De qué hablamos cuando hablamos de Hakuna: claves para entender el catolicismo cool en España

Autores/as

  • Rafael Ruiz Andrés Universidad Complutense de Madrid
  • Ignacia Perugorría Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
  • Joseba García Martín Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y National University of Ireland, Maynooth (NUIM) https://orcid.org/0000-0003-4742-5770

DOI:

https://doi.org/10.22325/fes/res.2024.238

Palabras clave:

juventud, catolicismo, cultura, redes sociales, sociología de la religión

Resumen

Con más de sesenta grupos en cuatro continentes, un notable despliegue del ‘apostolado digital’, y una importante visibilización más allá de los círculos religiosos gracias a los multitudinarios conciertos de su grupo de pop cristiano, el movimiento católico juvenil Hakuna es una rara avis en el contexto secularizado español. El presente artículo propone un diálogo entre la literatura sociológica sobre la secularización y un estudio de caso de Hakuna. Para ello, ofrece un triple análisis del movimiento en las dimensiones macro, meso y micro estructurado, respectivamente, en torno al estudio de las respuestas de los actores religiosos frente a la secularización y el impacto cultural de dicho proceso, la categoría de ‘comunidad electiva’ y el concepto de ‘religión vivida’. Basada en un enfoque cualitativo multimétodo, nuestra investigación rastrea las claves de una aparente paradoja: el surgimiento de un exitoso ‘catolicismo cool’ en un creciente contexto de indiferencia religiosa y exculturación.

Biografía del autor/a

Rafael Ruiz Andrés, Universidad Complutense de Madrid

Dept. de Sociología aplicada

Ignacia Perugorría, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Dept. Sociología y Trabajo Social

Joseba García Martín, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y National University of Ireland, Maynooth (NUIM)

Dept. Sociología y Trabajo Social 

Citas

Ammerman, N. (2013). Spiritual but not religious? Beyond binary choices in the study of religion. Journal for the Scientific Study of Religion, 52(2), 258-78. https://doi.org/10.1111/jssr.12024

Archidiócesis de Burgos (2021, 14 de abril). “Hakuna”, la música de los jóvenes cristianos. Página oficial de la Archidiócesis de Burgos. https://ap6r.short.gy/ZJCUfv

Arroyo Menéndez, M. (2008). Individualización y religión en la Europa católica. Revista Española de Sociología, 9(1), 61-85. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65065

Bastante, J. (2018, 13 de octubre). El Papa pide a los jóvenes españoles «perdón por los escándalos que ocurren dentro de la Iglesia». Periodista Digital. https://ap6r.short.gy/P5Ey77

Becker, H. (2009). Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Siglo XXI.

Bellah, R. N., Madsen, R., Sullivan, W. M., Swidler, A., y Tipton, S. M. (1989). Hábitos del corazón. Alianza.

Berger, P. L. (1975). Rumor de ángeles. Herder.

Berger, P. L. (2016). Los numerosos altares de la modernidad. Sígueme.

Botti, A. (2008). Cielo y dinero. El nacionalcatolicismo en España (1881-1975). Alianza.

Butler, J. (2022). Cuerpos que importan. Sobre los límites discursivos del «sexo». Paidós.

Cabanas, E., y Illouz, E. (2019). Happycracia. Paidós.

Casanova, J. V. (1983). The Opus Dei ethic, the technocrats and the modernization of Spain. Social Sciences Information, 22(1), 27-50. https://doi.org/10.1177/053901883022001002

Centro de Investigaciones Sociológicas [CIS]. (2023). Estudio CIS Nº 3431. Centro de Investigaciones Sociológicas. https://www.cis.es/documents/d/cis/es3431marMT_a

Clements, B. y Bullivant, S. (2022). Why younger Catholics seem more committed: Survivorship bias and/or “creative minority” effects among British Catholics. Journal for the Scientific Study of Religion, 61(2), 450-475. https://doi.org/10.1111/jssr.12791

Cadena de Ondas Populares Españolas [COPE]. (2021, 19 de febrero). José Pedro Manglano sobre Hakuna: “Son grupos de cristianos que juntos siguen a Cristo”. COPE. https://www.cope.es/programas/la-linterna-de-la-iglesia/noticias/hakuna-20210219_1150041

Cordero, G. (2014). La activación del voto religioso en España (1979-2011). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 147, 3-20. https://doi.org/10.5477/cis/reis.147.3

Cornejo-Valle, M., y Pichardo-Galán, J. I. (2017). From the Pulpit to the Streets: Ultra-Conservative Religious Positions Against Gender in Spain. En R. Kuhar, y D. Paternotte (Eds.), Anti-Gender Campaigns in Europe (pp. 233-251). Rowman & Littlefield.

Cueva Merino, J. de la (2018). La secularización tranquila: procesos de secularización bajo el franquismo (1960-1975). En J. de la Cueva, M. Hernando de Larramendi, y A. I. Planet (Eds.), Encrucijadas del cambio religioso en España (pp. 31-52). Comares.

Davie, G. (1999). Europe: “The Exception That Proves the Rule?”. En P. L. Berger (Ed.), The Desecularization of the World (pp. 65-84). EPPC.

Dobbelaere, K. (1999). Towards an integrated Perspective of the Processes Related to the Descriptive Concept of Secularization. Sociology of Religion, 60(3), 229-247. https://doi.org/10.2307/3711935.

Dobbelaere, K., y Pérez-Agote, A. (Eds.). (2016). The Intimate. Polity and the Catholic Church. Leuven University Press.

Dugan, K. (2019). Millennial Missionaries. Oxford. University Press.

Durio, M. (2019, 14 de enero). Hakuna: mucho más que el catolicismo indie. Revista Centinela. https://ap6r.short.gy/oAp8lI

Esposito, J., y Evans-Winters, V. (2022). Introduction to Intersectional Qualitative Research. SAGE.

Farnós, A. (2023, 19 de noviembre). ¿Qué hacen Andy y Lucas en un macrofestival católico? La Fiesta de la Resurrección desembarca en Madrid. El Confidencial. https://ap6r.short.gy/5Wn0CO

Fernández Mostaza, E. (2001). Characterization of the Opus Dei Family Model. Social Compass, 48(1), 139-155. https://doi.org/10.1177/003776801048001011

Francisco. (2021). Mensaje del Papa Francisco a Hakuna. CTEA. https://ap6r.short.gy/EgLzaR

García Juanatey, A. (Coord.) (2020). El extremismo de derecha entre la juventud española: situación actual y perspectivas. INJUVE. https://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2021/05/estudio_injuve_el_extremismo_de_derecha.pdf

García Martín, J. (2022). Desprivatización católica, políticas morales y asociacionismo neoconservador: el caso de los grupos laicos de inspiración cristiana en el Estado español. Papeles del CEIC, 2022(1), papel 259. http://doi.org/10.1387/pceic.22973

García Martín, J. y Perugorría, I. (2023). El campo antiderechos español frente a la Ley de Eutanasia. Repertorio movilizacional y trabajo identitario (2018-21). Revista Internacional de Sociología, 81(4), e238. https://doi.org/10.3989/ris.2022.81.4.1143

García Martín, J., Delgado-Molina, C. y Griera, M. (2023). “I'm going to do battle… I'm going to do some good”. Biographical trajectories, moral politics, and public engagement among highly religious young Catholics in Spain and Mexico. Sociology Compass, 17(7), e13091. https://doi.org/10.1111/soc4.13091

Giddens, A. (2001). Vivir en una sociedad postradicional. En Modernización reflexiva (pp. 75-136). Alianza.

Gil-Gimeno, J. (2022). Repensando la relación entre lo secular y lo religioso. Análisis de dos puntos ciegos asociados a la teoría de la secularización. ’Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, 25: 57-76. https://doi.org/10.5209/ilur.81827

González Sebastián, A. (2022, 21 de agosto). Hakuna Group Music, el movimiento de música cristiana que resiste en las listas de ventas al reguetón. El Debate. https://ap6r.short.gy/eFLlRs

González-Anleo, J. M. y López-Ruiz, J. A. (2017). Jóvenes españoles entre dos siglos, 1984-2017. Fundación SM.

González-Anleo, J. M., Megías, I., Ballesteros, J. C., Pérez, A., y Rodríguez, E. (2021). Jóvenes españoles 2021. Ser joven en tiempos de pandemia. Fundación SM.

Griera, M., y Burchardt, M. (2021). Urban regimes and the interaction order of religious minority rituals. Ethnic and Racial Studies, 44(10), 1712-1733. https://doi.org/10.1080/01419870.2020.1849754

Griera, M., Martínez-Ariño, J. y Clot-Garrell, A. (2021). Banal Catholicism, Morality Policies and the Politics of Belonging in Spain. Religions, 12(5), 293. https://doi.org/10.3390/rel12050293

Groys, B. (2009). Religion in the Age of Digital Reproduction. E-flux Journal, 3, Issue #4. https://e-flux.com/journal/04/68569/religion-in-the-age-of-digital-reproduction/

Hakuna (2023). Página web oficial. https://fundacionhakuna.org/

Han, S. (2016). Technologies of Religion. Routledge.

Hervieu-Léger, D. (2005). La religion, hilo de memoria. Herder.

Hunter, J. D. (1992). Culture Wars. Basic Books.

Inglehart, R. (2001). Modernización y posmodernización. CIS.

Kozinets, R. V. (2019). Netnography. SAGE.

Lenoir, F. (2005). Las metamorfosis de Dios. Alianza.

Luna Calvo, C. (2021). Fundamentos del marketing religioso. Inspira.

Maffesoli, M. (2004). El tiempo de las tribus. Siglo XXI.

Manglano, J. P. (2023). ¡Viva la Vida! MR Ediciones.

Marín Latonda, R. (2023, 24 de septiembre). De cantar en la 'uni' a llenar el Wizink: el fenómeno Hakuna rejuvenece a la Iglesia en su décimo aniversario. Vozpópuli. https://ap6r.short.gy/SGVxfl

Mateos Abarca, J. P. (2014, 22 de octubre). La aplicación Hola Jesús!, Rezar con los Niños, consigue más de 15.000 descargas en Google Play y Apple Store. Gaceta de Prensa. https://ap6r.short.gy/AkkTcX

McGuire, M. B. (2008). Lived Religion. Oxford University Press.

McLuhan, M. (2009). Comprender los medios de comunicación. Paidós.

Mische, A. (2008). Partisan Publics. Princeton University Press.

Norris, P., & Inglehart, R. (2019). Cultural backlash. Cambridge University Press.

Observatorio del Pluralismo Religioso (2013). II Encuesta sobre opiniones y actitudes de los españoles ante la dimensión cotidiana de la religiosidad y su gestión pública. Observatorio del Pluralismo Religioso en España.

Pacha Röper, A. (2023, 23 de abril). Qué hay detrás de Hakuna. NIUS. https://ap6r.short.gy/emzEQG

Pérez-Agote, A. (2010). La irreligión de la juventud española. Revista de Estudios de Juventud, 91(4), 49-63. https://www.injuve.es/sites/default/files/revista-91-capitulo-3.pdf

Pérez-Agote, A. (2012). Cambio religioso en España: los avatares de la secularización. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Pérez-Vilariño, J. (2001). ¿Una sociedad sin religión? En L. Ribot, J. Valdeón, y R. Villares (Eds.), Año 1000, Año 2000 (pp. 349-368). España Nuevo.

Prats, M. (2023, 3 de junio). Qué hay detrás de Hakuna, el grupo cristiano que triunfa en TikTok. HuffPost. https://ap6r.short.gy/0lRbab

Religión Confidencial (2020, 18 de junio). José Pedro Manglano queda fuera del Opus Dei para dedicarse totalmente a Hakuna. Religión Confidencial. https://ap6r.short.gy/8xFrXb

Religión en Libertad (2023, 4 de agosto). Empezaron 15 en Río… y hoy son miles en Lisboa: Hakuna, un «éxito de Dios» que celebra sus 10 años. Religión en Libertad. https://ap6r.short.gy/rdnm7x

Religión en Libertad. (2022, 23 de septiembre). El fenómeno Hakuna sigue asombrando a la prensa. Religión en Libertad. https://ap6r.short.gy/n5caD6

Rojo-Martínez, J. M., Crespo-Martínez, I. y Mora-Rodríguez, A. (2023). Dinámicas emocionales intergrupales. Un análisis sobre los rasgos de los electores polarizados afectivamente en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 184(4), 105-124. https://doi.org/10.5477/cis/reis.184.105

Roy, O. (2007). Secularism Confronts Islam. Columbia University Press.

Ruiz Andrés, R. (2022a). La postsecularización. Un nuevo paradigma en sociología de la religión. Política y Sociedad, 59(1), 72876. https://doi.org/10.5209/poso.72876

Ruiz Andrés, R. (2022b). La secularización en España. Cátedra.

Ruiz Andrés, R. (2022c). Historical sociology and secularisation: the political use of‘culturalised religion’ by the radical right in Spain. Journal of Historical Sociology, 35, 250-263. https://doi.org/10.1111/johs.12369

Salguero Montaño, Ó. y Hejazi, H. (2020). El islam en el espacio público madrileño. Disparidades, 75(1), e011. https://doi.org/10.3989/dra.2020.011

Stolz, J. y Voas, D. (2023). Explaining Religious Revival in the Context of Long-Term Secularization. Religions, 14(6), 723. https://doi.org/10.3390/rel14060723

Tarfe, Á. (2022, 3 de octubre). Hakuna: ¡no ahí! La Esperanza. https://ap6r.short.gy/LeJCOL

Terrasa, R. (2023, 3 de octubre). Cómo hemos perdido la fe: por qué España dejará de ser católica 1.644 años después. El Mundo. https://ap6r.short.gy/75rIvg

Thömmes, K., y Hübner, R. (2022). Why People Press “Like”: A New Measure for Aesthetic Appeal Derived From Instagram Data. Psychology of Aesthetics, Creativity, and the Arts, 16(3), 437-454. http://doi.org/10.1037/aca0000331

Tschannen, O. (1992). Les Théories de la sécularisation. Droz.

Vaggione, J. M. (2005). Reactive Politicization and Religious Dissidence: The Political Mutations of the Religious. Social Theory and Practice, 31(2), 233-255. https://doi.org/10.5840/soctheorpract200531210

Vatican News (2022, 07 de agosto). Francisco a los evangelizadores “Hechos 29”: Vayan a “samaritanear”. Vatican News. https://ap6r.short.gy/VbNQJY

Vázquez Díaz-Mayordomo, J. L. (2020, 23 de enero). Hakuna estrena sede “para llevar a Dios a todos”. Alfa & Omega. https://ap6r.short.gy/9St0bg

Voas, D. (2009). The Rise and Fall of Fuzzy Fidelity in Europe. European Sociological Review, 25(2), 155-168. https://doi-org.may.idm.oclc.org/10.1093/esr/jcn044

Watts, G. (2022). The Religion of the Heart: “Spirituality” in Late Modernity. American Journal of Cultural Sociology, 10(1), 1-33. https://doi.org/10.1057/s41290-020-00106-x

Wilkins-Laflamme, S. (2022). Religion, Spirituality and Secularity Among Millennials. Routledge.

Yin, R. K. (2013). Case Study Research. SAGE.

Descargas

Publicado

2024-06-26

Cómo citar

Ruiz Andrés, R., Perugorría, I., & García Martín, J. (2024). De qué hablamos cuando hablamos de Hakuna: claves para entender el catolicismo cool en España. Revista Española De Sociología, 33(3), a238. https://doi.org/10.22325/fes/res.2024.238