Calidad de vida frente a nivel de vida: la evolución del mercado laboral y de las industrias del ocio en España
Palabras clave:
mercado laboral, círculo de trabajo y consumo, tiempo libre, industrias del ocio en EspañaResumen
En este artículo se discuten los efectos sobre el mercado de trabajo y, por extensión, en el tiempo libre de los individuos, provocados por los procesos de globalización en la organización empresarial y las relaciones laborales. Estos efectos, resultado del actual modelo postindustrial de capitalismo flexible, cuestionan dos anunciadas conquistas como son la llegada del «fin del trabajo», y la no menos esperada «sociedad del ocio». Se observa la consolidación de una «dualidad» en el mercado de trabajo, con colectivos incapaces de abandonar su situación de precariedad laboral, frente a otros que disfrutan de contratos indefinidos. A esto se une la aparición de diversas circunstancias que muestran una erosión en las condiciones y la calidad laboral, destacando la existencia de jornadas de trabajo más extensas. Paralelamente, se argumenta la presencia de un círculo de trabajo y consumo, apoyado en el elevado endeudamiento y fragilidad financiera de los individuos, que explica por qué éstos «eligen» sacrificar calidad de vida por mayor nivel de vida. Bajo este contexto, el tiempo libre se ha convertido en un recurso escaso y, para aquellos individuos que se encuadran dentro de lo que se denomina «nueva clase ociosa», se asocia a un mayor gasto en bienes y servicios de ocio, lo cual ha incrementado la importancia económica de estas industrias.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todas las publicaciones de la Revista Española de Sociología se realizarán bajo una licencia abierta Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Dicha licencia establece que los autores son los poseedores de los derechos de propiedad intelectual de sus trabajos, que pueden redistribuirse a cambio de un reconocimiento adecuado. Para más información de la licencia Creative Commons, consultar aquí.
Una vez aceptado un artículo para su publicación, la Revista Española de Sociología solicitará al denominado "autor para la correspondencia" la aceptación de una licencia obligatoria Creative Commons incluida en un acuerdo o contrato de publicación.