Implicación de las TIC en el aprendizaje de los universitarios: una explicación sistémicoconectivista
PDF (Español (España))

Métricas alternativas

How to Cite

Islas Torres, C. (2018). Implicación de las TIC en el aprendizaje de los universitarios: una explicación sistémicoconectivista. Pi­xel-Bit. Media and Education Journal, (52), 199–215. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.14

Abstract

El acercamiento a la explicación del aprendizaje de estudiantes en la era digital parece ser insuficiente desde el conductismo, cognitivismo  y constructivismo; así el objetivo de la investigación fue explicar desde una perspectiva sistémico-conectivista la relación entre las acciones que realizan los estudiantes universitarios y la inclusión de las TIC en su aprendizaje. El método fue cuantitativo, transversal y  se aplicó un cuestionario de escala Likert construido a partir de los principios del conectivismo. Los resultados indican que las tecnologías están presentes siendo la colaboración, exposiciónretroalimentación y generación de redes lo más destacado, mientras la correlación de Pearson es significativa.
https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.14
PDF (Español (España))

References

Aragón, L. G. (2016). Estadística en el área de las ciencias sociales y administrativas. México: Alfaomega.

Arias, F. G. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme.

Bell, F. (2011). Connectivism: Its place in Theory-Informed research and innovation in technology-enabled learning. International review of research in open and distance learning, 12(3).

Cabero, J., & Llorente , M. d. (2015). Tecnologías de la información y la comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 186-193.

Downes, S. (2005). www.downes.ca. Recuperado el 2016, de www.downes.ca/cgi-bin/page.cgi?post=33034

Flores, E. D. (2012). Aplicación del enfoque sistémico a la educación virtual, en el modelo de la UVEG. Al generar pequeños cambios en las relaciones entre profesor y alumno se generan grandes cambios en el sistema. Revista mexicana de bachillerato a distancia(7), 78-84.

Fraile, L. (2011). Estilos de aprendizaje e identificación de actitudes y variables vinculadas al uso de las TICs en los alumnos de enfermería de la Universidad de Salamanca. Salamanca, España: Universidad de Salamanca.

George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows Step by Step: A simple guide and reference 11.0 update Boston: Allyn & Bacon. Obtenido de http://wps.ablongman.com/wps/media/objects/385/394732/george4answers.pdf

Godoy, N. (2014). http://repositori.uji.es. Recuperado el 2016, de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/110120/TFM_2013_godoyN.pdf?sequence=1

González, J. A., & Pazmiño, M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Publicando, 2(1), 62-77.

Guerrero, T., & Flores, H. (2009). Teorías del aprendizaje y la instrucción en el diseño de materiales didácticos informáticos. Educere, 317-329.

Hernández, E., & Navarro, M. J. (2017). Percepción de los estudiantes sobre el uso del ordenador personal y otros recursos en el aula universitaria. PixelBit (50), 123-135. doi:http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i50.08

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.

Islas, C., & Delgadillo, O. (2016). La inclusión de las TIC por estudiantes universitarios: una mirada desde el conectivismo. Apertura, 8(2).

Martínez, K., & Torres, L. (2017). Estrategias que ayudan al docente universitario a conocer, apropiar e implementar las TIC en el aula. Mesa de innovación. Pixel-Bit(50), 159-175.

Martí-Villar, M., Martí, J. J., Vargas, Ó. H., & Llinaresinsa, L. (2013). La Universidad ¿en la era del conectivismo? un abordaje a las impliaciones en la investigación, la formación y la transferencia. Revista @mbienteeducacia, 6(2), 210-223.

Ovalles, L. C. (2014). Conectivismo, ¿un nuevo paradigma en la educación actual? Revista Mundo Fesc, 7, 72-79.

Oviedo, C., & Campo-Arias, H. (2005). Aproximación al uso del alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(4), 572-580.

Pedroza, H., & Dicovskyi, L. (2006). Sistema de análisis estadístico con SPSS. Managua: Litonic.

Ravenscroft, A. (2011). Dialogue and Connectivism: A new Approach to Understanding and Promoting Dialogue-Rich Networked Learning. IRR ODL, 12(3).

Siemens, G. (2004). www.comenius.cl. Recuperado el 2016, de http://www.comenius.cl/recursos/virtual/minsal_v2/Modulo_1/Recursos/Lectura/conectivismo_Siemens.pdf

Silva-Quiroz, J., Fernández-Serrano, E., & Astudillo-Cavieres, A. (2016). Modelo interactivo en red para el aprendizaje: hacia un proceso de aprendizaje online centrado en el estudiante. Píxel-Bit(49), 225-238.

Sobrino-Morras, Á. (2011). Proceso de enseñanza-aprendizaje y web 2.0: valoración del conectivismo como teoría de aprendizaje post-constructivista. Estudios sobre educación, 20, 117-140.

Supo, J. (2017). Pruebas estadísticas para muestras independientes. Arequipa, Perú: Bioestadístico.

Tumino, M. C., & Bournissen, J. M. (2016). Conectivismo: hacia el nuevo paradigma de la enseñanza por competencias. European Scientific Journal, 12(10), 112-128.

Williams, R., Karouson, R., & Mackness, J. (2011). Emergent Learning and Learning Ecologies in Web 2.0. IRR ODL, 12(3).

Downloads

Download data is not yet available.