Gender Stereotypes within the University. Does Sexism Determine the Choice of Degree amongst University Students?
DOI:
https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.20Palabras clave:
Sexismo ambivalente, estereotipos de género, elección de carrera, socialización, universitariosResumen
En la actualidad la violencia de género, no solo va en aumento, sino que es más evidente en relación con los estereotipos de género en las personas jóvenes. La educación transversal es necesaria para poder erradicar dichos estereotipos de aulas universitarias. Nuestro objetivo es conocer si existe relación entre sexismo y la elección de la carrera entre los universitarios y si existe relación con la cultura. Para ello utilizamos el Inventario de Sexismo Ambivalente (Expósito, Moya y Glick, 1998) y Cuestionario de Violencia entre novios (Rodríguez-Franco et al., 2007) a 1196 universitarios. Los resultados evidencian que existe relación con el sexismo y carrera elegida y, mayor sexismo en carreras técnicas que en las de humanidades. La ideología cultural es similar entre México y Cataluña y variable en la intensidad en todas las mediciones. Se concluye que es muy necesaria la educación sobre la igualdad como materia transversal en carreras técnicas.
Citas
Agoff, C. y Araceli M. (2010). Tras las huellas de género. Vida cotidiana en tres facultades (Informe de investigación). UNAM-Programa Universita- rio de Estudios de Género, México.
Allport, G. (1954). La naturaleza del prejuicio. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Anderson, K. (2005). Theorizing gender in Intimate Partner Violence Research. Sex roles, 52 (11-12), 853-865.
Arroyo, S. (2014). Violencia de género en parejas jóvenes (Tesis de Grado en Trabajo social). Universidad de Jaén, Jaén, España.
Asián, R., Cabeza, F. y Rodríguez, V. (2015). Formación en Género en la Universidad: ¿Materia de asignaturas específicas o de educación trans- versal? Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 17 (24), 35-54.
Asián, R., Manzano, V. y Rodríguez, V. (2011). Estudio para identificar Actividades feminizadas y masculinizadas. Berlín, Alemania: EAE Publishing-Editorial Académica Española.
Asián, R., Rodríguez, V. y Cabeza, F. (2014). La formación en género en la universidad: materia específica versus formación transversal. V Congreso Universitario Internacional Investigación y Género, 915-929.
Bardina, Y. y Murillo, M. (2013). Percepción de la violencia de género en el entorno universitario. El caso del alumnado de Lleida. Universidad de Lleida y Centre Dolors Piera d’Igualtat d’Oportunitats i Promoció de les Dones, Lleida.
Bolaños, C. (2003). Currículum universitario género sensitivo e inclusivo. Revista de Ciencias Sociales (Cr), III y IV (101-102), 71-78.
Bonino, L. (2008). Hombres y violencia de género. Más allá de los maltratadores y de los facto- res de riesgo. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Campos, H. de los, Solari, M. y González, M. (2008). Estudio Prácticas de Crianza y Resolución de Conflictos Familiares. Prevalencia del maltrato intra familiar contra niños y adolescentes. Montevideo: Programa Infancia, Adolescencia y Familia MIDES.
Capdevilla, R., Vendrell, R., Ciller, L. y Bilbao, G. (2014). La evaluación de la equidad de género en Educa- ción Infantil: estudio paralelo en el Departamento de La Paz (Bolivia) y en la Comunidad Autónoma de Cataluña (España). Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7 (1), 63-77.
Cárdenas, M., Lay, S. L., González, C., Calderón, C. y Alegría, I. (2010). Inventario de Sexismo Am- bivalente: Adaptación, validación y relación con variables psicosociales. Revista Salud & Sociedad, 1 (2), 125-135.
Cheng, L. y Fang, H. (2015). Learning about gender on campus: an analysis of the hidden curriculum for medical students. Medical education, 49 (3), 321-331.
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral science. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Díaz-Aguado, M. (2013). Evolución de la adolescencia española sobre igualdad y la prevención de
la violencia de género. Madrid: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género.
Eagly, A., y Koenig, A. (2006). Social Role Theory of Sex Differences and Similarities: Implication for Prosocial Behavior. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
Expósito, F., Moya, M. y Glick, P. (1998). Sexismo ambivalente: medición y correlatos. Revista de Psicología Social, 13 (2), 159-169.
Glick, P. y Fiske, S. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: differentiating hostile and benevolent sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 12, 1323-1334.
Graña, F. (2012). El asalto de las mujeres a las carreras universitarias “masculinas”: cambio y continuidad en la discriminación de género. PRAXIS educativa, 12 (12), 77-86.
Instituto de la Mujer (2010). Mujeres en cifras. Re- cuperado de: http://www.mtas.es/mujer/mci- fras/principal.htm.
Lameiras, M. y Rodríguez, Y. (2003). Evaluación del sexismo ambivalente en estudiantes gallegos. Acción Psicológica, 2, 131-136.
Leonard, D. (2001). Tendencias en la educación superior en Inglaterra desde una perspectiva de género. En Zapata, E., Vázquez, V., Alberti, P. (coord.). Género, feminismo y educación superior. Una visión internacional (pp. 111-113). México, Colegio de Posgraduados-MIAC-ANUIES.
León-Ramírez, B. y Ferrando, P. (2013). Assessing sexism in a sample of Mexican students: A validity analysis based on the Ambivalent Sexism Inventory. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, 43 (3), 335-347.
León-Ramírez, B. y Ferrando, P. (2014). Assessing sexism and gender violence in a sample of Ca- talan students: a validity study based on the Ambivalent Sexism Inventory. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, 44 (3), 327-342.
Löckenhoff, C., Chan, W., McCrae, R., Fruyt, F. de, Jussim, L., Bolle, M. de, y Pramila, V. S. (2014). Gender stereotypes of personality: universal and accurate? Journal of Cross-Cultural Psychology, 45 (5), 675-694.
Miguel, M. de (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias.
Orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior. Universidad de Oviedo, Oviedo.
Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igual- dad (2015). Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2015. Avance de resultados. España: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género Mujeres residentes en España de 16 y más años. Recuperado de: http://www. msssi.gob.es/gabinetePrensa/notaPrensa/ pdf/30.03300315160154508.pdf
Mosteiro, M. (1997). El género como factor condicionante de la elección de carrera: hacia una orientación para la igualdad de oportunidades entre los sexos. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 1, 305-315.
Moya, M. (2003). El análisis psicosocial de género. En J. F. Morales y C. Huici (eds.), Estudios de psicología social. Madrid: UNED.
Moya, M., Expósito, F. y Trujillo, H. M. (2013). Cierre cognitivo, sexismo y religiosidad: diferencias y similitudes entre grupos de adolescentes con distinta cultura. Anales de psicología, 29 (2), 501-508.
Naciones Unidas, Asamblea General (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993. Recuperado de: http://www.eclac.cl/mujer/ noticias/paginas/3/27453/Declaracion_eliminacion.pdf
Paredes, M. (2012). Sexismo Ambivalente en estudiantes Universitarios de Antropología, Medicina e Ingeniería Química. Revista Educación y Ciencia, 2 (40).
Rodríguez, C., Matud, M. y Pestano, J. (2013). Towards Higher Education in Gender: Communication and Equality. Historia y Comunicación Social, 18, 743-755.
Rodríguez-Franco, L., Antuña, A., Rodríguez-Díaz, F., Herrero, F. y Nieves, V. (2007). Violencia de Género en las relaciones de pareja durante la adolescencia: análisis diferencial del cuestionario de Violencia entre novios (CuViNo). En Arce, R., Fariña, F., Alfaro, E., Civera, C. y Tortosa, F. (eds.), Psicología Jurídica. Violencia y Víctimas (pp. 137-146). Valencia: Diputación de Valencia.
Romera, M. (2015). The transmission of gender stereotypes in the speech of public educational spaces. Discourse & Society, 26 (2), 205-229.
Ruiz, R. La evolución histórica de la igualdad entre las mujeres y hombres en México. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/ libros/6/2758/5.pdf
Samaniego, E. y Freixas-Farré, A. (2010). Estudio sobre la identificación y vivencia de violencia en parejas adolescentes. Apuntes de Psicología, 28 (3), 349-366.
Trujano, M. (2007). Más allá de la humanidad moderna. Una búsqueda afirmativa de lo femenino en Rosseau y Marx. México: Universidad Nacional Autónoma Metropolitana.
Vaamonde, J. y Omar, A. (2011). Validación argentina del Inventario de Sexismo Ambivalente.
XXXIII Congreso Interamericano de Psicología de la SIP. Resúmenes del Congreso. Recuperado de: http://alternativas.me/index.php/numeros- anteriores/26/21-5-validacion-argentina-del- inventario-de-sexismo-ambivalente.
Valls, R. (2005). Los educadores y las educadoras sociales en las comunidades de aprendizaje. RES: Revista de Educación Social, 4, 5.
Valls, R., Flecha, A., & Melgar, P. (2008). Violència de gènere a les universitats catalanes: mesures per a la prevenció i superació. Gender based Violence at Catalan Universities: Prevention and Eradication Measures. Temps d’Educació, 35, 197-212.
Valls, R., Oliver, E., Sánchez, M., Ruiz, L. y Melgar,
P. (2007). ¿Violencia de género también en las universidades? Investigaciones al respecto. Revista de investigación educativa, 25 (1), 219-231
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todas las publicaciones de la Revista Española de Sociología se realizarán bajo una licencia abierta Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Dicha licencia establece que los autores son los poseedores de los derechos de propiedad intelectual de sus trabajos, que pueden redistribuirse a cambio de un reconocimiento adecuado. Para más información de la licencia Creative Commons, consultar aquí.
Una vez aceptado un artículo para su publicación, la Revista Española de Sociología solicitará al denominado "autor para la correspondencia" la aceptación de una licencia obligatoria Creative Commons incluida en un acuerdo o contrato de publicación.