Implicación de las TIC en el aprendizaje de los universitarios: una explicación sistémicoconectivista
PDF

Métricas alternativas

Palabras clave

Aprendizaje
Estudiantes universitarios
Teoría de sistemas
Conectivismo

Cómo citar

Islas Torres, C. (2018). Implicación de las TIC en el aprendizaje de los universitarios: una explicación sistémicoconectivista. Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación, (52), 199–215. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.14

Resumen

El acercamiento a la explicación del aprendizaje de estudiantes en la era digital parece ser insuficiente desde el conductismo, cognitivismo  y constructivismo; así el objetivo de la investigación fue explicar desde una perspectiva sistémico-conectivista la relación entre las acciones que realizan los estudiantes universitarios y la inclusión de las TIC en su aprendizaje. El método fue cuantitativo, transversal y  se aplicó un cuestionario de escala Likert construido a partir de los principios del conectivismo. Los resultados indican que las tecnologías están presentes siendo la colaboración, exposiciónretroalimentación y generación de redes lo más destacado, mientras la correlación de Pearson es significativa.
https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.14
PDF

Citas

Aragón, L. G. (2016). Estadística en el área de las ciencias sociales y administrativas. México: Alfaomega.

Arias, F. G. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme.

Bell, F. (2011). Connectivism: Its place in Theory-Informed research and innovation in technology-enabled learning. International review of research in open and distance learning, 12(3).

Cabero, J., & Llorente , M. d. (2015). Tecnologías de la información y la comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 186-193.

Downes, S. (2005). www.downes.ca. Recuperado el 2016, de www.downes.ca/cgi-bin/page.cgi?post=33034

Flores, E. D. (2012). Aplicación del enfoque sistémico a la educación virtual, en el modelo de la UVEG. Al generar pequeños cambios en las relaciones entre profesor y alumno se generan grandes cambios en el sistema. Revista mexicana de bachillerato a distancia(7), 78-84.

Fraile, L. (2011). Estilos de aprendizaje e identificación de actitudes y variables vinculadas al uso de las TICs en los alumnos de enfermería de la Universidad de Salamanca. Salamanca, España: Universidad de Salamanca.

George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows Step by Step: A simple guide and reference 11.0 update Boston: Allyn & Bacon. Obtenido de http://wps.ablongman.com/wps/media/objects/385/394732/george4answers.pdf

Godoy, N. (2014). http://repositori.uji.es. Recuperado el 2016, de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/110120/TFM_2013_godoyN.pdf?sequence=1

González, J. A., & Pazmiño, M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Publicando, 2(1), 62-77.

Guerrero, T., & Flores, H. (2009). Teorías del aprendizaje y la instrucción en el diseño de materiales didácticos informáticos. Educere, 317-329.

Hernández, E., & Navarro, M. J. (2017). Percepción de los estudiantes sobre el uso del ordenador personal y otros recursos en el aula universitaria. PixelBit (50), 123-135. doi:http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i50.08

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.

Islas, C., & Delgadillo, O. (2016). La inclusión de las TIC por estudiantes universitarios: una mirada desde el conectivismo. Apertura, 8(2).

Martínez, K., & Torres, L. (2017). Estrategias que ayudan al docente universitario a conocer, apropiar e implementar las TIC en el aula. Mesa de innovación. Pixel-Bit(50), 159-175.

Martí-Villar, M., Martí, J. J., Vargas, Ó. H., & Llinaresinsa, L. (2013). La Universidad ¿en la era del conectivismo? un abordaje a las impliaciones en la investigación, la formación y la transferencia. Revista @mbienteeducacia, 6(2), 210-223.

Ovalles, L. C. (2014). Conectivismo, ¿un nuevo paradigma en la educación actual? Revista Mundo Fesc, 7, 72-79.

Oviedo, C., & Campo-Arias, H. (2005). Aproximación al uso del alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(4), 572-580.

Pedroza, H., & Dicovskyi, L. (2006). Sistema de análisis estadístico con SPSS. Managua: Litonic.

Ravenscroft, A. (2011). Dialogue and Connectivism: A new Approach to Understanding and Promoting Dialogue-Rich Networked Learning. IRR ODL, 12(3).

Siemens, G. (2004). www.comenius.cl. Recuperado el 2016, de http://www.comenius.cl/recursos/virtual/minsal_v2/Modulo_1/Recursos/Lectura/conectivismo_Siemens.pdf

Silva-Quiroz, J., Fernández-Serrano, E., & Astudillo-Cavieres, A. (2016). Modelo interactivo en red para el aprendizaje: hacia un proceso de aprendizaje online centrado en el estudiante. Píxel-Bit(49), 225-238.

Sobrino-Morras, Á. (2011). Proceso de enseñanza-aprendizaje y web 2.0: valoración del conectivismo como teoría de aprendizaje post-constructivista. Estudios sobre educación, 20, 117-140.

Supo, J. (2017). Pruebas estadísticas para muestras independientes. Arequipa, Perú: Bioestadístico.

Tumino, M. C., & Bournissen, J. M. (2016). Conectivismo: hacia el nuevo paradigma de la enseñanza por competencias. European Scientific Journal, 12(10), 112-128.

Williams, R., Karouson, R., & Mackness, J. (2011). Emergent Learning and Learning Ecologies in Web 2.0. IRR ODL, 12(3).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.