Familias, redes y política social

Autores/as

  • Manuel Herrera Gómez Universidad de Granada
  • Carmen Alemán Bracho Universidad Nacional de Educación a Distancia

Palabras clave:

teoría relacional, intervenciones de redes, asistencia de comunidad, servicios de bienestar

Resumen

Uno de los retos del pasado, del presente y del futuro del trabajo social es la mejora de las formas de intervención en la realidad social. El modelo burocrático y asistencialista predominante desde los años cincuenta, muestra significativas carencias para hacer frente a las nuevas demandas de una sociedad cada vez más compleja y dirigida hacia la calidad de vida. En este trabajo se presenta una alternativa basada en la perspectiva relacional, desde la que los problemas sociales se interpretan a partir de una red problemática de relaciones, sobre las que se debe intervenir para buscar una solución adecuada. Esta orientación promueve una colaboración entre redes formales e informales que permite redefinir el bienestar y que contribuye a un más atento y eficaz servicio de asistencia y cuidado de las personas.

Biografía del autor/a

Manuel Herrera Gómez, Universidad de Granada

Profesor titular de sociología de la Universidad de Granada. Ha sido Becario de Investigación de la Junta de Andalucía (Programa General de Promoción del Conocimiento) durante los años 1991-1995. Durante los cursos académicos 1995-1996 y 1996-1997 ha estado becado por el Ministerio de Educación y Cultura (Programa de Perfeccionamiento de Doctores y Tecnólogos españoles en el extranjero I+D) en la Universidad de Bolonia (Italia), en la Johns Hopkins University (USA) y en la Universidad de Harvard (USA). En el curso académico 2006-2007 estuvo como Visiting Scholar en el Center for Comparative Immigration Studies de la Universidad de California-San Diego. Sus principales líneas de investigación son teoría sociológica, políticas sociales e intervención estatal en problemas sociales. Entre sus más recientes publicaciones destacan: Elementos para el análisis de la cultura postmoderna (Tecnos, Madrid, 2007), Liberalismo versus comunitarismo (Thomson/Civitas, Madrid, 2007).

Carmen Alemán Bracho, Universidad Nacional de Educación a Distancia

Catedrática de escuela universitaria de trabajo social y servicios sociales en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Es autora de numerosos trabajos de investigación publicados en revistas españolas y extranjeras. Entre sus últimas publicaciones pueden señalarse la coordinación de los volúmenes sobre Políticas Sociales en la España de las Autonomías, Fundación ONCE, Madrid; Los Servicios Sociales Sectoriales, Fundación Ramón Areces, Madrid; Introducción al Trabajo Social, Alianza Editorial, Madrid; Política social y Estado de bienestar, Tirant lo Blanch, Valencia; Servicios sociales: Planificación y Evaluación, Civitas, Madrid. Cuenta con una amplia actividad investigadora como responsable de grupos de investigación, directora de tesis doctorales, investigadora en numerosos proyectos I+D y otros proyectos financiados. Ha recibido el Premio de investigación Política Social, es codirectora de la Colección Políticas de Bienestar Social de la editorial Tirant lo Blanch de Valencia, ha sido coordinadora de la Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en su serie de Asuntos Sociales.

Descargas

Publicado

2008-01-01

Cómo citar

Herrera Gómez, M., & Alemán Bracho, C. (2008). Familias, redes y política social. Revista Española De Sociología, (8). Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65044

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Nota: Este módulo requiere de la activación de, al menos, un módulo de estadísticas/informes. Si los módulos de estadísticas proporcionan más de una métrica, selecciona una métrica principal en la página de configuración del sitio y/o en las páginas de propiedades de la revista.