No quieren, no saben, no pueden: categorizaciones sobre las familias más alejadas de la norma escolar
Palabras clave:
relaciones familia-escuela, agentes de socialización, categorizaciones y prácticas docentes, teoría del hándicap socioculturalResumen
No quieren, no saben, no pueden. Esas tres valoraciones estructuran el discurso y constituyen las formas de categorización que más frecuentemente despliegan los agentes del campo educativo sobre las familias más alejadas de la norma escolar. Mediante entrevistas en profundidad, el estudio se efectuó en barriadas andaluzas de Atención Educativa Preferente. Denominación administrativa que se sustenta, precisamente, en la mayor prevalencia en estos espacios de escolarización de estrategias familiares de reproducción social y de prácticas de crianza alejadas del modo escolar de socialización. El análisis muestra cómo las percepciones dóxicas de los expertos en socialización, unidas a las experiencias acumuladas en sus duros destinos, orientan las distintas estrategias que se emprenden a nivel de centros con las familias. Mediante constantes modulaciones de normativas y protocolos, los intercambios materializados con las familias se enfocan a neutralizar los efectos sobre las dinámicas de la institución de los concebidos como «hándicaps familiares» —discurso del no saber-no poder que incide en la descualificación permanente de la capacidad parental de socializar— y, a su vez, como «malas voluntades culturales» —discurso del no querer saber que incide en un abanico de desafecciones parentales frente a elementales obligaciones derivadas de la escolaridad—.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todas las publicaciones de la Revista Española de Sociología se realizarán bajo una licencia abierta Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Dicha licencia establece que los autores son los poseedores de los derechos de propiedad intelectual de sus trabajos, que pueden redistribuirse a cambio de un reconocimiento adecuado. Para más información de la licencia Creative Commons, consultar aquí.
Una vez aceptado un artículo para su publicación, la Revista Española de Sociología solicitará al denominado "autor para la correspondencia" la aceptación de una licencia obligatoria Creative Commons incluida en un acuerdo o contrato de publicación.