Jóvenes en perpetuo tránsito hacia ninguna parte
DOI:
https://doi.org/10.22325/fes/res.2019.05Palabras clave:
jóvenes, masculinidad, territorio, trayectoria formativa, empleoResumen
Este articulo analiza cómo las consecuencias derivadas de la crisis ocupacional están sustrayendo peso al empleo en el proyecto vital de los y las jóvenes en transición a la vida adulta. Se basa en una investigación realizada en el País Vasco, Cataluña y Castilla-La Mancha mediante una metodología cualitativa, desarrollando grupos de discusión con jóvenes entre 18 y 24 años. Entre los principales resultados se destaca cómo el género juega un pa- pel clave en las decisiones, patrones, expectativas y prácticas en relación a los itinerarios formativos y ocupacionales de los y las jóvenes; así como la importancia de las tradiciones y el contraste entre los diferentes contextos y las estructuras productivas que caracterizan los territorios de origen.
Citas
Alonso, L. E. (1998) La mirada cualitativa. Una aproximación interpretativa. Madrid: Fundamentos.
Allan K. (2018) ‘Investment in Me’: Uncertain Futures and Debt in the Intern Economy. In: Taylor S., Luckman S. (eds) The New Normal of Working Lives. Dynamics of Virtual Work. Palgrave Macmillan, Cham.
Arenas, G. (1996): “La cara oculta de la escuela”. En G. ARENAS, Triunfantes perdedoras. Centro de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
Borras V. et al. (2012). Male Hegemony in Decline? Reflections on the Spanish Case, Men and Masculinities, 15(4): 406-423.
Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel.
Candela, P. (2016). Sobreviviendo a la crisis: trayectorias formativas y laborales de jóvenes castellano-manchegos que soñaron con el ladrillo. Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social,120: 93-118.
Candela, P. (2018): “El lastre de las desigualdades de género en la educación y el trabajo: jóvenes castellano-manchegas atrapadas en la precariedad”, en Sociología del Trabajo, 92:125-146
Cano, Ernest (2007) “La extensión de la precariedad laboral como norma social”, Sociedad y Utopía, vol. 29, pp. 117-137.
Castillo Alonso, JJ. y López Calle, P. (2018). “La gioventù, fra categoria sociologica e alibi ideologico”, Sociologia del Lavoro, Franco Angeli, nº 149, pp. 22-38.
Connell, R.W. (2005). Masculinities. Cambridge: Cambridge Polity Press.
De Castro C., Pedreño A. (2015). Trabajo y Ocupaciones. En C. Torres (Ed.),
España 2015. Situación Social. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
De Miguel, A. (2015): Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Madrid, España: Cátedra.
Dolby, N, Dimitriadis, G., Willis, P. (Ed.) (2004). Learning to labor in New Times. New York, London: Routkledger Falmer
Eurydice (2011): Diferencias de Género en los resultados educativos: medidas adoptadas y situación actual en Europa. Ministerio de Educación, IFIIE
Feito R. (2014). Aprendiendo a trabajar: un tercio de siglo después. Sociologia del trabajo, 80:106-118.
García, M. et al. (2011): “Itinerarios de abandono escolar y transiciones tras la enseñanza secundaria obligatoria”, Revista de Educación, 361, pp. 137-156.
García C.; Hernanz V. (2014) Cambio sectorial, ocupacional y de cualificaciones en España y Europa. VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2014. Fundación Foessa.
Gómez Bueno, C. et al. (2001): Identidades de género y feminización del éxito académico. MEC, CIDE. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=378409
Acceso 11 de Mayo de 2016
Holter O.G. (2007) Men’s Work and Family Reconciliation in Europe. Men and Masculinities, 9(4):425-456
INE (2018). Encuesta de Población Activa. Resultados nacionales. (en línea) http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176918&menu=resultados&idp=1254735976595 acceso 25 de Marzo de 2018
INJUVE (2017): Informe Juventud en España. 2016. Dirigido por Jorge Benedicto. En http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/24/publicaciones/informe-juventud-2016.pdf , acceso 2 de Diciembre de 2017
Lope, A., Martín Artiles, A. (1997). ¿Sirve la formación para tener empleo? Papers:
Revista de Sociologia, 58:39-73.
Lorey I.; (2015) State of Insecurity: government of the precarious. London, New York. Verso.
Marsden, D. (2009) Labour market segmentation in Britain: the decline of occupational labour markets and the spread of extended ‘entry tournaments. Paper to the ILO RDW Conference on Decent Work, July 8-9, Geneva.
McDowell L. (2000). Learning to Serve? Employment aspirations and attitudes of Young working-class men in an era of labour market restructuring. Gender, Place and Culture, 7(4): 389-416.
_ (2002). Transitions to Work: masculine identities, youth inequality and labour market change. Gender, Place and Culture, 9(1):39-59
_ (2003a). Masculine Identities and Low- Paid Work: Young Men in Urban Labour Markets. International Journal of Urban and Regional Research, 27(4): 828-848.
_ (2003b). Redundant Masculinities? Oxford: Blackwell.
Martinez, J. S. (2013): “¿Cosas de la edad o de la posición social?”, en Martinez, J. S.: Estructura social y desigualdad en España. Madrid, La Catarata, pp. 80-104.
Martin Criado, E., Gómez Bueno, C. (2017). El mito de la dimisión parental. Implicación familiar: desigualdad social y éxito escolar. Cuadernos de Relaciones Laborales. 35(2), 305-325.
Martin Criado, E. (2018). Juventud y educación: cuestión de clase. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales. 15, 1-14.
Martínez García, J.S. (2013). Estructura social y desigualdad en España. Madrid: La Catarata.
MECD (2018) Las cifras de la educación en España. Curso 2015-2016 (Edición 2018). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (en línea) http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/indicadores-publicaciones-sintesis/cifras-educacion-espana/2015-16.html acceso 30 de Marzo 03 de 2018.
OCDE (2015): Education at a Glance Interim Report: Update of Employment and Educational Attainment Indicators. Por Rodrigo Castañeda Valle, Simon Normandeau and Gara Rojas González: http://www.oecd.org/edu/EAG-Interim-report.pdf accesp 5 de Junio de 2017
Porta D; Hänninen S.; Siisiäinen M.; Silvasti (2015) The new Social Division. Making and Unmaking Precariousness. London. Palgrave Macmillan.
Potter, J. (2011). Discursive psychology and discoursive analysis. En J. P. Gee, M. Handford (ed.) The Routledge Handbook of Discourse Analysis. (pp. 104-119) London: Routledge.
Recio A. (2007). La situación laboral de los jóvenes. Arquitectura, Ciudad y Entorno, 2(5): 411-426
Revilla J. C.; Jeffrys S. Tovar F. J. (2013) “ Collective identities in de age ogf restructuring: Old and new class, space and community-based identieies in six European regions” en International Sociology 28(4):391-408.
Santos, A. Y Martín, P. (2012): “La juventud española en tiempos de crisis. Paro, vidas precarias y acción colectiva”, en Sociología del trabajo, núm.75, PP. 93-110.
Riesman B. J. (2018) Where de Millennials Will take ua; A new Generation Wrestles whit the Gender Structure. Oxfort University Press.
Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.
Serracant, P. (coord.) (2013). Enquesta a la Joventut de Catalunya 2012. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Benestar Social i Família. Col·lecció Estudis, 34.
Standing, Guy (2011): The precariat: The new dangerous class, London, Bloomsbury Academic. 208 pp.
Subirats, M. (2016): “De los dispositivos selectivos en la educación: el caso del sexismo”. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), Vol.9, nº1.
Tovar FJ, Arnal M de Castro C et al. (2011) A tale of two cities: Working class identity, indus¬trial relations and community in declining textile and shoe industries in Spain. International Journal of Heritage Studies 17(4): 331–343
Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar: cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid: Akal.
Willis, P y Simon, J. (et al.) (1990). Common culture: Symbolic work at play in the everyday cultures of the young. Milton Keynes, Open University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todas las publicaciones de la Revista Española de Sociología se realizarán bajo una licencia abierta Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Dicha licencia establece que los autores son los poseedores de los derechos de propiedad intelectual de sus trabajos, que pueden redistribuirse a cambio de un reconocimiento adecuado. Para más información de la licencia Creative Commons, consultar aquí.
Una vez aceptado un artículo para su publicación, la Revista Española de Sociología solicitará al denominado "autor para la correspondencia" la aceptación de una licencia obligatoria Creative Commons incluida en un acuerdo o contrato de publicación.