujer (1993). II Plan para la Igualdad de Oportunidades de las Mujeres, 1993-1995. Madrid: Instituto de la Mujer.
Instituto de la Mujer (1997). III Plan para la Igualdad de Oportunidades de las Mujeres, 1997-2000. Madrid: Instituto de la Mujer.
Instituto de la Mujer (2003). IV Plan para la Igualdad de Oportunidades de las Mujeres, 2003-2006. Madrid: Instituto de la Mujer.
Instituto de la Mujer (2008). I Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, 2008-2011. Madrid: Instituto de la Mujer.
Instituto de la Mujer (2014). II Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, 2014-2016. Madrid: Instituto de la Mujer.
Fernández Palacín, F., López Fernández, M. Maetzu Herrera, I., y Martín Prius, J. A. (2010). El techo de cristal en las pequeñas y medianas empresas. Revista de Estudios Empresariales. Segunda época 1, 231- 247.
Fueyo Gutiérrez, A., y Fernández de Castro, I. (2012). Hacer visible lo cotidiano a través del cine: la perspectiva de género en la Educación para el Desarrollo. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado 15 (2), 123-130.
García del Junco, J., y Riquelme, A. (2008). Problemática Laboral de la Mujer en Cargos Directivos de los Servicios Públicos en Chile. EAWP: Documentos de trabajo en análisis económico 7 (3), 173-192.
Gómez-Álvarez Díaz, R., y Patiño Rodríguez, D. (2013). Análisis multidimensional de la segregación por razón de género en la Universidad en Europa. Documento presentado en XX Encuentro de Economía Pública, Sevilla, España.
Gradín Lago, C. M., y Del Río Otero, C. (2009). Aspectos distributivos de las diferencias salaria- les por razón de género en España: un análisis por subgrupos poblacionales. Hacienda pública española 189, 9-46.
Guil Bozal, A. (2007). Docentes e investigadoras en las universidades españolas: visibilizando techos de cristal. Revista de investigación educativa 25 (1), 111-132.
Gutiérrez, J. M. (2008). Techo de cristal y ‘mainstreaming’ en prevención. Gestión práctica de riesgos laborales: integración y desarrollo de la gestión de la prevención 46, 12-13.
Hobsbawm, E. (2010). Revolucionarios. Barcelona: Crítica.
Hornillo Gómez, I. (2009). Perspectiva emocional y de género en el fracaso escolar: Un estudio sociocultural en programas de garantía social. Tesis doctoral publicada en la Universidad de Sevilla.
López Díez, P. (2002). El techo de cristal también existe en los medios de comunicación. Mujeres, hombres y medios de comunicación 2 (Comunicaciones [I]), 291-299.
Luis Carnicer, M. P., Martínez Sánchez, A., y Pérez Pérez, M. (2003). Género y nueva economía: ¿se romperá el techo de cristal? Acciones e investigaciones sociales 17, 155-182.
Martín Llaguno, M. (2007). La mujer en la industria publicitaria. La segregación vertical en la comunicación comercial: techo de cristal y suelo pegajoso. Zer: Revista de estudios de comunicación 22, 429-452.
Martín Llaguno, M., Hernández Ruiz, A., y Beléndez Vázquez, M. (2009). Competencias directivas en el sector publicitario. Diferencias en la percepción por generación y por sexo. Revista Latina de comunicación social 64, 228-237.
Martínez Ten, C. (1994). El techo de cristal. Letra Internacional 33, 63-65.
Mateos de Cabo, R., Gimeno, R., y Escot Mangas, L. (2010). Discriminación en consejos de ad- ministración: análisis e implicaciones económicas. Revista de economía aplicada 18 (53), 131-162.
Moral de Blas, A., Corrales Herrero, H., y Martín Román, A. (2012). Glass Ceiling or Slippery Floors? Understanding Gender Differences in the Spanish Worker’s Compensation System. Estudios de economía aplicada 30 (1), 311-340.
Morgade, G., Arri, A. (2000). El techo de cristal de las maestras en Buenos Aires: un analizador de la relación contradictoria entre las mujeres y el poder formal. Mujeres en escena: actas de las quintas Jornadas Historia de las Mujeres y Estudios de Género: septiembre de 1998, Santa Rosa, La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Instituto In- terdisciplinario de Estudios de la Mujer. 133-138. Morley, L. (1999). Techo de cristal o jaula de hierro. Las mujeres en el medio académico del Reino
Unido. En M. Belausterguigoitia, y A. Mingo (eds.), Géneros prófugos: feminismo y educación (pp. 349-368). México: Paidós.
Osborne Verdugo, R. (2005). Desigualdad y rela- ciones de género en las organizaciones: diferencias numéricas, acción positiva y paridad. Política y sociedad 42 (2), 163-180.
Padilla González, L. E., y Scott Metcalfe, A. (2012). Las mujeres en la profesión académica y el te- cho de cristal. Una perspectiva comparada en Norteamérica (México, Estados Unidos y Cana- dá). Caleidoscopio: revista semestral de ciencias sociales y humanidades 27, 31-47.
Palomo Zurdo, R. J., García Centeno, M. C., Gutiérrez Fernández, M., y Fernández Barberis, G. M. (2013). Responsabilidad social corporativa y género en los consejos de administración de las cooperativas de crédito españolas. Prisma Social: revista de ciencias sociales 10, 332-360.
Papí-Gálvez, N. (2005). La conciliación de la vida laboral y familiar como proyecto de calidad de vida desde la igualdad. Revista Española de Sociología 5, 91-107.
Pulido Rivera, S. (2014). Liderazgo y mujer. Dedica. Re- vista de Educaç˘ao e Humanidades 6, 273-283.
Ramos, A., Sarrió Catalá, M., Barberá Heredia, E., y Candela, C. (2002). El techo de cristal en la promoción profesional de las mujeres. Revista de Psicología Social 17 (2), 167-182.
Ricoy Casas, R. M. (2006). La difícil presencia de la mujer en las fuerzas armadas: de la mera prohibición al techo de cristal para su promoción y ascenso en un mundo tradicionalmente masculino. Dossiers feministes 9, 225-243.
Roldán García, E., Leyra Fatou, B., y Contreras Martínez, L. (2012). Segregación laboral y techo de cristal en Trabajo Social: análisis del caso español. Portularia: Revista de Trabajo Social 12 (2), 43-56.
Sarrió, M., Ramos, A., Barberá Heredia, E., y Can- dela, C. (2002). Más allá del techo de cristal. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración 40, 55-68.
Sarrió, M., Ramos, A., Barberá Heredia, E., y Can- dela, C. (2003). Mujeres directivas, espacio de poder y relaciones de género. Anuario de psicología 34 (2), 267-278.
Torres González, O. M., y Pau, B. (2011). “Techo de cristal y suelo pegajoso: La situación de la mujer en los sistemas alemán y español de ciencia y tecnología”. CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad 6 (18), 35-39.
Torns, T., y Recio Cáceres, C. (2013). La división sexual del trabajo: Las desigualdades en el empleo y en el trabajo doméstico y de cuida- dos. En. C. Díaz Martínez, y S. Dema Moreno (eds.), Sociología y género (pp. 153-183). Ma- drid: Tecnos.
Verge Mestre, T. (2011). Cuotas de género y reclu- tamiento político. Análisis del Parlament de Catalunya (1980-2010). Revista española de ciencia política 26, 87-104.
Wirth, L. (2002). Romper el techo de cristal. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Sub dirección General de Publicaciones.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todas las publicaciones de la Revista Española de Sociología se realizarán bajo una licencia abierta Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Dicha licencia establece que los autores son los poseedores de los derechos de propiedad intelectual de sus trabajos, que pueden redistribuirse a cambio de un reconocimiento adecuado. Para más información de la licencia Creative Commons, consultar aquí.
Una vez aceptado un artículo para su publicación, la Revista Española de Sociología solicitará al denominado "autor para la correspondencia" la aceptación de una licencia obligatoria Creative Commons incluida en un acuerdo o contrato de publicación.