Evaluación del videojuego educativo “Aphids Attack” a través de modelos log-lineales para la enseñanza de las interacciones ecológicas en el nivel primario
PDF

Métricas alternativas

Palabras clave

Educational Videogames
ICT
Primary Level
Ecological Interactions
Insects Videojuegos educativos
TIC
nivel primario
interacciones ecológicas
insectos

Cómo citar

Rodríguez Malebrán, M. E., Manzanilla Castellanos, M. A., Peña Angulo, E. A., Occelli, D. M., & Ramírez Rivera, D. C. (2020). Evaluación del videojuego educativo “Aphids Attack” a través de modelos log-lineales para la enseñanza de las interacciones ecológicas en el nivel primario: Evaluation of the educational video game “Aphids Attack” through log-linear models for teaching ecological interactions at the primary level. Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación, 59, 201–224. https://doi.org/10.12795/pixelbit.77888

Resumen

Un recurso didáctico que podría servir como mediador para la enseñanza de las ciencias son los videojuegos, pues proporcionan habilidades que tienen mucha relación al proceso de construcción del conocimiento científico. En este trabajo se diseñó y evaluó un videojuego educativo para dispositivos móviles, que tiene como objetivo describir de forma didáctica las interacciones ecológicas entre organismos y ambiente, usando como modelo las plagas agrícolas y los controladores biológicos de los agroecosistemas. Se aplicó una encuesta que consistía en una escala Likert, preguntas de respuesta corta y preguntas abiertas a un total de 114 estudiantes de básica, 28 profesores y 25 investigadores. Se puede concluir que Aphids Attack es un videojuego con potencial educativo, bien evaluado por docentes, investigadores y estudiantes, con base en sus opiniones resumidas en los modelos Log lineales gráficos, validando en los alumnos la posibilidad de adquirir habilidades y pensamientos relacionados al proceso de construcción del conocimiento científico, invitando a experimentar, explorar, descubrir y reflexionar, tomando decisiones que no tienen consecuencias directas sobre la realidad, pero si en su aprendizaje.

https://doi.org/10.12795/pixelbit.77888
PDF

Citas

Abella, L., Castelblanco, J., & García. Á. (2019). El videojuego y la enseñanza de las ciencias. En M. Quintanilla-Gatica & M. Vauras (compil.). Inclusión digital y enseñanza de las ciencias. Aprendizaje de competencias del futuro para promover el desarrollo del pensamiento científico (pp. 195-228). Santiago: Editorial Bellaterra Ltda.

Abella, S., & García-Martínez, Á. (2016). La imagen de ciencia en estudiantes de secundaria generada a partir de su interacción con un video juego. Una estrategia didáctica desde el concepto de humedal. Tecné Episteme y Didaxis: TED, 1589-1593. Recuperado de: https://bit.ly/33RDiyV

Ander-Egg, E. (2003). Métodos y técnicas de investigación social IV. Técnicas para la recogida de datos e información (pp. 135-138). Buenos Aires – México: Grupo Editorial Lumen Hymanitas.

Apablaza, J., & Hidalgo, J. A. (2000). Introducción a la entomología general y agrícola. Ediciones – UC.

Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Fidias G. Arias Odón.

Badía, M.d.M., Clariana, M., Gotzens, C., Cladellas, R. & Dezcallar, T. (2015). Videojuegos, televisión y rendimiento académico en alumnos de primaria. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 46, 25-38. Recuperado de: https://bit.ly/33UUljP

Cheng, M. T. & Annetta, L. (2012). Students’ learning outcomes and learning experiences through playing a Serious Educational Game. Journal of Biological Education, 46(4), 203-213. https://doi.org /10.1080/00219266.2012.688848

Corredor, J., Gaydos, M., & Squire, K. (2014). Seeing change in time: Video games to teach about temporal change in scientific phenomena. Journal of Science Education and Technology, 23(3), 324- 343. https://doi.org/10.1007/s10956-013-9466-4

De Almada., C., & Pozo, J.I. (2020). Do you want to learn physics? Please play angry birds (but with epistemic goals). Journal of Educational Computing Research, 58(1), 3-28. https://doi. org/10.1177/0735633118823160

De Prado, M. G. (2018). Beneficios educativos y videojuegos: revisión de la literatura española. Education in the Knowledge Society, 19(3), 37-51. http://dx.doi.org/10.14201/eks20181933751

Evagorou, M., Erduran, S., & Mäntylä, T. (2015). The role of visual representations in scientific practices: from conceptual understanding and knowledge generation to “seeing” how science works. International Journal of STEM Education, 2(1), 11. https://doi.org/10.1186/s40594-015-0024-x

Galindo-Domínguez, H. (2019). Los videojuegos en el desarrollo multidisciplinar del currículo de Educación Primaria: el caso Minecraft. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 55, 57-73. https:// doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i55.04

García-Romano, L., & Occelli, M. (2019). Un modelo analítico para caracterizar recursos tecnológicos basados en contenidos científicos. Revista de Enseñanza de la Física, 31(1), 15-25. Recuperado de: https://bit.ly/38KskPS

Gee, J.P. (2004). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Granada: Aljibe.

González, R. M., & Medina, G. D. C. (2018). Uso de dispositivo móviles como herramientas para aprender. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 52, 217-227. http://dx.doi.org/10.12795/ pixelbit.2018.i52.15

Gros, B. (2009). Certezas e interrogantes acerca del uso de los videojuegos para el aprendizaje. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, 1(7), 251-264. Recuperado de: https://bit.ly/350DehG

Gujarati, D. N., & Portes, D.C. (2009). Econometría. (5ª ed.). México: McGraw-Hill.

Jabbar, A. I., & Felicia, P. (2015). Gameplay engagement and learning in game-based learning: A systematic review. Review of educational research, 85(4), 740-779. https://doi.org/10.3102/0034654315577210

Lacasa, P. (2011). Los videojuegos: aprender en mundos reales y virtuales. Madrid: Ediciones Morata.

Marín, V., & García Fernández, M.D. (2005). Los videojuegos su capacidad didáctico-formativa. Pixel- Bit. Revista de Medios y Educación, 26, 113-119.

Martínez, J. (2019). Percepciones de estudiantes y profesores acerca de las competencias que desarrollan los videojuegos. Pensamiento Educativo, 56(2).

Ministerio de Educación. (2013). Ciencias Naturales, Programa de Estudio para Cuarto año Básico. Santiago: MINEDUC.

Ministerio de Educación. (2013). Ciencias Naturales, Programa de Estudio para Sexto año Básico. Santiago: MINEDUC.

Montero, P., Dávila, M., & Tejero, B. (2010). Aprendiendo con videojuegos: jugar es pensar dos veces. Madrid: Narcea Ediciones.

Occelli, M., & Malin, T. (2018). Los videojuegos: ¿un problema de distracción o una oportunidad para aprender? En M. Occelli, L. García Romano, N. Valeiras, & M. Quintanilla-Gatica (compil.). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación como Herramientas Mediadoras de los procesos educativos. Volumen I: Fundamentos y reflexiones (pp. 190-203). Santiago: Editorial Bellaterra Ltda.

Occelli, M., & Valeiras, N. (2019). Modelizar, pensar y representar Ciencias Naturales con TIC. En M. Quintanilla-Gatica & M. Vauras (compil.). Inclusión digital y enseñanza de las ciencias. Aprendizaje de competencias del futuro para promover el desarrollo del pensamiento científico (pp. 106-113). Santiago: Editorial Bellaterra Ltda.

Pérez-Latorre, Ó. (2010). Análisis de la significación del videojuego. Fundamentos teóricos del juego, el mundo narrativo y la enunciación interactiva como perspectivas de estudio del discurso (Tesis doctoral). Universidad Pompeu Fabra. Recuperado de: https://bit.ly/2XAXrID

Rodríguez , C., Altamirano, M., & García, M. (2016). Televisión educativa y desastres naturales: escolares chilenos y sus profesoras valoran uso del video educativo en el aula. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 16(2),1-24. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i2.23926

Sánchez-Mena, A., Martí-Parreño, J., & Aldás-Manzano, J. (2019). Teachers’ intention to use educational video games: The moderating role of gender and age. Journal Innovations in Education and Teaching International, 56(3), 318-329. https://doi.org/10.1080/14703297.2018.1433547

Squire, K., Giovanetto, L., Devane, B., & Durga, S. (2005). From users to designers: Building a self-organizing game-based learning environment. TechTrends, 49(5), 34- 42. https://doi.org/10.1007/ BF02763688

Subsecretaría de Telecomunicaciones. (2019). Estadística de abonados móviles. Recuperado de: https:// bit.ly/2OUyO6s

Winn, W. (2002). Current Trends in Educational Technology Research: The Study of Learning Environments. Educational Psychology Review, 14(3), 331-335. Recuperado de: https://bit.ly/38cd9y9

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.