Resumen
YouTube se ha convertido en la plataforma online de visualización de contenido digital por excelencia. En este escenario, se han consolidado ciertos canales, protagonizados por niños, como los más visualizados por parte de la población infantil. El objetivo de este trabajo ha sido analizar los canales de los niños YouTubers españoles con mayor influencia. Se ha seguido una metodología basada en la técnica de análisis de contenido, la cual nos ha permitido obtener datos cuantitativos sobre una serie de variables para determinar la influencia y el tipo de contenido que publican. Entre los resultados encontramos que la mayoría de canales cuentan con un soporte empresarial, con fines puramente económicos, donde la imagen del menor es objeto de negocio. La influencia que ejercen los niños YouTubers en otros menores es altísima, debido a que se encuentran en una etapa de construcción de la identidad, este hecho es aprovechado por las marcas para incluir publicidad. Finalmente, se destaca el carácter global de este fenómeno, el cual sucede en distintos puntos geográficos del planeta.
Citas
Adecco (2016). XIII Encuesta Adecco ¿Qué quieres ser de mayor? Futbolistas y profesoras, las profesiones “del futuro”. The Adecco group. Recuperado de https://goo.gl/eCGhjZ
Aran-Ramspott, S., Fedele, M., & Tarragó, A. (2018). Funciones sociales de los youtubers y su influencia en la preadolescencia. Comunicar, 26(57), 71-80. DOI: https://doi.org/10.3916/C57-2018-07
Elorriaga, A., & Monge, S. (2018). La profesionalización de los YouTubers: el caso de Verdeliss y las marcas. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 37-54. DOI:http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2018-1244
Frígola, J., Palomo, A.M., & Marca, G. (2015). Análisis de los canales videos de las asociaciones médicas españolas. Opción, 31(6), 305-317.
Gewerc, A., Fraga, F., & Rodés, V. (2017). Niños y adolescentes frente a la Competencia Digital. Entre el teléfono móvil, YouTubers y videojuegos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 89(31.2), 171-186.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación (6ª edición). México: McGraw-Hill – Interamericana de México.
León, L. (2018). Niños YouTubers y el proceso de creación de videos: evidencia de competencias transmedia en acción. Comunicación y Sociedad, 33, 115-137.
Linares, E., Aristegui, I., & Beloki, U. (2019). YouTube, una plataforma para la (in)formación, relación, comunicación, diversión, y gestión de indentidades (de género) en la natividad digital. Revista Mediterránea de Comunicación, 10(1), 55-70. DOI:https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.1.18
López, A. (2016). YouTubers. Nueva lógica comercial y narrativa en la producción de contenidos para la web. Letra. Imagen. Sonido, 8, 225-241.
López, N., & Gómez, L. (2015). Análisis y proyección de los contenidos audiovisuales sobre jóvenes y drogas en YouTube. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(2), 863-881. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.n2.50889
Lorente, C. (2017). YouTubers. Las nuevas estrellas mediáticas. Tiempo, 1788, 58-63.
Martín, M. (1995). El Análisis de contenido en la investigación sobre comunicación. Periodística, 8, 67-74.
Martínez, C., & Olsson, T. (2019). Making sense of YouTubers: how Swedish children construct and negotiate the YouTuber Misslisibell as a girl celebrity. Journal of Children and Media, 13(1), 36-52. DOI: https://doi.org/10.1080/17482798.2018.1517656
Montes, M., García, A., & Menor, J. (2018). Los videos de los adolescentes en YouTube: Características y vulnerabilidades digitales. Comunicar, 24(54), 61-69. DOI: https://doi.org/10.3916/C54-2018-06
Pellicer, M. (2016). La publicidad de YouTube en los contenidos infantiles. Revista de Comunicación Vivat Academia, 135, 57-72. DOI: http://dx.doi.org/10.15178/va.2016.135.57-72
Pérez, A., Castro, A., & Fandos, M. (2016). La competencia digital de la Generación Z: claves para su introducción curricular en la Educación Primaria. Comunicar, 24(49), 71-80. DOI:https://doi.org/10.3916/C49-2016-07
Pérez, V., Pastor, Y., & Abarrou, S. (2018). Los YouTubers y la construcción de la identidad adolescente. Comunicar, 24(55), 61-70. DOI: https://doi.org/10.3916/C55-2018-06
Ramos, M., & Herrero, P. (2016). Unboxing and brands: YouTubers phenomenon through the case study of EvanTubeHD. Prisma social. Revista de Investigación Social, 1, 90-120.
Rego, S., & Romero-Rodríguez, L.M. (2016). Representación discursiva y lenguaje de los ‘YouTubers’ españoles: estudio de caso de los ‘gamers’ más populares. Index.comunicación, 6(1), 197-224
Ros, A., & Rosa, A. (2013). Videos docentes de Microeconomía: análisis de su impacto externo e interno. Historia y Comunicación Social, nº especial octubre, 75-84. DOI:https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.43949
Sabich, M.A., & Steinberg, L. (2017). Discursividad youtuber: afecto, narrativas y estrategias de socialización en comunidades de Internet. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(2), 171-188. DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.2.12
Sáez, G., & Gallardo, J. (2017). La relación de los YouTubers con la publicidad y sus espectadores. El caso de YouTube España. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 107, 47-57.
Sánchez-Vera, M.M., Solano-Fernández, I.M., & Recio-Caride, S. (2019). El storytelling digital a través de videos en el contexto de la educación infantil. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 54, 165-184. DOI:https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i54.09
Suing, A., Salazar, G., & Ortiz, C. (2018). Are Latin American YouTubers Influential? En T. Antipova & A. Rocha (Eds.), Digital Science (pp. 341-348). Suiza: Springer.
Trujillo, J.M., Cáceres, M.P., Hinojo, F.J., & Aznar, I. (2011). Aprendizaje cooperativo en entornos virtuales. El proyecto Redes Educativas y Organizativas Interuniversitarias. Educar, 47(1), 95-119. DOI:10.5565/rev/educar.73
Tur-Viñes, V., Núñez, P., & González, M.J. (2018). Menores influyentes en YouTube. Un espacio para la responsabilidad. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1211-1230. DOI:10.4185/RLCS-2018-1303